Cargando, por favor espere...

Philias
Principios de la genética
¿Cómo es que estos genes pasaban de los padres a los hijos?


La genética, como todas las ciencias, tiene sus orígenes hace miles de años y es producto del desarrollo de la sociedad.

Su origen se debe a la discusión acerca de la información (rasgos o características) que se transfieren de padres a hijos, así como también entre generaciones. Es decir, se ha estudiado el cómo y el por qué de estas transmisiones que constituyen la causa de ciertas diferencias y similitudes entre los padres e hijos y, debido al desarrollo de esta ciencia, se ha considerado que no todas las variaciones que se observan en los seres vivos se heredan, pues los factores ambientales y de desarrollo interfieren. Con esto podemos decir que algunas características no se heredan en sí mismo sino sólo la potencialidad de producirlas.

En sus inicios se creía que cada parte del cuerpo producía algo que posteriormente se concentraba en las células germinales (óvulos y espermatozoides, por ejemplo) convirtiéndose en la base material de la herencia. Posteriormente, con los trabajos de Mendel, monje austriaco cuyos experimentos sentaron las bases de la genética, y las investigaciones de otros científicos a principios de 1900, se estableció que eran los genes la unidad física y funcional de la herencia y, años más tarde, se estableció al Ácido desoxirribonucleico (ADN) como constituyente químico del gen y, por tanto, como el material que se reproduce y contiene la información de la herencia.

Pero, ¿cómo es que estos genes pasaban de los padres a los hijos? A principios de 1900 se descubrió que los genes formaban parte de los cromosomas; estructura organizada por genes, y que dicha estructura se ordenaba y se duplicaba en el núcleo de las células. También se definió que los cromosomas se encontraban en todas las células nucleadas del organismo, sin embargo, distintos genes entran en actividad en diversas etapas del desarrollo. Así pues, tenemos, por ejemplo, que un recién nacido nace sin dientes y, con el paso del tiempo, le salen.

Con el paso de los años se estableció la forma de estas estructuras y se descubrió que por lo general se encontraban en pares. Por ejemplo, los humanos tenemos 46 cromosomas dispuestos en 23 pares. Asimismo se determinó, gracias a los trabajos de Mendel y a otros científicos, que los cromosomas son unidades independientes en las células de la reproducción (óvulos y espermatozoides), pero hacen pareja en óvulos fecundados y en las células somáticas (células que conforman todas las estructuras excepto las células sexuales). Este proceso permite que los nuevos individuos presenten características de los padres, pero existen características dominantes, por ejemplo, cabello obscuro, la capacidad para enrollar la lengua, capacidad para parir dos cabritos en el caso de los chivos etc. 

Sin embargo, al tener líneas puras (se dice de aquellos individuos que al reproducirse dan origen a otros idénticos a los de su clase), y cruzarlos entre ellos, se genera una primera generación filial (F1) con sólo una característica dominante de los padres, por ejemplo, color de lo ojos, altura, color de la semilla o posición de las flores.

Se sabe que, en los chícharos, la característica “alta” es dominante sobre la “chaparra” y al cruzar estos individuos obtendremos que la generación filial 1 (F1) sea alta, independientemente de quién haya sido el padre y quién la madre. Pero, al cruzarse los hijos resultado de la F1, tendremos tres cuartas partes de hijos con característica alta y una cuarta parte con característica chaparra.

Estos principios son una referencia importante para mejorar algunas prácticas, sobre todo en la agricultura, que se repiten de manera cotidiana por los productores. 


Escrito por Bryan Alexis Domínguez López

Colaborador


Notas relacionadas

alimento.jpg

Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo, ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades.

pin.jpg

¿Es normal el adulterio en la naturaleza? Para respondernos analizaremos el comportamiento reproductivo de algunas especies. Tomando como ejemplo a mamíferos y aves, la monogamia existe, pero no es la regla en el mundo natural.

2023, el año más cálido de la historia

El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.

udyat.jpg

Fue uno de los matemáticos políticos que apoyó decididamente la Revolución Francesa. En 1794 formó parte del comité de organización de la Ecole Centrale oles Travaux Rublics (Escuela Politécnica de París) donde escribió una de sus obras más famosas: Aplic

Philias.jpg

Las consecuencias del calentamiento global antropogénico están ocurriendo con una rapidez mayor a la pronosticada por la comunidad científica.

clionautas895.jpg

¿Qué pueden esperar las masas de los partidarios de un sistema que las excluye de la propia historia?

philias.jpg

Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.

Crean científicos chinos “mono quimera”

Los investigadores esperan que estos avances científicos con quimeras en parte humanas ayuden algún día a cubrir la demanda de trasplantes de órganos.

Día de Muertos: el olor del cempasúchil

¿Alguna vez te has preguntado por qué el cempasúchil tiene ese aroma tan característico? Detrás de su belleza se esconde una historia que explora los compuestos responsables de la “experiencia multisensorial” que ofrece esta flor.

philias.jpg

Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.

Científicos relacionan derretimiento de glaciares con aumento de riesgo de terremotos

Enjambres de terremotos se incrementan a finales del verano, tras la filtración del agua de deshielo, y disminuyen en primavera.

sol1.jpg

Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.

Cirujano chino realiza primera operación a distancia desde Roma hasta Beijing

Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.

flor.jpg

La Nochebuena era una flor predilecta para los aztecas, zapotecas, zoques, chontales y totonacas.

huitlacoche.jpg

Aunque amado por unos y odiado por otros, el huitlacoche tiene un papel relevante en la economía, gastronomía y en la ciencia.