Cargando, por favor espere...
El Observatorio Europeo Austral (ESO) está construyendo en lo alto del desierto de Atacama en Chile un Telescopio Extremadamente Grande (ELT, por sus siglas en inglés), el cual tiene como objetivo ampliar la compresión del universo y contará con uno de los espejos más avanzados jamás creados.
Cabe resaltar que escogieron esta ubicación ya que el desierto de atacama ofrece condiciones óptimas para la observación debido a su cielo despejado y baja contaminación lumínica.
Se espera que el telescopio se construya en una estructura de cinco mil toneladas de peso y 80 metros de altura, bajo una cúpula semiesférica.
Asimismo, el ESO dio a conocer que este telescopio estará conformado de varios espejos, entre los que se encuentra el M1, el cual será un espejo primario de 39 metros de diámetro; y el M4, el mayor espejo deformable hasta la fecha. Estos estarán diseñados con una precisión extrema que permita captar la luz del cosmos con una exactitud milimétrica.
El ESO concluyó informado que la construcción de los espejos está a cargo de empresas europeas especializadas y se estima que serán trasladados a Chile en los próximos años para su instalación.
Este filme aborda la vida de la científica marina Sophia (Berenice Bejo), quien se dedica a estudiar el comportamiento de la especie más depredadora de los océanos: el tiburón blanco.
El maestro de hoy, no todos desde luego, pero sí la mayoría, ya no enseña a su alumno a razonar y analizar.
La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.
En los últimos 400 mil años, la concentración de CO2 atmosférico varió de 180 a 300 ppm
Para muchos, un trasplante es su única opción para salvarse ante enfermedades como cirrosis hepática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, leucemia, entre muchas otras. No obstante, es necesaria la existencia de donantes.
La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.
Las lombrices desempeñan un papel fundamental en la producción de granos; sin ellas no podríamos comer pan dulce ni esos deliciosos bolillos recién horneados o tortillas recién salidas del comal.
El cero, concebido como ausencia de cantidad, no existía en el mundo griego, puesto que no creían en el no ser; su presencia se vino a establecer muy paulatinamente.
Crowdstrike sufrió una interrupción global que afectó a aeropuertos, bancos y otras empresas a nivel mundial.
La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.
La embriogénesis somática, una técnica biotecnológica, permite reducir los tiempos en que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo.
¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?
El sistema CRISPR/Cas9 es considerado como el método más simple, versátil y preciso de manipulación genética.
Investigadores, indican que hace dos millones de años los primeros humanos tenían la capacidad y la tecnología necesarias para explotar de forma continua una variedad de hábitats cambiantes.
El Coahuilasaurus lipani destacó por su hocico corto y profundo.
Revelan nombres que operaban "mini refinería" de Veracruz
Cae red criminal de huachicol, expone fracaso de la 4T
Congelan reforma de salario digno
En México 40 millones de personas carecen de trabajo digno
China presenta a su nuevo embajador en México
Se reinventa la ultraderecha y gana poder global
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.