Cargando, por favor espere...
En México, 85 por ciento de los cultivos dependen de alguna manera de polinización animal. El cuidado de estos agentes responde a intereses medioambientales y económicos.
Desde muy temprano en el colegio se enseña el ciclo de reproducción de las plantas. Los estambres de la flor masculina producen polen, el cual viaja hasta los estigmas de la planta receptora para consumar el proceso reproductivo y generar nuevas semillas. Para que esto ocurra debe existir un intermediario que traslade este polvo de una flor a otra: el viento o un animal polinizador.
Como se abordó en un foro llevado a cabo por la IBERO Puebla, los polinizadores intervienen en la reproducción del 75 por ciento de los cultivos de frutas y semillas. Además, ayudan a aumentar la biodiversidad y la producción de alimentos, así como a mantener el equilibrio en los ecosistemas. Para nuestro país, la polinización representa una ganancia económica de entre 100 y 250 dólares por hectárea.
Es por ello que su conservación ha escalado a instancias legislativas: en marzo de este año se puso en marcha la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores. Además, fue expedida la Ley Federal Apícola para regular los procesos de generación de miel.
Como expuso el Dr. Romeo Saldaña Vázquez, académico de la Universidad Jesuita, el cuidado de los polinizadores concierne directamente a Puebla, uno los diez estados con mayor producción agropecuaria en México. El 63 por ciento de los cultivos de la entidad dependen de estos animales, los cuales forman parte de la canasta básica: manzana, durazno y el café son los más emblemáticos.
El otro polinizador
Entre polinizadores también hay rangos de popularidad. Los murciélagos son animales marginados en el discurso de la polinización, pese a que existen cerca de 1,400 especies en todo el mundo, de las cuales 140 pueden encontrarse en México. Su diversidad de características corresponde a las diferentes funciones ecosistémicas que desempeñan, principalmente el control de plagas.
El valor de la producción de estos cultivos deja una derrama económica de más de 8,000 millones de pesos al año. “Por lo menos seis ingredientes del chile en nogada dependen de los polinizadores”, ilustró Romeo Saldaña.
Algunas plantas presentan quiropterofilia: una condición que produce cantidades de néctar suficientes para atraer murciélagos, los cuales polinizan alrededor de 528 especies vegetales. Profundizó la Dra. Verónica Zamora Gutiérrez: “A diferencia de las aves o las abejas, los murciélagos, en una sola noche, pueden moverse más de 100 kilómetros”. Esto los convierte en actores clave de la polinización.
Plantas como la pitaya dependen mayoritariamente de estos mamíferos. De acuerdo con un estudio coordinado por la investigadora del IPN Durango, los murciélagos producen frutas más grandes y dulces que otros polinizadores. Esto se debe a que el pelo permite guardar más polen, además de que el proceso de alimentación es rápido y profundo.
El servicio ecosistémico de los murciélagos representa ganancias de alrededor de 2,500 dólares por hectárea, el 40 por ciento de los ingresos de las comunidades cultivadoras de pitayas de Jalisco. “Tenemos evidencias contundentes para incluir a los murciélagos en estos proyectos de conservación”. Y bromeó: “Los murciélagos también generan dinero”.
Plantas endémicas
Los agaves son un grupo de plantas endémicas de México. Su uso es indispensable para la generación de productos que van desde materias primas hasta bebidas como el mezcal y el tequila. En el caso del agave cupreata, originario de la cuenca de las Balsas en Michoacán y Guerrero, las especies de aves y mamíferos tienden a inclinarse más por los cultivados que por los silvestres.
El Dr. Eduardo Mendoza Ramírez, académico de la UMSNH de Michoacán, explicó que conocer el comportamiento de los polinizadores en diferentes condiciones contribuye a comprender el fenómeno y a generar políticas públicas en favor de la biodiversidad. “Se debe establecer un balance adecuado entre la modificación futura del paisaje para incrementar el área de cultivo”, apuntó.
Por su parte, la flor de vainilla es clave en el paisaje biocultural. Se trata de una planta presente en diversos textos de medicina antigua de las comunidades originarias. Desde la exportación de vainilla a Madagascar en 1841, comenzó el proceso de polinización manual, lo que devino en el inicio de la decadencia de su producción en nuestro país por las constantes amenazas a sus principales obreras.
México alberga el 10 por ciento de la diversidad de abejas del mundo, las cuales se encuentran considerablemente en los vainillales. El uso combinado de agroquímicos y la falta de políticas públicas basadas en estudios ecológicos ha puesto en riesgo a las polinizadoras por excelencia. Por ello, el Dr. Guillermo Vázquez Domínguez de la Universidad Veracruzana llamó a reivindicar la interacción entre el hombre y la abeja en favor de la preservación de los ecosistemas.
Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.
Médico y matemático con profundas convicciones católicas, con salud frágil toda su vida, publicó varias obras entre las que se encuentra Sobre la determinación de las raíces en las ecuaciones numéricas de cualquier grado.
Uno de los grandes matemáticos con espíritu de poeta fue el inglés James Joseph Sylvester, quien fue dotado de una extraordinaria intuición matemática y de una gran sensibilidad poética, ya que logró conectar las ideas matemáticas con la poesía.
Este libro compila los estudios que 11 psicólogos, sociólogos y antropólogos dedicaron al fenómeno de la comunicación de masas en Estados Unidos.
La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.
Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.
El fenómeno astronómico tendrá lugar la noche del día de hoy jueves 13 de marzo alrededor de las 23:00 horas, alcanzando su máximo a las 00:26 horas del viernes 14.
Los trabajos que pueden contribuir a un incremento en el riesgo de sufrir demencia destacan los que están relacionados con funciones mecánicas o procesos automatizados.
volviendo al ejemplo del futbol, las vacunas son el equivalente a jugar un partido amistoso a principio de temporada, solo nos preparan para los posibles escenarios de una “competencia real”.
Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.
La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.
Este miércoles, la Ciudad de México fue reconocida como la ciudad con más puntos conectados a internet en el mundo, superando incluso a Moscú, Rusia. En contraste, también ostenta el primer lugar en mayor desigualdad.
El telescopio espacial Hubble descubrió la estrella más lejana hasta la fecha, una gigante supercaliente y superbrillante formada hace casi 13 mil millones de años.
Euclides concentró todo el conocimiento matemático creado por los filósofos y matemáticos anteriores a él, entre ellos Eudoxo y Aristóteles.
¿Es normal el adulterio en la naturaleza? Para respondernos analizaremos el comportamiento reproductivo de algunas especies. Tomando como ejemplo a mamíferos y aves, la monogamia existe, pero no es la regla en el mundo natural.
¡No andaba muerto, estaba en reunión! Ricardo Ordóñez recibe atención en Veracruz
Movimientos populares rechazan retiro de estatuas de Fidel y el Che en CDMX
Por juegos de azar, detienen a banda de estafadores que operaba en Iztapalapa
Difunden video de presuntos homicidas de colaboradores de Clara Brugada
Cada hora roban seis autos asegurados en México
Presencia de sargazo en Quintana Roo rompe récords históricos
Escrito por Redacción