Cargando, por favor espere...

Mensajero sideral, de Galileo Galilei
En el ámbito de la astronomía, Galileo no solo confirmó que la Tierra se movía en torno al Sol y se burló de los inquisidores del Santo Oficio.
Cargando...

“Es muy hermoso y grato a nuestra vista ver el cuerpo de la Luna, que está distante de la Tierra casi 60 diámetros terrestres, tan cercano como si solamente estuviera distante dos diámetros. Y hay más: Es que la superficie lunar tiene como 30 medidas de diámetros y su superficie unas 90. Su cuerpo sólido aparece con un aumento de 27 veces mayor de como se ve a simple vista.

“De donde todo hombre sensato concluye con certidumbre que la superficie de la Luna no tiene una contextura de suavidad y lisura, sino que es áspera y desigual y se parece a la Tierra, que tiene grandes alturas y hondas lagunas y está quebrada a través de toda su superficie”.

Los párrafos arriba citados son el tercero y el cuarto del tratado Mensajero sideral, publicado el 13 de marzo de 1610 por Galileo Galilei (1564-1642), el astrónomo, físico-matemático e inventor italiano, quien es más famoso en la historia de la ciencia por su falsa “abjuración” sobre las demostraciones de apoyo que brindó a la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico –que desde el Siglo XVI postulaba que la Tierra y otros planetas giran en torno al Sol– que por sus demás aportaciones científicas y tecnológicas.

Su figura simbólica como firme escudero de la ciencia ante la barbarie clerical es más que merecida, porque entre 1616 y 1633 Galilei soportó la supervisión y persecución del Tribunal del Santo Oficio de la Iglesia Católica Romana, que pretendía obligarlo a renunciar a sus actividades científicas. En ese lapso (17 años) creó la primera ley del movimiento y el método científico experimental; estudió la gravedad, la mecánica terrestre e inventó algunos aparatos tecnológicos, entre ellos un pulsómetro, un microscopio y 20 telescopios a partir del modelo inaugural del holandés Hans Lippershey.

En el ámbito de la astronomía, Galileo no solo confirmó que la Tierra se movía en torno al Sol y se burló de los inquisidores del Santo Oficio con su conocida frase “y sin embargo se mueve” (la Tierra), sino además modernizó la astronomía mediante el uso sistémico del telescopio y ejecutó minuciosos análisis de “campo” sobre la Luna, la Vía Láctea, las estrellas Ganimedes, Europa, Ío, Calixto, Júpiter y los anillos de Saturno. 

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) publicó, en 1999, el Mensajero sideral y los 60 dibujos que Galilei trazó para ilustrar cada uno de sus apuntes, los cuales fueron escritos instantes después de sus observaciones telescópicas. En uno de los últimos párrafos de este tratado, Galilei escribió lo siguiente: “Hoy tenemos bien visto que no un solo planeta sino varios giran en torno de otro, cuando pequeños planetas que giran en torno a Júpiter, como la Luna gira en torno a la Tierra, y esto nos lo hace ver la forma vagabunda de las evoluciones de estas estrellas. Todas unidas a Júpiter dan vuelta al Sol en el espacio de 12 años”.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Durante más de dos mil años el postulado de las paralelas, que formaba parte del cimiento de la geometría euclidiana, se mantuvo firme.

El volcán Popocatépetl se formó hace 23 mil años sobre los restos de otros volcanes. Desde entonces presenta actividad de manera intermitente, Tras estar inactivo 67 años, "despertó" en 1994.

Para aprovechar el petróleo crudo, éste debe someterse a un proceso de destilación fraccionada para separar sus diferentes componentes, dependiendo del tamaño de las moléculas y de sus puntos de ebullición (temperatura a la cual un líquido pasa a fase gas

Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.

Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.

AMLO olvida que el desarrollo económico de un país está directamente relacionado con las inversiones en la investigación y la producción de ciencia y tecnología.

La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.

Por primera vez en el mundo, científicos de Siberia lograron curar del cáncer a gatos y perros a través de una terapia basada en la captura de neutrones por el boro.

La variante ómicron del coronavirus ya se ha detectado en más de 40 países desde que fuera identificada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre pasado.

Un profundo conocimiento de la diversidad de climas y suelos ejerce una influencia positiva en la productividad de cultivos específicos, desde los campos de aguacate en Michoacán hasta los de agave para la producción de tequila en Jalisco.

La Organización Panamericana de la Salud señala que entre 2015 y 2050 en América Latina, el 68% de las mujeres serán más propensas a padecer demencia que los hombres.

La disminución de la biodiversidad podría aumentar el riesgo de enfermedades crónicas para la humanidad.

Investigadores analizaron 5 mil 853 alimentos y los clasificaron por su carga de enfermedades nutricionales. Tales alimentos van desde los 74 minutos de vida perdidos hasta 80 minutos ganados por ración.

Con una longitud de 11 kilómetros de largo y siete metros de alto, China tiene la autopista submarina más larga del mundo, denominada Taihu.

Los trabajos que pueden contribuir a un incremento en el riesgo de sufrir demencia destacan los que están relacionados con funciones mecánicas o procesos automatizados.