Cargando, por favor espere...
Las actuales computadoras usan un lenguaje binario, producto de la lógica simbólica, que fue inventado por un autodidacta, el inglés George Boole, que nació el dos de noviembre de 1815 en Lincoln (Inglaterra), en el seno de una familia de escasos recursos; su padre, John Boole lo educó en sus primeras lecciones. George sentía mucha inclinación por las humanidades y los idiomas, aprendió latín, griego, alemán, italiano y francés. Con una fuerte vocación teológica, se dedicó a estudiar por su cuenta, era un autodidacta excepcional y nunca obtuvo un título académico, sin embargo, recibió puestos académicos y reconocimientos a lo largo de su vida. Con el apoyo de Duncan Gregory (1813-1844) comenzó a publicar en Cambridge Mathematical Journal.
La primera publicación relevante de George Boole, apareció en Translations of the Royal Society, con un artículo titulado Una aplicación de los métodos algebraicos para resolver ecuaciones diferenciales; por este trabajo, la Royal Society le otorgó una medalla al mérito. En 1849 fue nombrado profesor del Queen’s College de Cork, puesto que ocupó hasta su muerte.
El aporte más significativo que lo ha llevado a la posteridad fue el artículo publicado en 1854 con el título Una investigación dentro de las leyes del pensamiento sobre las cuales se fundan las teorías matemáticas de la lógica y las probabilidades, por este trabajo se le considera el padre de la lógica simbólica. Por primera vez, la analogía entre los símbolos lógicos y técnicas algebraicas de 0 y 1.
Propuso reducir la lógica al álgebra, para la cual las proposiciones lógicas se deben expresar en forma de ecuaciones algebraicas, de forma que la manipulación algebraica de los símbolos en las ecuaciones proporciona un método certero en la deducción lógica. Además, en esta obra intenta definir un método general de probabilidades que permita determinar la probabilidad de cualquier evento. Su obra fue revolucionaria, su lógica simbólica hoy se conoce como álgebra de Boole y se utiliza en electrónica digital e informática como una estructura que esquematiza las operaciones lógicas. Sus aplicaciones al diseño electrónico son fundamentales.
Otra de las obras de George Boole, fue la publicación en 1857 de su artículo Comparación de transcendentes, con ciertas aplicaciones a la teoría de integrales definidas, donde estudia la suma de residuos de una función racional. En 1859 publica su Tratado de Ecuaciones Diferenciales; y en 1860 su obra Tratado de cálculo de diferencias finitas. En toda su vida publicó más de 50 trabajos, recibió títulos honoríficos en las Universidades de Dublín y de Oxford. En 1857 fue electo miembro de la Royal Society de Londres.
George Boole se casó en 1855 con Mary Everest, con quien tuvo cinco hijas; se caracterizaba por tener un carácter modesto y por su profundo conocimiento de la literatura. Fue un conocedor de la obra de Dante, La Metafísica, de Aristóteles; la Ética, de Spinoza; las obras filosóficas de Cicerón y muchas otras afines fueron también temas frecuentes de estudio para él. Sus reflexiones sobre cuestiones filosóficas, religiosas y de carácter científico estaban orientadas en cuatro direcciones: la obra de Isaac Newton; el uso correcto del ocio; las demandas de la ciencia; y el aspecto social de la cultura intelectual.
George Boole falleció el ocho de diciembre en Ballintemple (Irlanda), a los 47 años, de una pulmonía, producto de exponerse a una intensa lluvia en el tránsito de su casa a la Universidad, dando clase con la ropa mojada. Un cráter de la luna lleva su nombre y el asteroide 17737 también. A los 200 años de su nacimiento (2015), la University College Cork (Irlanda), manifestó: “El legado de Boole resuena por todas partes: en los ordenadores, en el almacenamiento y acceso a la información, en los circuitos electrónicos y controles que dan soporte a la vida, en la enseñanza y en las comunicaciones del Siglo XXI. Sus avances clave en matemáticas, lógica y probabilidad son el sustrato de las matemáticas modernas, de la ingeniería microelectrónica y de las ciencias de la computación”. Fue enterrado en el cementerio de la Iglesia de St. Michael, un barrio de la ciudad de Cork, en Irlanda.
Evariste Galois fue uno de los grandes genios de la humanidad y el matemático más joven de la historia matemática.
El chatbot DeepSeek apuesta por el “código abierto”, lo que implica bajos costos y alta eficiencia.
La vida de Mendel es un ejemplo clásico de perseverancia. Aunque al principio sus observaciones no tuvieron relevancia para la comunidad científica, biólogos y botánicos llegaron a sus mismas conclusiones décadas después de su muerte.
Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.
Los problemas de la humanidad se agudizarán; en primer lugar, por la falta de alimentos ya que, con suelos destruidos o empobrecidos.
El desarrollo de la sociedad planteó nuevos retos que propiciaron la creación de nuevas herramientas, que ayudaron a encontrar el área exacta de un círculo de radio uno.
Los investigadores desarrollaron un híbrido de dos especies de chayotes silvestres mexicanos y descubrieron en el extracto crudo del genotipo de chayote mexicano el agente anticancerigeno.
Marx no fue un economista cualquiera, fue un verdadero científico dispuesto a sumergirse en los complejos andamiajes de las moléculas, las ecuaciones, el metabolismo de materia y energía para validar o rectificar sus teorías sobre economía.
Se observaron más microplásticos en los polvos atmosféricos cerca de los centros industriales, comerciales y urbanos como: Tlalnepantla, Iztapalapa y La Merced.
¿Alguna vez te has preguntado por qué el cempasúchil tiene ese aroma tan característico? Detrás de su belleza se esconde una historia que explora los compuestos responsables de la “experiencia multisensorial” que ofrece esta flor.
La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.
Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.
Así se titula el curso que impartiré del 22 de marzo al ocho de abril de 2022 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tecomatlán de manera presencial y virtual.
Su domesticación ha traído casi cien variedades de esta especie, dentro de las que se pueden encontrar plantas con las típicas hojas color verde y escarlata.
El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador