Cargando, por favor espere...

Reportaje
Seis de cada diez cultivos de Puebla dependen del trabajo de un polinizador
Para nuestro país, la polinización representa una ganancia económica de entre 100 y 250 dólares por hectárea.


En México, 85 por ciento de los cultivos dependen de alguna manera de polinización animal. El cuidado de estos agentes responde a intereses medioambientales y económicos.

Desde muy temprano en el colegio se enseña el ciclo de reproducción de las plantas. Los estambres de la flor masculina producen polen, el cual viaja hasta los estigmas de la planta receptora para consumar el proceso reproductivo y generar nuevas semillas. Para que esto ocurra debe existir un intermediario que traslade este polvo de una flor a otra: el viento o un animal polinizador.

Como se abordó en un foro llevado a cabo por la IBERO Puebla, los polinizadores intervienen en la reproducción del 75 por ciento de los cultivos de frutas y semillas. Además, ayudan a aumentar la biodiversidad y la producción de alimentos, así como a mantener el equilibrio en los ecosistemas. Para nuestro país, la polinización representa una ganancia económica de entre 100 y 250 dólares por hectárea.

Es por ello que su conservación ha escalado a instancias legislativas: en marzo de este año se puso en marcha la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sustentable de los Polinizadores. Además, fue expedida la Ley Federal Apícola para regular los procesos de generación de miel.

Como expuso el Dr. Romeo Saldaña Vázquez, académico de la Universidad Jesuita, el cuidado de los polinizadores concierne directamente a Puebla, uno los diez estados con mayor producción agropecuaria en México. El 63 por ciento de los cultivos de la entidad dependen de estos animales, los cuales forman parte de la canasta básica: manzana, durazno y el café son los más emblemáticos.

El otro polinizador

Entre polinizadores también hay rangos de popularidad. Los murciélagos son animales marginados en el discurso de la polinización, pese a que existen cerca de 1,400 especies en todo el mundo, de las cuales 140 pueden encontrarse en México. Su diversidad de características corresponde a las diferentes funciones ecosistémicas que desempeñan, principalmente el control de plagas.

El valor de la producción de estos cultivos deja una derrama económica de más de 8,000 millones de pesos al año. “Por lo menos seis ingredientes del chile en nogada dependen de los polinizadores”, ilustró Romeo Saldaña.

Algunas plantas presentan quiropterofilia: una condición que produce cantidades de néctar suficientes para atraer murciélagos, los cuales polinizan alrededor de 528 especies vegetales. Profundizó la Dra. Verónica Zamora Gutiérrez: “A diferencia de las aves o las abejas, los murciélagos, en una sola noche, pueden moverse más de 100 kilómetros”. Esto los convierte en actores clave de la polinización.

Educación

Plantas como la pitaya dependen mayoritariamente de estos mamíferos. De acuerdo con un estudio coordinado por la investigadora del IPN Durango, los murciélagos producen frutas más grandes y dulces que otros polinizadores. Esto se debe a que el pelo permite guardar más polen, además de que el proceso de alimentación es rápido y profundo.

El servicio ecosistémico de los murciélagos representa ganancias de alrededor de 2,500 dólares por hectárea, el 40 por ciento de los ingresos de las comunidades cultivadoras de pitayas de Jalisco. “Tenemos evidencias contundentes para incluir a los murciélagos en estos proyectos de conservación”. Y bromeó: “Los murciélagos también generan dinero”.

Plantas endémicas

Los agaves son un grupo de plantas endémicas de México. Su uso es indispensable para la generación de productos que van desde materias primas hasta bebidas como el mezcal y el tequila. En el caso del agave cupreata, originario de la cuenca de las Balsas en Michoacán y Guerrero, las especies de aves y mamíferos tienden a inclinarse más por los cultivados que por los silvestres.

El Dr. Eduardo Mendoza Ramírez, académico de la UMSNH de Michoacán, explicó que conocer el comportamiento de los polinizadores en diferentes condiciones contribuye a comprender el fenómeno y a generar políticas públicas en favor de la biodiversidad. “Se debe establecer un balance adecuado entre la modificación futura del paisaje para incrementar el área de cultivo”, apuntó.

Por su parte, la flor de vainilla es clave en el paisaje biocultural. Se trata de una planta presente en diversos textos de medicina antigua de las comunidades originarias. Desde la exportación de vainilla a Madagascar en 1841, comenzó el proceso de polinización manual, lo que devino en el inicio de la decadencia de su producción en nuestro país por las constantes amenazas a sus principales obreras.

México alberga el 10 por ciento de la diversidad de abejas del mundo, las cuales se encuentran considerablemente en los vainillales. El uso combinado de agroquímicos y la falta de políticas públicas basadas en estudios ecológicos ha puesto en riesgo a las polinizadoras por excelencia. Por ello, el Dr. Guillermo Vázquez Domínguez de la Universidad Veracruzana llamó a reivindicar la interacción entre el hombre y la abeja en favor de la preservación de los ecosistemas.

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Científicos detectan desarrollo de Alzheimer por contagio

Un estudio identificó a cinco pacientes que desarrollaron la enfermedad de Alzheimer “por contagio”, quienes durante su infancia recibieron un tratamiento hormonal de crecimiento a fin de modificar sus estaturas.

vacunacovid-19.jpg

El FHI recomienda no obstante guardar la vacuna de J&J por si fuera necesario usarla en una situación en la que el contagio aumente de forma dramática en Noruega.

udyat.jpg

Fue uno de los matemáticos políticos que apoyó decididamente la Revolución Francesa. En 1794 formó parte del comité de organización de la Ecole Centrale oles Travaux Rublics (Escuela Politécnica de París) donde escribió una de sus obras más famosas: Aplic

vacu.jpg

Urge tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños.

oso.jpg

En esta temporada de frío y cambios bruscos de temperatura, los humanos somos lábiles a presentar resfriados y afecciones respiratorias. No así animales como el oso polar o el pingüino emperador, que resiste hasta -60°C-

phili.jpg

La luminiscencia se encuentra, entre otro organismos, en estrellas de mar, tiburones y los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.

Nasa.jpg

El 8 de abril será la fecha clave y también será la primera vez que se intente volar un dispositivo en otro planeta.

Editorial Esténtor presenta "La crisis terminal del capitalismo", de Aquiles Córdova

La obra aplica de “forma magistral” el método de análisis marxista-leninista, que permite al autor pronosticar los eventos que se desarrollaron en años posteriores, en los que los principales países imperialistas del mundo buscan mantener su hegemonía.

ab.jpg

Si la incidencia de plagas y enfermedades no acaba con los bosques, sí reduce significativamente su actividad fotosintética. En los tiempos que corren esto contribuye al calentamiento global.

La ciencia de la comunicación humana, de Wilbur Schramm (I de II)

Este libro compila los estudios que 11 psicólogos, sociólogos y antropólogos dedicaron al fenómeno de la comunicación de masas en Estados Unidos.

cide2.jpg

“(La sesión) fue aplazada en aras de garantizar el estricto apego a las disposiciones normativas relativas al proceso de notificación”, se lee en el comunicado.

Un país que no vive

Como los animales de carga, nuestra rutina diaria se limita a dormir, alimentarnos y trabajar.

Intestino.png

La pobreza y la marginación social son la principal causa del incremento de enfermedades relacionadas con la nutrición.

negro.jpg

Existe una gran variedad de patrones que "evocan sensaciones dinámicas conscientes de movimiento ilusorio, a pesar de ser estático", explicaron los especialistas en su más reciente estudio.

org.jpg

Además de generar beneficios importantes para los suelos, la materia orgánica contribuye al amortiguamiento de agentes contaminantes. Sin embargo, las actividades humanas han provocado que en el 42% de nuestro territorio los suelos estén casi inservibles.