Cargando, por favor espere...

Si estamos cerca del Sol, ¿por qué hace tanto frío?
Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.
Cargando...

El Sistema Solar está conformado por ocho planetas que giran alrededor del Sol. Uno de ellos es el planeta Tierra, que orbita en la tercera posición, con una distancia media de 149.7 millones de km del Sol. Posee un diámetro de 12 mil 742 km, con un área equivalente a 510.1 millones de km², del cual el 70 por ciento es agua, es decir, ocupa el quinto lugar en cuanto a tamaño. Con una fuerza de gravedad sobre los cuerpos de 9.8 m/s² hacia su centro, o sea, la gravedad es la causante de que los objetos caigan al suelo y de crear la sensación de peso. Goza de un satélite natural, la Luna, que orbita a 384 mil 400 km de distancia de la superficie terrestre, siendo el cuarto satélite natural más grande del Sistema Solar, contribuye a la estabilización de la Tierra.

La Teoría heliocéntrica propuesta por Nicolás Copérnico en el Siglo XVI afirma que el Sol es el centro del Universo y que la Tierra, junto con los demás planetas giran a su alrededor a través de una órbita con forma elíptica, de manera que hay un periodo lejano al Sol llamado afelio y uno cercano, llamado perihelio; para dar una vuelta completa sobre la órbita se requiere 365 días, cinco horas, 45 minutos y 46 segundos, dicho movimiento se conoce como traslación, en esta trayectoria se ubican las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno, estos dos últimos suelen ser los periodos más fríos. A la par de este movimiento está el de rotación de la Tierra sobre su propio eje, este giro dura un día (23 horas, 56 minutos, 4.1 segundos) y es el causante de que existan días y noches.

Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas, pero, ¿a qué se debe? En gran medida, aunque no es lo único, a la inclinación de 23.5 grados que tiene el planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.

En los primeros días de julio (día 04) de cada año, la Tierra se encuentra a 152.10 millones de kilómetros del Sol, distancia más alejada, mientras que a comienzos de enero (día 04) a 147.09 millones de kilómetros, es decir, más cercano al Sol. Pese a ello, ¿por qué en los meses de noviembre a enero hace tanto frío, si estamos más cerca del Sol? Lo más lógico sería el aumento de temperatura, pero ocurre el efecto contrario. Esto se debe a la inclinación opuesta de la Tierra con el Sol, es decir, estamos más cerca al Sol pero el declive opuesto nos aleja. Mientras que en el perihelio en el hemisferio norte hace frío, en el sur, la temperatura aumenta porque los rayos del Sol inciden verticalmente durante más horas en este periodo del año. Caso contrario ocurre en el afelio.

Así se explican las bajas temperaturas en estos tiempos, aunado a otros factores como el cambio climático provocado por el calentamiento global, la contaminación, etc. Como consecuencia, en el mundo se generan diversos problemas en el sector salud y agrícola, este último se ve afectado en las diferentes etapas de los cultivos, como el crecimiento y desarrollo lento, poca absorción de agua y nutrientes, provocando una reducción respiratoria y fotosintética en las plantas. En este contexto existen hortalizas como la lechuga, el frijol, las habas, entre otros cultivos resistentes a bajas temperaturas que pueden aprovecharse para cultivar en estas épocas de frío, pues los movimientos celestes seguirán presentes.


Escrito por Daniel Mendoza

Colaborador


Notas relacionadas

El país carece de una Ley en Ciencia y tecnología, aunque se ha hablado al respecto de realizarla, aun no hay avances en este tema.

Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.

El término “transgénico” significa la inserción de un gen extraño en un organismo, acción propia de la tecnología biológica que consiste en transferir un fragmento del ADN de una célula a otra.

El capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo.

La revista National Geographic refiere que sí existe la posibilidad de que haya agua en el núcleo de la Tierra y presume que dicho líquido podría ser "la causa de la misteriosa capa cristalina" que lo rodea.

El Siglo XXI es de la comunicación matemática, espero que en el futuro se sumen una mayor cantidad de divulgadores y difusores del conocimiento matemático, así la contribución para nuestra sociedad será enorme, entre sus muchos beneficios, porque mejorará la educación ciudadana.

En contraste, algunas ocupaciones que experimentarán un crecimiento notable son las que están relacionadas con la tecnología.

La lucha por el control de los datos personales se traduce en la posibilidad de poder económico, político e ideológico. De manera permanente somos vigilados por empresas y funcionarios.

Su domesticación ha traído casi cien variedades de esta especie, dentro de las que se pueden encontrar plantas con las típicas hojas color verde y escarlata.

En lo que va de 2019 México ha registrado 74 mil 277 casos de dengue, cifra que lo ubica en el cuarto lugar de América Latina, solo después de Brasil (un millón 958 mil 31), Nicaragua (94 mil 513) y Colombia (84 mil 644).

Fueron 5,504 especies previamente desconocidas de virus las que se identificaron, entre ellas, al 'Taraviricota', que podría ser el eslabón perdido en la evolución de los virus ARN.

En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.

“En México no se está instrumentando una política real para salvar la vida y proteger a los mexicanos de los desastres naturales", afirmó el Doctor en Física, Romeo Pérez Ortiz.

Pareciera contraintuitivo que alguien haga su vida al lado de grandes montañas que sacan humo y fuego, sin embargo, ese material que sacan por sus chimeneas hace que los suelos que los rodean sean fértiles...

El aumento quizá se deba, dicen los científicos, al aumento de la temperatura de la superficie del mar en el mundo, que ha aumentado drásticamente en las últimas décadas como consecuencia de la quema de combustibles fósiles.