Cargando, por favor espere...

El bálsamo de Fierabrás de la 4T ahora ante la precariedad en la docencia mexicana
La organización auténtica e independiente de los trabajadores, entre ellos los profesores, sigue siendo una tarea pendiente. La 4T se adjudicó esta bandera y sus actos no la respaldan.
Cargando...

En México, a decir del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hasta 2022 habían poco más de 2.17 millones de docentes en 255 mil 535 escuelas en el país. De acuerdo con DataMéxico, de la Secretaría de Economía (SE), en ese mismo año hubo 300 mil profesores y especialistas menos con respecto a 2021.

El cambio en la cifra no es casual, se explica por razones como las siguientes: el salario por hora promedio de los profesores es de 11 dólares y el salario real cayó 12 por ciento entre 2020 y 2022; el 12 por ciento de los profesores que trabajan en la informalidad ganan la mitad del salario de los formales y no cuentan con seguridad social; el 16 por ciento de los profesores no tiene acceso a ninguna institución de salud, uno de cada cinco profesores carece de contrato o no sabe si el próximo ciclo lo contratarán; uno de cada tres profesores no puede adquirir con su salario de profesor la canasta básica completa y la labor docente está entre las 10 profesiones peor pagadas en el país. Así pues, la precariedad laboral no solo ha impregnado a la docencia mexicana, también es perceptible a los ojos de cualquiera y está motivando que la honorable profesión se abandone.

Por su parte, en el marco del Día del maestro, el Presidente anunció un incremento de sueldo de 8.2 por ciento a los profesores y trabajadores de la educación, un aumento que –apuntó– será retroactivo desde enero de 2023. Otro compromiso que hizo es revisar las jubilaciones.

Ante esto, hay que decir lo siguiente. Primero, que el incremento anunciado se ve superado por la inflación y por la consecuente pérdida del poder adquisitivo que se han agravado en este sexenio. Segundo, que se trata de otra maniobra para “taparle un ojo al macho”, como suele decirse, porque la carencia salarial no es la única del magisterio. Tercero, se trata al mismo tiempo de una más de las tácticas que el gobierno de la 4T ha usado para la compra de votos debido a que al mismo tiempo la educación está siendo abandonada al no atender otros de sus padecimientos –el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) ha señalado que en 2022, 50.2 de cada mil pesos se dedicaron al programa de desarrollo profesional docente, a la infraestructura social del sector y a apoyos de centros y organizaciones de educación–; y que al implementar políticas como la eliminación de las Escuelas de Tiempo Completo (que, de acuerdo con estudios, representaban ciertos avances). Y, cuarto, se trata de una táctica como las mencionadas, porque este incremento está atendiendo solo a una parte de los trabajadores mexicanos precarizados.

Así pues, hoy no solo vemos cómo la política de contención salarial del magisterio se sigue aplicando en este gobierno igual que en los sexenios pasados. Vemos también, una vez más, la forma de gobierno de la 4T, que tiene como uno de sus objetivos principales la compra de conciencias. Vemos cómo el diagnóstico del Presidente es correcto en el sentido de que encabeza y “resuelve” demandas muy sentidas por el pueblo; pero vemos también, otra vez, cómo la medicina que aplica para resolver el problema está equivocada. Baste saber que, según datos del CIEP, el año pasado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) tuvo la erogación más baja de los últimos 10 años.

Agrupaciones de profesores, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) son las organizaciones gremiales más poderosas del país. Sin embargo, hemos visto cómo ambas se han prestado en diferentes momentos ha maniobras que dañan los intereses de sus representados. Ambas organizaciones carecen, pues, de una verdadera alternativa de la educación para México.

Así, la organización auténtica e independiente de los trabajadores, entre ellos los profesores, sigue siendo una tarea pendiente. La 4T se adjudicó esta bandera y sus actos no la respaldan. Engels afirmó desde 1888, en la introducción al Manifiesto del Partido Comunista, que la emancipación de la clase obrera debe ser obra de la clase obrera misma; es decir, que la superación de las condiciones de vida del pueblo tiene que ser obra de él mismo. Hacen falta una verdadera unión, organización y politización de los trabajadores mexicanos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Cada uno de los Poderes de la Unión podrá proponer tres candidatos por cada vacante.

Esta modificación asegura que el sueldo de los trabajadores nunca esté por debajo de la inflación.

o único que busca el titular del Ejecutivo es dar un “espectáculo” para desviar la atención de temas como el de la violencia y los problemas de salud que enfrentan los ciudadanos.

El subsecretario de Salud, Eduardo Clark, informó que, de un total de cuatro mil 982 millones de piezas, se han asignado contratos para la adquisición de tres mil 649 millones.

Sin uniforme ni teléfono para registrar y trasmitir datos, así es como recorren el país capacitadores electorales debido a que las empresas a las que se adjudicaron los contratos como proveedores de dichos insumos le incumplieron al INE.

Si en verdad se quieren resolver los problemas sociales, es condición ineludible modificar las condiciones materiales que los determinan. Mientras ello no se haga, leyes o buenos deseos de felicidad serán absolutamente inocuos.

Hoy es más urgente una reforma fiscal progresiva, mediante la cual paguen más impuestos los que ganan más; éste ha sido uno de los cuatro puntos fundamentales que el Movimiento Antorchista ha propuesto para lograr un México más igual y justo.

Los aumentos autorizados en este sexenio solo han sido mera ilusión porque, en términos reales, se gana menos y trabaja más; y se gasta mucho más en la compra de cada producto de la canasta básica.

Garza de los Santos argumentó que ninguna de las sesiones de entrevistas contó con el quórum necesario para considerar su validez.

En el año 2021, es decir, el tercer año de gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, las instituciones del gobierno mexicano fueron menos transparentes con respecto a 2019, según un estudio del CIDE y el INAI.

El optimismo de López Obrador frente a los graves problemas económicos refleja la ignorancia que se tiene por el tema y las inevitables consecuencias para las familias mexicanas en los próximos tres años.

David Monreal Ávila, en Zacatecas, y Marina del Pilar Ávila, en Baja California, son los gobernadores que peores resultados tienen en materia de seguridad, empleo y gestión de la pandemia de Covid-19.

Rojo de la Vega adelantó que una vez que tome posesión como alcaldesa de la Cuauhtémoc, auditará a las administraciones anteriores.

Pareciera que todo se ha tornado más suave y civilizado, que la explotación se ha atenuado, coligiéndose de ahí que las cosas tienden a mejorar para los pobres; sin embargo, eso es una mentira.

Los nuevos integrantes son Rosa Icela Rodríguez, Ariadna Montiel, Omar García Harfuch y Mario Delgado.