El Sol muestra alta actividad, con fulguraciones intensas y eyecciones de masa coronal dirigidas hacia la Tierra.
Cargando, por favor espere...
Foto: Getty Images
Un estudio de la Universidad ETH, en Zúrich, publicado en Earth and Planetary Science Letters, demostró que el calentamiento global, al acelerar el derretimiento de glaciares alpinos, incrementa el riesgo de terremotos. El agua de deshielo se filtra al subsuelo, ejerce presión sobre las fallas geológicas y altera su equilibrio, favoreciendo la actividad sísmica. Este fenómeno añade los terremotos a la lista de desastres naturales vinculados al cambio climático, como sequías, olas de calor e incendios.
El estudio se centró en las Grandes Jorasses, en el macizo del Mont Blanc, en el este de Europa, donde registros sísmicos revelaron que una ola de calor en 2015 desencadenó una serie de pequeños terremotos. Aunque estos no causaron daños significativos, los estudios indicaron que la frecuencia de temblores menores aumenta la probabilidad de eventos sísmicos mayores.
Los análisis mostraron una tendencia estacional: los enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera. Datos de un sismómetro instalado en 2006 confirmaron un aumento en la magnitud y frecuencia de los terremotos desde 2015, con un retraso de uno a dos años tras olas de calor intensas
Los científicos concluyeron que, los terremotos inducidos por el clima en los Alpes no representan una amenaza inmediata para las ciudades, debido a infraestructuras diseñadas para resistir sismos de hasta magnitud 6, el fenómeno podría tener implicaciones en otras regiones montañosas, como el Himalaya.
El Sol muestra alta actividad, con fulguraciones intensas y eyecciones de masa coronal dirigidas hacia la Tierra.
La actividad agrícola ha saltado a la palestra nacional debido a las protestas de miles de campesinos de alrededor de 20 estados de la República.
El objeto celeste se podrá observar con telescopios avanzados.
Además del CO₂, el metano subió 16 por ciento y el óxido nitroso 25 por ciento en comparación con los niveles preindustriales.
El estudio sugiere que es probable que grandes cantidades de datos sigan expuestos a través de comunicaciones satelitales.
Los organismos genéticamente modificados (OGM), también conocidos como transgénicos, son aquellos organismos (bacterias, hongos, plantas o animales) cuyo genoma se ha modificado de forma artificial, es decir, en un laboratorio.
Brittany Mitchell, investigadora, destacó que los resultados podrían transformar los enfoques para tratar la depresión en mujeres.
El Premio Nobel de Física 2025 fue entregado a los científicos Clarke, Devoret y Martinis.
La humanidad exige cada vez más alimentos; sin embargo, es necesario el uso de fertilizantes para producirlos.
Más de 85 científicos y especialistas en clima revisaron el nuevo reporte climático del Departamento de Energía de Estados Unidos (EE. UU.) y concluyeron que “no es científicamente creíble” .
Se basa en un consumo energético menor al de las IAs tradicionales.
El cultivo de granos y semillas desde hace más de 10 mil años ha cambiado notablemente con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevos métodos y herramientas, marcando distintas etapas en la agricultura.
El pasado 1° de septiembre de 2025, 23.4 millones de niños y adolescentes volvieron a clases en México.
La forma en que pensamos y sentimos está determinada por la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
Cuando se aborda el tema de la Inteligencia artificial (IA), a diferencia de algunas décadas atrás en el tiempo, ya no se aborda como ciencia-ficción; ahora la IA es una realidad.
Transportistas reiteran megabloqueo y advierten que “no habrá paso a nadie”
Incendian camión en Conalep 51 tras retiro de Becas del Bienestar en Tabasco
Ordenan captura de Betssy Chávez, ex primera ministra de Perú
Maíz cuesta 75 pesos en León, presiona el precio de tortillas
Temblor en Bangladesh deja 8 muertos y más de 300 heridos
Sedena gasta 74 mdp en publicidad para rescatar Tren Maya y hoteles vacíos
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.