Cargando, por favor espere...
¿Sabías qué la marihuana y nuestro cuerpo producen moléculas que activan y regulan procesos de nuestro cuerpo? Entremos en contexto.
La marihuana (Cannabis sativa L.) es una planta originaria de Asia que se ha cultivado desde hace miles de años por diferentes civilizaciones, principalmente para su uso medicinal y obtención de fibra. Sus flores presentan unas estructuras en forma de filamentos parecidos a pelos, conocidos como tricomas. Estos tricomas producen una resina que contiene una clase de moléculas llamadas cannabinoides o fitocannabinoides, entre otros. Actualmente, se han identificado más de 90 fitocannabinoides, muchos de ellos desconocidos. Pero, seguramente, has escuchado hablar del tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD). Mientras que el CBD está catalogado como un fitocannabinoide con actividad farmacológica, el THC tiene actividad psicoactiva (también llamado psicotrópica). Es decir, actúa sobre el sistema nervioso central, generando cambios en la percepción, los pensamientos, las emociones y el comportamiento.
Ahora que sabemos esto, también deberíamos saber que nuestro cuerpo produce sus propias moléculas cannabinoides, que son conocidas como endocannabinoides (ECB). La producción, el tráfico y percepción de los ECB está regulado por una maquinaria conformada por enzimas (moléculas que modulan la velocidad de una reacción química) y sitios de unión llamados receptores cannabinoides que reconocen a los ECB. Como una llave y una cerradura. A toda esta maquinaria se le conoce como sistema endocannabinoide (SEC). Los ECB son moléculas muy importantes para el organismo. Cuando los ECB se unen a los receptores cannabinoides pueden regular funciones fisiológicas y procesos cognitivos en nuestro cuerpo, como la memoria, el placer, la concentración, coordinación, etc.
Pero el THC que produce la marihuana también puede ser reconocido por nuestro cuerpo. Y seguro te preguntarás, ¿cómo es esto posible si el THC viene de una planta? Esto se debe a que el THC, en cierta forma, puede reconocer los receptores cannabinoides de nuestro cuerpo, activarlos y alterar funciones mentales y físicas. Algo así como dos llaves que difieren en el patrón de sus dientes, pero abren una misma cerradura. Por ejemplo, el THC puede alterar el hipocampo, una región del cerebro que participa en el almacenamiento de la memoria. También puede afectar el cerebelo, una región del cerebro que regula el equilibrio y la coordinación, entre otras. Aunado a esto, en altas dosis, el THC puede generar psicosis (pérdida de realidad) acompañada de alucinaciones y delirio. Además de esto, el THC estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo. La sobredosis de dopamina contribuye a que se genere una adicción al consumo de la marihuana. Es algo así como si el THC le ofreciera una recompensa al cerebro; esto lo hace sentir eufórico y con la necesidad de volver a experimentar dicha sensación.
Por el contrario, a través de la investigación científica se ha demostrado que la administración controlada y bajo supervisión médica del THC y el CBD pueden ejercer una acción farmacológica. Por ejemplo, en el tratamiento contra algunos tipos de epilepsia y en la esclerosis múltiple. Debido a que los fitocannabinoides se están estudiando como potenciales fármacos, en diferentes países existen leyes que regulan el uso de la marihuana con fines de investigación. De hecho, en México, la producción, investigación y uso medicinal de la marihuana y sus derivados farmacológicos con fines científicos es legal. ¿Ya sabías esto?
Al igual que todos los virus de ARN, los coronavirus tienden a mutar de manera muy frecuente.
El volcán Popocatépetl se formó hace 23 mil años sobre los restos de otros volcanes. Desde entonces presenta actividad de manera intermitente, Tras estar inactivo 67 años, "despertó" en 1994.
Las bacterias son capaces de introducir a su repertorio genético otros genes que se encuentren flotando en el entorno.
El sustento del conocimiento matemático se desarrolló en la antigua Grecia; uno de los filósofos que contribuyó a su desarrollo fue Aristóteles, quien planteó las leyes básicas del pensamiento humano a fin de obtener deducciones válidas.
El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.
Julio Verne nació en Nantes, Francia, en 1828. Fue un brillante escritor y divulgador de la ciencia.
Fue uno de los matemáticos políticos que apoyó decididamente la Revolución Francesa. En 1794 formó parte del comité de organización de la Ecole Centrale oles Travaux Rublics (Escuela Politécnica de París) donde escribió una de sus obras más famosas: Aplic
La realidad es más compleja de lo que la ciencia sabe de ella y nos damos cuenta.
Quizá la principal causa de la escasa participación de las mujeres en la ciencia sean los estereotipos de género que imperan en la sociedad y que dictan que las mujeres no cuentan con la capacidad o el derecho para hacer investigación.
La importancia de su trabajo científico radicó en que se adelantaron a predecir lo que pasaría antes de la completa destrucción de la capa de ozono (O3).
Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.
La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice.
Nuestras características físicas son resultado de la combinación de nuestros genes y entorno. Cada quien es distinto: tiene una combinación única de genes y ha sido moldeada por la realidad en que se desarrolla antes y después de nacer.
El Coahuilasaurus lipani destacó por su hocico corto y profundo.
Pocas son las mujeres que han obtenido frutos tan importantes en las matemáticas a la par de muchos hombres. Es el caso de Ada Lovelace, a ella se reconoce como la pionera de la programación de la máquina analítica.
Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor
COLUMNISTA