Cargando, por favor espere...
La pérdida de vidas humanas y ciudades enteras no es el único efecto desastroso durante los conflictos armados; el daño al medio ambiente pasa desapercibido pese a suponer un problema medioambiental casi irreversible. El ecocidio se refiere a la destrucción masiva y deliberada de ecosistemas, resultando en daños graves, extensos y duraderos al medio ambiente.
A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios. Como primer ejemplo, el hundimiento del armamento en el mar para evitar su reutilización por el bando enemigo generó uno de los efectos medioambientales más graves y que todavía persiste. Se estima que en los mares del Norte y Báltico hay alrededor de 1.6 millones de toneladas de municiones. El gran problema que conlleva arrojar al mar munición y armas es que acabarían liberando compuestos tóxicos que acabarán poniendo en peligro la vida de los ecosistemas marinos. En 1972, a través del Convenio de Oslo, se prohibió esta práctica; pero, actualmente, se desconoce la cantidad de armamento que se encuentra en el fondo del mar. Otro ejemplo tuvo lugar durante la Guerra de Vietnam (1961-1971). Durante este conflicto se utilizaron productos químicos con los que se rociaron vastas extensiones del sur de Vietnam para despejar el paso por la selva. El agente naranja fue uno de los compuestos químicos más utilizados con el que se llevó a cabo una deliberada destrucción de los bosques del país.
Es claro que, en tiempos de guerra, la naturaleza sufre una degradación acelerada y los sistemas de gestión del entorno suelen verse gravemente afectados. La destrucción de hábitats naturales lleva a la extinción de especies y a la disminución de la biodiversidad. Las consecuencias de estas alteraciones a los ecosistemas afectan a los servicios ambientales esenciales, como la purificación natural del agua y la regulación del clima. Además, los contaminantes permanecen a menudo durante décadas en las capas superiores del suelo y perjudican su calidad, lo que produce la pérdida de fertilidad y la capacidad para regenerarse de manera natural, por lo que las zonas afectadas pueden quedar inhabitables durante décadas. Lo anterior tiene un impacto directo en los seres humanos. Por una parte, se genera el desplazamiento de comunidades, es decir, las personas que dependen de los recursos naturales para su subsistencia se ven obligadas a abandonar sus hogares, generando crisis humanitarias, sociales y políticas. Por otra parte, el impacto a la salud humana es impredecible, la exposición a las partículas liberadas puede causar desde enfermedades respiratorias, alteraciones genéticas, cáncer y quemaduras por radiación.
Tras los recientes bombardeos de Estados Unidos contra las instalaciones nucleares iraníes, las autoridades de Irán afirmaron que “no hubo fugas radioactivas ni señales de contaminación nuclear”. A pesar de que esa versión también fue respaldada por la Agencia Internacional de Energía Atómica, es claro que los efectos de la guerra no son únicamente para las regiones territoriales blanco. Recordemos que los ecosistemas y el medio ambiente lo conformamos todas las formas de vida en el planeta, los recursos naturales y las relaciones que directa e indirectamente establecemos y esto nos hace depender unos de otros. Aunque los conflictos armados estén a cientos de kilómetros de donde actualmente nos encontramos leyendo, las consecuencias ambientales de los actuales conflictos, sumadas al cambio climático que desde hace años la humanidad ha venido acumulando, nos afectarán a todos de manera inevitable.
Crowdstrike sufrió una interrupción global que afectó a aeropuertos, bancos y otras empresas a nivel mundial.
La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.
El inicio de la rigurosidad en el pensamiento matemático es obra del gran maestro Weierstrass, quien, entre otras atribuciones, estableció la existencia de una curva continua sin tangentes, sorprendiendo a los analistas de su época.
La pandemia del Covid-19 es la primera advertencia de un cambio ecológico global al que nos acercamos peligrosamente.
Marx no fue un economista cualquiera, fue un verdadero científico dispuesto a sumergirse en los complejos andamiajes de las moléculas, las ecuaciones, el metabolismo de materia y energía para validar o rectificar sus teorías sobre economía.
Por primera vez en el mundo, científicos de Siberia lograron curar del cáncer a gatos y perros a través de una terapia basada en la captura de neutrones por el boro.
Los humanos, a diferencia de los animales, son enseñados en familias, escuelas y grupos humanos insertos en sociedades cambiantes en términos estructurales e ideológicos.
El ChatGPT funciona como un programa que responde preguntas, genera texto y sostiene charlas, simulando una conversación real entre personas. Es muy útil, sin embargo, también tiene algunas limitaciones.
Este fenómeno se encuentra en el movimiento de los mares, en los chorros que salen de un grifo con suficiente velocidad.
Por la relación comercial que tiene México con Estados Unidos, el 53.85 por ciento del café que se exporta de nuestro país tiene como destino Estados Unidos.
Su domesticación ha traído casi cien variedades de esta especie, dentro de las que se pueden encontrar plantas con las típicas hojas color verde y escarlata.
Los tramos 5 y 7 del Tren Maya continúan su construcción, a pesar de una serie de manifestaciones, demandas y una suspensión judicial por los estragos que ha provocado en diversas comunidades.
“Estamos cerca de crear lo que se llama oncovacunas, vacunas contra el cáncer y medicamentos inmunomoduladores de nueva generación", afirmó el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis.
Desde hace más de un par de siglos el electorado estadounidense está dividido en tercios: uno republicano inamovible, otro demócrata igualmente invariable y otro 33 por ciento inerte.
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Pensiones superan gasto en salud y educación
Incendio en fábrica de colchones moviliza a cuerpos de emergencia en Iztacalco
Crece lista de funcionarios sin visa por orden de EE. UU.
“No hay acuerdo completo” sobre Ucrania, admite Trump tras reunión con Putin en Alaska
Acusa Lozoya a Julio Scherer de corrupción en caso Odebrecht
Escrito por Dinora Mendoza
Bióloga. Maestra en Ciencias Bioquímicas. Doctorante en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.