Cargando, por favor espere...

Philias
Las moléculas de la marihuana
El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.


¿Sabías qué la marihuana y nuestro cuerpo producen moléculas que activan y regulan procesos de nuestro cuerpo? Entremos en contexto.

La marihuana (Cannabis sativa L.) es una planta originaria de Asia que se ha cultivado desde hace miles de años por diferentes civilizaciones, principalmente para su uso medicinal y obtención de fibra. Sus flores presentan unas estructuras en forma de filamentos parecidos a pelos, conocidos como tricomas. Estos tricomas producen una resina que contiene una clase de moléculas llamadas cannabinoides o fitocannabinoides, entre otros. Actualmente, se han identificado más de 90 fitocannabinoides, muchos de ellos desconocidos. Pero, seguramente, has escuchado hablar del tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD). Mientras que el CBD está catalogado como un fitocannabinoide con actividad farmacológica, el THC tiene actividad psicoactiva (también llamado psicotrópica). Es decir, actúa sobre el sistema nervioso central, generando cambios en la percepción, los pensamientos, las emociones y el comportamiento.

Ahora que sabemos esto, también deberíamos saber que nuestro cuerpo produce sus propias moléculas cannabinoides, que son conocidas como endocannabinoides (ECB). La producción, el tráfico y percepción de los ECB está regulado por una maquinaria conformada por enzimas (moléculas que modulan la velocidad de una reacción química) y sitios de unión llamados receptores cannabinoides que reconocen a los ECB. Como una llave y una cerradura. A toda esta maquinaria se le conoce como sistema endocannabinoide (SEC). Los ECB son moléculas muy importantes para el organismo. Cuando los ECB se unen a los receptores cannabinoides pueden regular funciones fisiológicas y procesos cognitivos en nuestro cuerpo, como la memoria, el placer, la concentración, coordinación, etc.

Pero el THC que produce la marihuana también puede ser reconocido por nuestro cuerpo. Y seguro te preguntarás, ¿cómo es esto posible si el THC viene de una planta? Esto se debe a que el THC, en cierta forma, puede reconocer los receptores cannabinoides de nuestro cuerpo, activarlos y alterar funciones mentales y físicas. Algo así como dos llaves que difieren en el patrón de sus dientes, pero abren una misma cerradura. Por ejemplo, el THC puede alterar el hipocampo, una región del cerebro que participa en el almacenamiento de la memoria. También puede afectar el cerebelo, una región del cerebro que regula el equilibrio y la coordinación, entre otras. Aunado a esto, en altas dosis, el THC puede generar psicosis (pérdida de realidad) acompañada de alucinaciones y delirio. Además de esto, el THC estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo. La sobredosis de dopamina contribuye a que se genere una adicción al consumo de la marihuana. Es algo así como si el THC le ofreciera una recompensa al cerebro; esto lo hace sentir eufórico y con la necesidad de volver a experimentar dicha sensación.

Por el contrario, a través de la investigación científica se ha demostrado que la administración controlada y bajo supervisión médica del THC y el CBD pueden ejercer una acción farmacológica. Por ejemplo, en el tratamiento contra algunos tipos de epilepsia y en la esclerosis múltiple. Debido a que los fitocannabinoides se están estudiando como potenciales fármacos, en diferentes países existen leyes que regulan el uso de la marihuana con fines de investigación. De hecho, en México, la producción, investigación y uso medicinal de la marihuana y sus derivados farmacológicos con fines científicos es legal. ¿Ya sabías esto?


Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Científicos descubren cómo frenar el acné

Científicos de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona descubrieron cómo frenar la producción de acné, al alterar de manera exitosa el genoma del 'Cutibacterium acnes', una bacteria cutánea relacionada con la aparición de la afección cutánea.

phili.jpg

El pueblo demanda salud, obra de 1951, es una de las pinturas que Diego Rivera plasmó que, además de centrarse en temas sociales y políticos, también se hizo alusión a la ciencia.

12.jpg

La geometría no es una forma de la intuición a priori, como afirmaba Kant, sino una construcción lógica. Estos argumentos fueron la base de la famosa escuela llamada "positivismo lógico".

Este primero de diciembre tormenta solar "Caníbal" golpeará la Tierra

Este primero de diciembre, después de medio día, se esperan apagones en señales de radio y GPS; así como en teléfonos celulares y el internet, esto luego de que una tormenta solar denominada “Caníbal” golpee nuestro planeta.

can.jpg

En este Gobierno, los científicos se han sentido agredidos por el Conacyt, que ha denigrado su trabajo. Aun así advirtieron de los peligros y deficiencias de esta nueva Ley, pero al final no fueron escuchados.

tlai.jpg

El sustento del conocimiento matemático se desarrolló en la antigua Grecia; uno de los filósofos que contribuyó a su desarrollo fue Aristóteles, quien planteó las leyes básicas del pensamiento humano a fin de obtener deducciones válidas.

cien.jpg

Las guerras biológicas permiten combatir a los enemigos sin confrontarse físicamente y han sido practicadas a lo largo de la historia. Los primeros usos de agentes biológicos se remontan a tres mil 500 años.

Sobre el nuevo materialismo

La superación de la que habla Marx no niega por completo lo anteriormente construido por la tradición, sino que lo integra y, en algunos casos, lo supone. Aquí lo explico.

Absorción escolar, nivel superior en México

La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.

udyat.jpg

Fue uno de los matemáticos políticos que apoyó decididamente la Revolución Francesa. En 1794 formó parte del comité de organización de la Ecole Centrale oles Travaux Rublics (Escuela Politécnica de París) donde escribió una de sus obras más famosas: Aplic

planta.jpg

La naturaleza es compleja y se manifiesta de muchas formas. Uno de los instrumentos para estudiar dichas formas es la geometría

mat.jpg

Hace alrededor de 100 mil años se hicieron las primeras modificaciones a algunas herramientas que permitieron la sobrevivencia, y para lograrlo el lenguaje numérico fue fundamental.

escafandra.jpg

En el ámbito de la astronomía, Galileo no solo confirmó que la Tierra se movía en torno al Sol y se burló de los inquisidores del Santo Oficio.

Científicos relacionan derretimiento de glaciares con aumento de riesgo de terremotos

Enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera.

Historias científicas en las tradiciones navideñas

En celebraciones como el maratón Guadalupe-Reyes, podemos encontrar diferentes elementos con historias científicas interesantes. Empecemos hablando de la nochebuena y el muérdago, dos plantas asociadas con la Navidad.