Cargando, por favor espere...

Ciencia
Desarrollo de IA avanza hacia la vigilancia total: estudio
El estudio sugiere que los avances científicos están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.


Un reciente estudio titulado “La investigación en visión artificial impulsa la tecnología de vigilancia” publicado en la revista Nature advierte sobre el rápido avance de la inteligencia artificial (IA) en visión artificial y su posible uso en vigilancia masiva. 

Tras el análisis de 19 mil artículos científicos y 23 mil patentes, los investigadores encontraron que gran parte de este trabajo científico se centra en métodos intrusivos de extracción de datos de las personas, entre los que se encuentran el reconocimiento facial, datos biométricos y otras características humanas.

Aunque estos desarrollos se han presentado como inofensivos, Nature sugiere que están diseñados para monitorear a personas, lo que podría beneficiar a la industria de la vigilancia.

El análisis mostró un aumento significativo en investigaciones sobre reconocimiento humano desde los años 90, con un enfoque en términos como “iris”, “reconocimiento facial” y “etnia”. Asimismo, los autores destacaron que estudios y patentes ocultan sus fines de vigilancia usando palabras que resultan menos controvertidas, como “objeto” en lugar de “persona”.

De una muestra de 100 artículos y 100 patentes, el 90 y 86 por ciento, respectivamente, se enfocaban en datos de personas y sus entornos, como hogares, oficinas y calles, con aplicaciones centradas en detectar, rastrear y predecir comportamientos.
El estudio resaltó que, aunque la visión artificial tiene usos en sectores como la salud o la agricultura, la mayoría de los esfuerzos se dirigen a identificar posibles criminales, lo que refuerza un enfoque de vigilancia intrusiva.

Alertaron que países como Estados Unidos y Japón lideran estas investigaciones, con patentes en áreas como detección facial y seguimiento de movimientos. Los autores concluyeron que estas tecnologías podrían normalizar la observación constante de espacios públicos y privados, centrándose en el cuerpo humano como principal objetivo de monitoreo


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Residuos navideños

Después de un mes repleto de celebraciones en el que la población adorna sus casas, hace regalos, convive y festeja, podemos preguntarnos: ¿cuál es el costo ambiental de las fiestas navideñas y de fin de año?

inter.jpg

Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.

romeo.jpg

El término “física térmica” causa curiosidad debido a que, en la división clásica de la física, no existe una rama como tal.

cdmx.jpg

Se observaron más microplásticos en los polvos atmosféricos cerca de los centros industriales, comerciales y urbanos como: Tlalnepantla, Iztapalapa y La Merced.

Lluvia ácida, otro fenómeno de la contaminación

Este fenómeno tiene graves consecuencias para el medio ambiente. Elimina la capa de protección de las plantas, dejándolas desprotegidas a la acción del viento, el frío, la sequía y convirtiéndolas en presa fácil de los parásitos o plagas, que provocan su muerte.

Cirujano chino realiza primera operación a distancia desde Roma hasta Beijing

Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.

ciencia.jpg

Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.

cicada.jpg

Las cícadas son plantas únicas, sobrevivientes de casi 280 millones de años, compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios y se consideran fósiles vivientes.

plan.jpg

Científicos descubrieron en estos días un exoplaneta en órbita a una de las dos estrellas pequeñas de un sistema binario ubicado a unos 100 años luz de la Tierra.

Premio Nobel de Física advierte sobre aprendizaje automático de la IA

Las redes artificiales modernas se basan en la idea de los dos receptores, un concepto de la física estadística.

romeo.jpg

Se sabe que Arquímedes calculó el valor del número irracional π a 11 decimales cuando se aproximó al área de un círculo de radio uno.

ruffini2.jpg

Médico y matemático con profundas convicciones católicas, con salud frágil toda su vida, publicó varias obras entre las que se encuentra Sobre la determinación de las raíces en las ecuaciones numéricas de cualquier grado.

La investigación científica vs la investigación tecnológica

Toda investigación no es necesariamente científica, a veces se confunde con investigación tecnológica, o peor, con informes técnicos. Aclararemos estas confusiones en este artículo.

cora.jpg

¿Por qué las plantas generan frutos? Porque como todos los seres vivos, buscan perpetuarse en el mundo. El fruto es una adaptación exitosa de las plantas para lograr esta finalidad.

im.jpg

La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.