Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
Sheinbaum en el G20 y el camino que México debe seguir
Más allá de las ideas bien intencionadas de los programas asistencialistas, es necesario cuestionar si efectivamente se sembró o replantó un millón 202 mil árboles en un millón de hectáreas.


En la inauguración del Grupo de los 20 (G20), foro internacional donde se reúnen los países con economías más desarrolladas y emergentes del mundo, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, lució “muy audaz y original” cuando propuso a sus colegas destinar uno por ciento del gasto militar mundial –cuyo monto alcanza los 24 mil millones de dólares (mdd)– en la siembra de árboles para reforestar el planeta y contribuir a mejorar el medio ambiente, como destacó la “buena” experiencia (sic) de México con el programa Sembrando vida, creado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Durante su intervención –su primera asistencia a una cumbre internacional– estableció además que, en vez de sembrar guerras, “hay que sembrar paz y vida”, porque eso ayudaría a mitigar el calentamiento global, “restaurar el tejido social” y apoyar a las comunidades más necesitadas. Sin duda, estos argumentos resultan por demás extraños por provenir de la discípula de quien, durante seis años, “cultivó” más pobreza, como se constata por la miseria de muchos mexicanos en varias regiones del país.

No es probable que este programa sea exitoso en otros países y en México sus resultados son pésimos; otros programas ya mostraron la misma suerte debido a que los gobiernos morenistas los utilizan para comprar votos y no para contrarrestar realmente la pobreza. Además, la “preocupación” por el cambio climático mostrada por la Presidenta en Río de Janeiro, horas después, enfrentó un severo mentís en México cuando se propuso reducir 40 por ciento, respecto al de este año, el gasto destinado al cuidado del medio ambiente en el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2025.

Por ello, más allá de las ideas bien intencionadas de los programas asistencialistas, es necesario cuestionar si efectivamente se sembró o replantó un millón 202 mil árboles en un millón de hectáreas, y si en sus faenas participaron 442 mil campesinos con pagos de 75 mil pesos anuales. Sería conveniente que Sheinbaum aclare detalladamente estas cuentas, porque prevalece la sospecha de que el desorden y la nula fiscalización con que opera el programa tienen el mismo sello de opacidad y corrupción característico de los demás programas del “Bienestar”.

Investigaciones de campo realizadas por organizaciones civiles ecologistas evidencian que el programa Sembrando Vida nunca ha mostrado seriedad: no se fiscalizaron sus gastos ni sus resultados son supervisados. ¿Cómo, entonces, puede afirmarse que tales medidas son exitosas y recomendables en el mundo? ¿Acaso la Presidenta sugirió que los agricultores de otros países quemen grandes áreas de bosque y selva para reforestar con apoyo financiero del gobierno morenista, como en el sureste mexicano?

La alerta del Global Land Analysis and Discovery (GLAD), de World Resources Institute (WRI), documentó que, en 2019, se perdieron alrededor de 73 mil hectáreas de arboledas con el programa Sembrando Vida. Esos testimonios evidencian que, con tal de recibir el citado monto de dinero federal, los campesinos metieron el hacha o prendieron fuego a bosques y selvas; y ninguno de ellos salió de la pobreza como ahora presumen los exhibicionistas dirigentes de la llamada “Cuarta Transformación” (4T).

Sin embargo, la participación de Sheinbaum en el foro del G.20 evidenció una actitud distinta a la de su antecesor AMLO ya que, con estos viajes al exterior, podrá relacionarse con los principales líderes, buscar otras oportunidades de intercambio internacional multidisciplinario y pactar mejores acuerdos con Estados lejanos, como el caso de la Federación Rusa y la República Popular de China (RPC) para no depender más ni someterse ciegamente a los mandatos imperialistas del gobierno yanqui ni a su próximo presidente Donald Trump.

Propuestas como la efectuada en un foro internacional, basadas en un programa fallido, resultan ridículas, torpes y demagógicas. Ojalá Claudia Sheinbaum entienda que no debe ya imitar a su maestro en todo; y que de su “metida de pata” en Rio Janeiro, únicamente resultó positiva en la ampliación de una perspectiva con la que podrá tejer lazos con China, Rusia, Cuba, Venezuela, Brasil y los países del sur global. Este enfoque podría ayudarnos a superar el modelo económico neoliberal, la dependencia hacia Estados Unidos y acceder al mundo multipolar que ya empezó en el extremo oriente.

Por lo pronto, los mexicanos debemos preocuparnos más por los sucesos mundiales y entender cómo se mueven las potencias internacionales ante una realidad donde ciertas naciones concentran la riqueza global y otras pagan las consecuencias. Todos, sin excepción, debemos tomar partido; y quienes somos progresistas, debemos favorecer siempre a los intereses de nuestra patria y elegir entre el unipolarismo, encabezado por el imperialismo egoísta, y el multipolarismo promovido y liderado por China y Rusia. Éste es el camino que México debe seguir. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.

México enfrenta un riesgo muy elevado de perder la certificación de eliminación del sarampión otorgada por la Organización Panamericana de la Salud.

Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.

El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina

La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.

El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.

Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.

Se esperan temperaturas de hasta -10 °C y posibles nevadas en sierras de Baja California a partir del lunes.

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

El nuevo marco legal apunta a que las empresas asuman el costo total del manejo de los residuos que producen

El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.

El gobierno estadounidense aseguró que hay zonas de México “controladas” por cárteles que superan en poderío a las fuerzas nacionales

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.

El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.