Cargando, por favor espere...
La genética, como todas las ciencias, tiene sus orígenes hace miles de años y es producto del desarrollo de la sociedad.
Su origen se debe a la discusión acerca de la información (rasgos o características) que se transfieren de padres a hijos, así como también entre generaciones. Es decir, se ha estudiado el cómo y el por qué de estas transmisiones que constituyen la causa de ciertas diferencias y similitudes entre los padres e hijos y, debido al desarrollo de esta ciencia, se ha considerado que no todas las variaciones que se observan en los seres vivos se heredan, pues los factores ambientales y de desarrollo interfieren. Con esto podemos decir que algunas características no se heredan en sí mismo sino sólo la potencialidad de producirlas.
En sus inicios se creía que cada parte del cuerpo producía algo que posteriormente se concentraba en las células germinales (óvulos y espermatozoides, por ejemplo) convirtiéndose en la base material de la herencia. Posteriormente, con los trabajos de Mendel, monje austriaco cuyos experimentos sentaron las bases de la genética, y las investigaciones de otros científicos a principios de 1900, se estableció que eran los genes la unidad física y funcional de la herencia y, años más tarde, se estableció al Ácido desoxirribonucleico (ADN) como constituyente químico del gen y, por tanto, como el material que se reproduce y contiene la información de la herencia.
Pero, ¿cómo es que estos genes pasaban de los padres a los hijos? A principios de 1900 se descubrió que los genes formaban parte de los cromosomas; estructura organizada por genes, y que dicha estructura se ordenaba y se duplicaba en el núcleo de las células. También se definió que los cromosomas se encontraban en todas las células nucleadas del organismo, sin embargo, distintos genes entran en actividad en diversas etapas del desarrollo. Así pues, tenemos, por ejemplo, que un recién nacido nace sin dientes y, con el paso del tiempo, le salen.
Con el paso de los años se estableció la forma de estas estructuras y se descubrió que por lo general se encontraban en pares. Por ejemplo, los humanos tenemos 46 cromosomas dispuestos en 23 pares. Asimismo se determinó, gracias a los trabajos de Mendel y a otros científicos, que los cromosomas son unidades independientes en las células de la reproducción (óvulos y espermatozoides), pero hacen pareja en óvulos fecundados y en las células somáticas (células que conforman todas las estructuras excepto las células sexuales). Este proceso permite que los nuevos individuos presenten características de los padres, pero existen características dominantes, por ejemplo, cabello obscuro, la capacidad para enrollar la lengua, capacidad para parir dos cabritos en el caso de los chivos etc.
Sin embargo, al tener líneas puras (se dice de aquellos individuos que al reproducirse dan origen a otros idénticos a los de su clase), y cruzarlos entre ellos, se genera una primera generación filial (F1) con sólo una característica dominante de los padres, por ejemplo, color de lo ojos, altura, color de la semilla o posición de las flores.
Se sabe que, en los chícharos, la característica “alta” es dominante sobre la “chaparra” y al cruzar estos individuos obtendremos que la generación filial 1 (F1) sea alta, independientemente de quién haya sido el padre y quién la madre. Pero, al cruzarse los hijos resultado de la F1, tendremos tres cuartas partes de hijos con característica alta y una cuarta parte con característica chaparra.
Estos principios son una referencia importante para mejorar algunas prácticas, sobre todo en la agricultura, que se repiten de manera cotidiana por los productores.
Explicaron que la levitación magnética sucede cuando un objeto es suspendido en el aire.
En el ámbito de la astronomía, Galileo no solo confirmó que la Tierra se movía en torno al Sol y se burló de los inquisidores del Santo Oficio.
Si queremos evitar dañar irremediablemente nuestra vista mientras observamos el eclipse de este 8 de abril, hay que hacerlo siempre con los filtros adecuados. Te decimos cómo.
Los conjuntos han estado presentes desde nuestros primeros años, como consecuencia del paradigma formalista de D. Hilbert y la influencia del grupo Bourbaki en la enseñanza de la matemática desde mediados del Siglo XX.
Si el país tuviera los medios para aprovechar sustentablemente su vegetación, podría cosechar el equivalente a 56 mil 126 millones de pesos.
Este fenómeno se debió al continuo uso de enormes cantidades de combustibles fósiles en todo el mundo.
Las ideas Kantianas empiezan a ser cuestionadas; uno de sus críticos más importantes fue Bertrand Russell, quien intentó demostrar que la aritmética no era parte de la intuición A priori del tiempo, como manifestaba Immanuel Kant.
A partir de este primero de diciembre, dispositivos como Winko, Iphone, ZTE dejarán de ser compatibles con la aplicación de WhatsApp.
La Nochebuena era una flor predilecta para los aztecas, zapotecas, zoques, chontales y totonacas.
Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.
Las lombrices desempeñan un papel fundamental en la producción de granos; sin ellas no podríamos comer pan dulce ni esos deliciosos bolillos recién horneados o tortillas recién salidas del comal.
En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.
El matemático sintió mucha inclinación por las humanidades y los idiomas, aprendió latín, griego, alemán, italiano y francés. Además, estudió por su cuenta y nunca obtuvo un título académico, aún así, fue reconocido a lo largo de su vida.
El tren estará atravesando el segundo pulmón forestal de América Latina: la selva maya. Fragmenta el hábitat y además viola los derechos de todas las comunidades indígenas que viven en la zona, entre otras graves consecuencias.
Por ello, ahora como antes, es de vital importancia que los científicos dejen de ser una élite que atesora el conocimiento, y que devuelvan éste al pueblo. La ciencia se nutre en el pueblo.
Ola de calor y sequía impactarán a los mexicanos más pobres
Establecen acuerdos Rusia y Ucrania tras encuentro en Estambul
Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco
A ochenta años de la Victoria sobre el nazismo, ¿quién ganó la guerra?
IMCO urge inversiones en energía para evitar crisis eléctrica en 2030
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
Escrito por Bryan Alexis Domínguez López
Colaborador