Cargando, por favor espere...
“Es muy hermoso y grato a nuestra vista ver el cuerpo de la Luna, que está distante de la Tierra casi 60 diámetros terrestres, tan cercano como si solamente estuviera distante dos diámetros. Y hay más: Es que la superficie lunar tiene como 30 medidas de diámetros y su superficie unas 90. Su cuerpo sólido aparece con un aumento de 27 veces mayor de como se ve a simple vista.
“De donde todo hombre sensato concluye con certidumbre que la superficie de la Luna no tiene una contextura de suavidad y lisura, sino que es áspera y desigual y se parece a la Tierra, que tiene grandes alturas y hondas lagunas y está quebrada a través de toda su superficie”.
Los párrafos arriba citados son el tercero y el cuarto del tratado Mensajero sideral, publicado el 13 de marzo de 1610 por Galileo Galilei (1564-1642), el astrónomo, físico-matemático e inventor italiano, quien es más famoso en la historia de la ciencia por su falsa “abjuración” sobre las demostraciones de apoyo que brindó a la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico –que desde el Siglo XVI postulaba que la Tierra y otros planetas giran en torno al Sol– que por sus demás aportaciones científicas y tecnológicas.
Su figura simbólica como firme escudero de la ciencia ante la barbarie clerical es más que merecida, porque entre 1616 y 1633 Galilei soportó la supervisión y persecución del Tribunal del Santo Oficio de la Iglesia Católica Romana, que pretendía obligarlo a renunciar a sus actividades científicas. En ese lapso (17 años) creó la primera ley del movimiento y el método científico experimental; estudió la gravedad, la mecánica terrestre e inventó algunos aparatos tecnológicos, entre ellos un pulsómetro, un microscopio y 20 telescopios a partir del modelo inaugural del holandés Hans Lippershey.
En el ámbito de la astronomía, Galileo no solo confirmó que la Tierra se movía en torno al Sol y se burló de los inquisidores del Santo Oficio con su conocida frase “y sin embargo se mueve” (la Tierra), sino además modernizó la astronomía mediante el uso sistémico del telescopio y ejecutó minuciosos análisis de “campo” sobre la Luna, la Vía Láctea, las estrellas Ganimedes, Europa, Ío, Calixto, Júpiter y los anillos de Saturno.
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) publicó, en 1999, el Mensajero sideral y los 60 dibujos que Galilei trazó para ilustrar cada uno de sus apuntes, los cuales fueron escritos instantes después de sus observaciones telescópicas. En uno de los últimos párrafos de este tratado, Galilei escribió lo siguiente: “Hoy tenemos bien visto que no un solo planeta sino varios giran en torno de otro, cuando pequeños planetas que giran en torno a Júpiter, como la Luna gira en torno a la Tierra, y esto nos lo hace ver la forma vagabunda de las evoluciones de estas estrellas. Todas unidas a Júpiter dan vuelta al Sol en el espacio de 12 años”.
El pasado tres de febrero, otro golpe brutal a la naturaleza tuvo lugar en Ohio, cuando un tren con sustancias peligrosas se descarriló y liberó gases venenosos; 14 de sus 150 vagones contenían 100 mil litros de cloruro de vinilo.
Los estafadores ingresan a la información personal del usuario, roban datos bancarios y utilizan la dirección de correo para lanzar ataques a otros contactos.
Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.
El Cometa Diablo, compuesto de criomagma, una amalgama de hielo, polvo y gas, presenta una estructura peculiar.
En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.
En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.
El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad.
Hace un par de años tuve dolor muscular, cansancio, fiebre y malestar general; por los síntomas, pensé que era Covid-19; pero tras varias pruebas, el diagnóstico final fue dengue.
Este filme aborda la vida de la científica marina Sophia (Berenice Bejo), quien se dedica a estudiar el comportamiento de la especie más depredadora de los océanos: el tiburón blanco.
Si los campesinos quieren mejorar sus condiciones se debe insistir en la tecnificación del campo mexicano, en la menor dependencia de países extranjeros, en la tecnificación agrícola y...
La proteína es un macronutriente indispensable para el crecimiento y el mantenimiento de órganos y músculos en el cuerpo de los animales.
Este gran matemático e inventor, dedicó sus últimos años a la docencia en la Biblioteca de Alejandría, sus obras están escritas al estilo de notas de clase de distintos temas: mecánica, geometría, óptica.
La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice.
En matemática, los pitagóricos demostraron que: la suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°.
El dispositivo promete transformar la vida de personas con capacidades diferentes.
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Trump exime parcialmente a México de aranceles, de nuevo
Denuncian artistas circenses incumplimientos de la Secretaría de Cultura
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Transportistas del Edomex piden aumentar a 16 pesos tarifa mínima
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.