La erradicación de la pobreza infantil en CDMX se alcanzaría hasta el año 2100 y entre jóvenes, hasta el 2276.
Cargando, por favor espere...
La Ciudad de México ocupa el primer lugar con el mayor problema de tráfico no solo en el país sino en todo Latinoamérica, ya que cada capitalino pierde seis días con ocho horas al año en congestionamientos viales.
Un informe de TomTomTraffic Index analizó 500 ciudades de 62 países de Latinoamérica; y determinó que la CDMX sufre de un 52 por ciento de saturación vial, con 32 minutos de retraso por cada 10 kilómetros recorridos.
A la capital mexicana le siguen las ciudades de Guadalajara, con 52 horas al año por habitante; Monterrey, 116 horas al año en tráfico, ocupando el lugar 11 en el ranking mundial; Tijuana, con 37 horas perdidas al año, ocupando el lugar 167 en el ranking mundial.
El estudio también señaló el caso de otros sitios con problemas de tráfico, entre ellos los municipios de León, en Guanajuato, y Ecatepec y Toluca, en el Estado de México, los cuales pierden 38 horas al año en tráfico por habitante. A estos, le siguen Culiacán, con 26 horas perdidas al año; Cuernavaca, con 20 horas al año; Mérida con 19 horas, y que ocupa el lugar 480 en el ranking mundial.
El estudio también reveló a las urbes latinoamericanas que encabezan los primeros puestos en tiempos de traslado. Entre ellas citó a Barranquilla, Colombia, ciudad que ocupa el primer lugar en lentitud, con 36 minutos por diez kilómetros, a la que le sigue la capital de Perú, Lima.
Especialistas en movilidad han resaltado la necesidad de implementar soluciones integrales que combinen planeación, tecnología y políticas públicas efectivas para abordar la crisis de movilidad en la región.
“Se requieren con urgencia soluciones integrales que combinen la planeación, tecnología en movilidad y acciones enfocadas a convertir en una ciudad inteligente a la capital de México, pero también a otras ciudades en Latinoamérica, ante la creciente problemática en la materia”, concluyó el estudio.
La erradicación de la pobreza infantil en CDMX se alcanzaría hasta el año 2100 y entre jóvenes, hasta el 2276.
Morena sería el gran beneficiado si la oposición se presenta dividida
Mientras el gobierno mira hacia otro lado, miles pierden su techo y pagan por recuperarlo.
Sería más efectivo asignar recursos al Metro para mejorar su infraestructura y servicio, determinó el líder sindical, Fernando Espino.
Los alumnos demandan también atención a la salud mental.
La menor de 12 años fue hospitalizada tras la agresión; autoridades investigan el caso.
En la CDMX se ha descuidado la prevención de desastres, sobre todo el mantenimiento del sistema de drenaje.
La iniciativa “Ley de Regreso Seguro” busca reducir accidentes y fortalecer la seguridad mediante un Directorio Oficial de Transporte Nocturno Seguro.
Los nuevos documentos son del tipo E12 que corresponde a unidades especializadas y E13 para los que lleven sustancias tóxicas o peligrosas.
El aumento obedece a las lluvias intensas de los últimos días.
Exigen aumento a la tarifa en la CDMX, como se hizo en el Edomex, el cual afecta la economía de los usuarios.
Al menos 34 personas de la Facultad de Química recibieron amenazas vía correo electrónico
*Las obras se realizarán de manera escalonada, comenzaron hoy 20 de octubre y concluirán el 2 de abril de 2026.
El Metro informó que habrá servicio de apoyo con autobuses de la RTP en todas las estaciones del tramo Pantitlán–Chapultepec.
El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.
¿Cómo quedó la reforma a la Ley de Amparo?
La SEP y Mario Delgado; más fracaso de la educación en México
La CIA en acción, Venezuela en peligro
En Michoacán la tradición del Día de Muertos se encarece
De no ir en alianza, PRI y PAN arriesgan cuatro alcaldías en 2027
Levantan a dirigente antorchista en Veracruz; exigen acción inmediata del gobierno estatal
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera