Cargando, por favor espere...
En México, a decir del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hasta 2022 habían poco más de 2.17 millones de docentes en 255 mil 535 escuelas en el país. De acuerdo con DataMéxico, de la Secretaría de Economía (SE), en ese mismo año hubo 300 mil profesores y especialistas menos con respecto a 2021.
El cambio en la cifra no es casual, se explica por razones como las siguientes: el salario por hora promedio de los profesores es de 11 dólares y el salario real cayó 12 por ciento entre 2020 y 2022; el 12 por ciento de los profesores que trabajan en la informalidad ganan la mitad del salario de los formales y no cuentan con seguridad social; el 16 por ciento de los profesores no tiene acceso a ninguna institución de salud, uno de cada cinco profesores carece de contrato o no sabe si el próximo ciclo lo contratarán; uno de cada tres profesores no puede adquirir con su salario de profesor la canasta básica completa y la labor docente está entre las 10 profesiones peor pagadas en el país. Así pues, la precariedad laboral no solo ha impregnado a la docencia mexicana, también es perceptible a los ojos de cualquiera y está motivando que la honorable profesión se abandone.
Por su parte, en el marco del Día del maestro, el Presidente anunció un incremento de sueldo de 8.2 por ciento a los profesores y trabajadores de la educación, un aumento que –apuntó– será retroactivo desde enero de 2023. Otro compromiso que hizo es revisar las jubilaciones.
Ante esto, hay que decir lo siguiente. Primero, que el incremento anunciado se ve superado por la inflación y por la consecuente pérdida del poder adquisitivo que se han agravado en este sexenio. Segundo, que se trata de otra maniobra para “taparle un ojo al macho”, como suele decirse, porque la carencia salarial no es la única del magisterio. Tercero, se trata al mismo tiempo de una más de las tácticas que el gobierno de la 4T ha usado para la compra de votos debido a que al mismo tiempo la educación está siendo abandonada al no atender otros de sus padecimientos –el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) ha señalado que en 2022, 50.2 de cada mil pesos se dedicaron al programa de desarrollo profesional docente, a la infraestructura social del sector y a apoyos de centros y organizaciones de educación–; y que al implementar políticas como la eliminación de las Escuelas de Tiempo Completo (que, de acuerdo con estudios, representaban ciertos avances). Y, cuarto, se trata de una táctica como las mencionadas, porque este incremento está atendiendo solo a una parte de los trabajadores mexicanos precarizados.
Así pues, hoy no solo vemos cómo la política de contención salarial del magisterio se sigue aplicando en este gobierno igual que en los sexenios pasados. Vemos también, una vez más, la forma de gobierno de la 4T, que tiene como uno de sus objetivos principales la compra de conciencias. Vemos cómo el diagnóstico del Presidente es correcto en el sentido de que encabeza y “resuelve” demandas muy sentidas por el pueblo; pero vemos también, otra vez, cómo la medicina que aplica para resolver el problema está equivocada. Baste saber que, según datos del CIEP, el año pasado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) tuvo la erogación más baja de los últimos 10 años.
Agrupaciones de profesores, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) son las organizaciones gremiales más poderosas del país. Sin embargo, hemos visto cómo ambas se han prestado en diferentes momentos ha maniobras que dañan los intereses de sus representados. Ambas organizaciones carecen, pues, de una verdadera alternativa de la educación para México.
Así, la organización auténtica e independiente de los trabajadores, entre ellos los profesores, sigue siendo una tarea pendiente. La 4T se adjudicó esta bandera y sus actos no la respaldan. Engels afirmó desde 1888, en la introducción al Manifiesto del Partido Comunista, que la emancipación de la clase obrera debe ser obra de la clase obrera misma; es decir, que la superación de las condiciones de vida del pueblo tiene que ser obra de él mismo. Hacen falta una verdadera unión, organización y politización de los trabajadores mexicanos.
La candidata a la presidencia de la oposición, Xóchitl Gálvez, informó esta mañana que el exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa Macías, falleció por un infarto fulminante.
Se trata de 845 jueces de distrito y magistrados de circuito quienes notificaron al Senado que no buscarán mantenerse en el Poder Judicial.
La ultraderecha gobernará Brasil. Jair Bolsonaro, un exmilitar de 63 años ha ganado la segunda vuelta en las elecciones del país más grande de Sudamérica,
En este artículo explico por qué no sorprende la nueva maniobra presidencial de criticar y querer desaparecer los organismos autónomos al afirmar que están plagados de conflictos de intereses.
En EE. UU. se acumulan muchos y muy graves problemas sociales que demuestran no solo que ya no es el modelo de progreso y buena vida, sino que las calamidades que los azotan cuestiona la viabilidad de ese sistema económico.
Condena Alcaldesa de Tlalpan violencia en contra de Sandra Cuevas, tras sus recorridos por las 16 demarcaciones de la CDMX.
En el caso de la Cámara de Diputados, los reporteros de la fuente exigieron libertad de prensa desde el lugar asignado a los reporteros.
El perfil del legislador morenista es considerado, por familiares de las víctimas, como un pedófilo y violador serial, ya que atacó a 4 jóvenes, cuando eran menores de edad, de entre 13 y 16 años.
Por tercer año consecutivo, la lucha por la obtención de agroquímicos ante el Gobierno Federal se inicia en Guerrero, el gobierno de AMLO recortó los apoyos para el campo.
Mancera destacó que no ha habido comunicación, ni telefónica ni personal, con los senadores electos del PRD.
Congreso de Querétaro fue el órgano legislativo estatal que más recursos presupuestó para el pago de sus legisladores en 2023.
El embajador de Nicaragua en México, Carlos Gutiérrez Madrigal, aseguró que el legado sandinista sigue vivo, ya que el movimiento que el revolucionario impulsó permea hoy en la vida política, social y económica de aquel país.
El pueblo está dispuesto a aceptar y a apoyar un nuevo proyecto de país con una condición: que recoja y garantice sus intereses y sus derechos legítimos.
En Guerrero se vive una guerra cotidiana que se manifiesta de diversos modos: enfrentamientos, desapariciones de estudiantes, crimen organizado, policías comunitarias o violencia exacerbada, etc.
La actual situación que se está desarrollando en torno a Ucrania no tiene que ver solo con ese país, sino con "el orden mundial y el lugar que cada Estado ocupará en él".
Escrito por Redacción