Cargando, por favor espere...
Si nos remontamos a la antigua cultura griega, fue Aristóteles quien diferenció los conceptos de magnitud asociado a la medición geométrica y la de número como un objeto abstracto de pluralidad, al decir: “uno significa medida de cierta multiplicidad y número significa pluralidad de medidas. Por este motivo es sensato que no se identifique al uno como un número, porque la medida no es un conjunto de medidas, sino que la medida y el uno son principios”.
De esta forma, para los griegos los números naturales empezaban desde el dos. Como objeto de medición, el uno era la unidad para medir las cosas. Desde luego, al particionar al uno se convertía en plural y, por lo tanto, las fracciones sí eran consideradas números. El cero, concebido como ausencia de cantidad, no existía en el mundo griego, puesto que no creían en el no ser; su presencia se vino a establecer muy paulatinamente, al principio como una notación que represente ausencia de cantidad en la numeración indoarábica.
En la actualidad, los números naturales tienen una conceptualización dualista; por un lado, la necesidad de contar (cardinal) y por otro lado la necesidad de ordenar (ordinales), es por ello que para muchos matemáticos (no especialistas en los fundamentos de la matemática), el conjunto de los números naturales empieza desde el uno, en donde es consistente con su aspecto dual. Sin embargo, si le preguntamos a un matemático con entrenamiento en fundamentos de la matemática, nos diría que el conjunto de los números naturales empieza por el cero, que intentaremos explicar a continuación:
Un matemático especialista en fundamentos de la matemática es esencialmente un formalista que intenta, a partir de axiomas y principios muy elementales, dar sustento sólido a la matemática, usa como noción básica los conceptos de conjunto y pertenencia (aunque no los define). En ese sentido, la construcción de los números naturales lo hace mediante el Axioma de conjunto inductivo (xЄSx+=xU{x}ЄS) en donde garantiza siempre la existencia de un determinado conjunto infinito. Con este Axioma debe establecer una cierta ordenación compatible con la relación de pertenencia. Como formalista acepta al conjunto vacío; y usando el Axioma del conjunto inductivo va creando un primer conjunto infinito, sin embargo, se puede hacer lo mismo si se toma cualquier otro conjunto diferente del vacío, luego se procede a demostrar que existe el más pequeño de todos los conjuntos inductivos (intersección de todos ellos) a éste lo llama el conjunto de los números naturales, denotado por ω={0,1,2,3,…}. Es importante mencionar que esta construcción respeta la ordenación del conjunto por inclusión, mientras que la característica de conteo no es relevante empezar por el cero el uno, al fin de cuentas es solo un tema de notación, aunque la ausencia de cantidad que representa el cero no sea muy intuitivo para contar, esto no le preocupa al formalista.
No siempre lo que se enseña mediante el discurso matemático escolar es exactamente lo mismo que se establece en la propia matemática. Esta controversia en torno a si el cero o el uno son números naturales o no, comenzó durante la década de los 60 con la introducción de la llamada Matemática Moderna, bajo la influencia formalista, causando algunas rupturas cognitivas que hasta hoy observamos en la educación.
Como transposición didáctica, empezar a contar y ordenar desde el uno sería lo más sensato como número natural. Sin embargo, desde el formalismo matemático, los números naturales deben considerar al cero como primer elemento si queremos cuantificar al conjunto vacío.
El problema filosófico si el vacío es o no un conjunto es la esencia del ser o no ser, de Anaximandro, Parménides, Paul Sartre y de tantos filósofos. Desde el formalismo, como paradigma actual de la matemática, se decreta mediante un axioma o se demuestra su existencia, pero aceptando otro axioma, es decir, cuando los matemáticos no comprendemos, simplemente axiomatizamos, aunque desde el punto de vista filosófico sea insuficiente, no responde a la conjetura.
Para nuestro país, la polinización representa una ganancia económica de entre 100 y 250 dólares por hectárea.
Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.
“El financiamiento es la columna vertebral de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Desde aquí se aplican las políticas públicas, se incentiva o se corrige".
El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.
Explicaron que la levitación magnética sucede cuando un objeto es suspendido en el aire.
Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828. Fue un brillante escritor y divulgador de la ciencia.
Toda investigación no es necesariamente científica, a veces se confunde con investigación tecnológica, o peor, con informes técnicos. Aclararemos estas confusiones en este artículo.
Este explorador, pionero en su tipo, saltará de áreas iluminadas por el sol a cráteres en sombra para realizar análisis detallados.
Entre marxistas es frecuente afirmar que lo más importante de Marx no fue lo que dijo, sino su método de conocimiento. Esto es así porque, así como el universo es infinito, también lo es su conocimiento.
El satélite Jinan-1, de 23 kg, y su estación de 100 kg, son más pequeños y económicos que el Micius de 600 kg, usado en 2017.
Las redes sociales como Facebook, buscan que los seres humanos busquen “ser aceptados”, “ser populares”, “ser famosos” pero sin tener actos valiosos para la sociedad.
El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.
En nuestra época, los alimentos se conservan mejor en refrigeración o en envases.
La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...
El país no conseguirá la salud ecológica y humana con las buenas intenciones de la Semarnat, porque se necesita voluntad política, mayor presupuesto.
¡Justicia, paz y orden! Exigen estudiantes alto a persecución en Oaxaca
Brilla México en Juegos Panamericanos Junior 2025
Tres de cada diez mexicanos siguen en pobreza: Inegi
Dron estadounidense sobrevuela el Estado de México
La farsa discursiva de la austeridad
Lluvias dañaron cerca de 400 viviendas de CDMX
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador