Cargando, por favor espere...
África es, sin duda, el continente que concentra la mayor cantidad de recursos naturales del mundo. Tiene una superficie de 30.3 millones de kilómetros cuadrados. Para darnos una idea de lo que significa, México cabe 15.5 veces en África. Esta superficie representa el seis por ciento del total mundial y concentra una población de mil 200 millones de habitantes distribuidos de manera desigual en 55 estados.
La riqueza del continente se encuentra, principalmente, en el suelo. Concentra el 24 por ciento de las tierras cultivables del mundo distribuidas sin uniformidad a lo largo del continente. Existen regiones desérticas como la del Sahel, hogar de cientos de especies como la gacela dama (en peligro de extinción), gacela dorcas, el perro africano, el guepardo y el león; o regiones fértiles, ricas y húmedas, que se ubican alrededor de los principales ríos como el Nilo (segundo río más grande del mundo), Congo (río más largo de África), Níger y Zambeze.
En el subsuelo se encuentran más riquezas naturales. El continente posee más de sesenta tipos diferentes de minerales, y contiene un tercio de todas las reservas minerales del mundo. Ahí se encuentra el 90 por ciento de las reservas de platinoides (elementos químicos que tienen relación con el platino); este mineral tiene la característica de no oxidarse en presencia de ácido, agua u oxígeno. El 80 por ciento del coltán, mineral para elaborar teléfonos inteligentes, GPS y armas. El 60 por ciento de las reservas de cobalto, mineral utilizado para fabricar baterías de litio, pilas recargables, turbinas de aviones, articulaciones artificiales y catalizadores para refinar petróleo. El 70 por ciento del tántalo, mineral utilizado para fabricar condensadores y resistencias de alta potencia, implantes e instrumentos dentales y quirúrgicos, en la fabricación de equipos electrónicos y armas. El 46 por ciento de las reservas de diamantes, mineral utilizado como piedra preciosa en joyería, como herramienta para odontología y cirugía o para la fabricación de semiconductores. El 40 por ciento de reservas auríferas (oro).
Además de todo esto, el continente es dueño de fuentes energéticas muy diversas. Se puede encontrar gas en el norte del continente, petróleo en el golfo de Guinea (país colindante con el Océano Atlántico) y carbón en África del Sur (Botsuana, Lesoto, Namibia, Suazilandia, Sudáfrica). Y por sí esto fuera poco, cuenta con zonas con capacidades geotérmicas (se puede generar energía, luz).
A pesar de todas estas riquezas, la gran mayoría de la población del continente vive una situación muy deplorable. Por ejemplo, del total de energía producida en el continente, su población solo consume el cuatro por ciento, por lo que el 96 por ciento de la energía producida en África es llevada a otros países o se queda en África, pero no es consumida por su población. Según el Banco Mundial, el 40 por ciento de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, es decir, con menos de dos dólares al día; y las principales actividades económicas son la agricultura y la minería. La ONU menciona que más de 80 millones de personas en el continente africano padecen inseguridad alimentaria. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señala que casi dos millones de niños de África occidental y Central, regiones ricas en recursos naturales, carecen de educación. En esta misma región, el 80 por ciento de los niños de 10 años tienen bajo aprendizaje, incapaces de leer y comprender un texto sencillo.
Ésta es la gran contradicción del continente africano. Ser inmensamente rico en recursos naturales y tener a la población más pobre del mundo. Esta contradicción se explica por la ola de expoliaciones ocasionadas durante mucho tiempo por las potencias coloniales y por la actual política de esos países.
Un estudio identificó a cinco pacientes que desarrollaron la enfermedad de Alzheimer “por contagio”, quienes durante su infancia recibieron un tratamiento hormonal de crecimiento a fin de modificar sus estaturas.
El acceso a las vacunas “es uno de los retos definitorios de la pandemia”, afirmó el máximo responsable de la agencia de salud de Naciones Unidas.
Los modos del pensamiento matemático influyen en su hacer, el Siglo XX ha sido testigo de al menos dos formas de este hacer, con marcada influencia ideológica.
El eclipse solar total será el próximo 8 de abril.
Los bosques de oyamel (familia Pinaceae) constituyen un ecosistema que se desarrolla a una altitud de entre dos mil y tres mil 600 metros sobre el nivel del mar y se pueden encontrar en las zonas montañosas de México.
El aumento quizá se deba, dicen los científicos, al aumento de la temperatura de la superficie del mar en el mundo, que ha aumentado drásticamente en las últimas décadas como consecuencia de la quema de combustibles fósiles.
¿Cuál es el carácter distintivo de la dialéctica? Pongamos el caso de la guerra, ¿es nociva o es perjudicial? Desde el punto de vista de la dialéctica, es indispensable saber qué guerra se está planteando. Aquí la verdad siempre es concreta.
La Organización Panamericana de la Salud señala que entre 2015 y 2050 en América Latina, el 68% de las mujeres serán más propensas a padecer demencia que los hombres.
“Estamos ante la presencia del gobierno que intenta ver como accidentes, lo que más bien han sido tragedias provocadas por la ausencia de mantenimiento”, denunció Andrés Atayde, presidente del PAN.
El ChatGPT funciona como un programa que responde preguntas, genera texto y sostiene charlas, simulando una conversación real entre personas. Es muy útil, sin embargo, también tiene algunas limitaciones.
A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.
La ciencia, para mejores resultados, requiere constancia, equipamiento, infraestructura y recursos suficientes para realizar investigación de calidad.
¿Por qué algunas personas pueden comprender más fácil el formalismo matemático? ¿Por qué les fluyen ideas matemáticas con mayor facilidad que a otras? Esta increíble mente perteneció a uno de los más enigmáticos en la Historia de la Matemática.
“Para los mexicanos, el maíz está entrelazado con su vida, su historia y sus tradiciones; no es solo un cultivo, sino el centro de su identidad", Sin embargo, hoy el maíz no cubre la demanda nacional, entre otras deficiencias.
Por primera vez en la historia, médicos trasplantaron un riñón genéticamente modificado de un cerdo para un ser humano vivo.
Establecen acuerdos Rusia y Ucrania tras encuentro en Estambul
Estudiantes del Politécnico marcha a Zacatenco
A ochenta años de la Victoria sobre el nazismo, ¿quién ganó la guerra?
Gobierno gasta menos en infraestructura y más en pago de intereses
IMCO urge inversiones en energía para evitar crisis eléctrica en 2030
90 aniversario de Roque Dalton: el poeta guerrillero
Escrito por Bryan Alexis Domínguez López
Colaborador