Cargando, por favor espere...
La pérdida de vidas humanas y ciudades enteras no es el único efecto desastroso durante los conflictos armados; el daño al medio ambiente pasa desapercibido pese a suponer un problema medioambiental casi irreversible. El ecocidio se refiere a la destrucción masiva y deliberada de ecosistemas, resultando en daños graves, extensos y duraderos al medio ambiente.
A lo largo de la historia, las dos guerras mundiales han dado lugar a los mayores ecocidios. Como primer ejemplo, el hundimiento del armamento en el mar para evitar su reutilización por el bando enemigo generó uno de los efectos medioambientales más graves y que todavía persiste. Se estima que en los mares del Norte y Báltico hay alrededor de 1.6 millones de toneladas de municiones. El gran problema que conlleva arrojar al mar munición y armas es que acabarían liberando compuestos tóxicos que acabarán poniendo en peligro la vida de los ecosistemas marinos. En 1972, a través del Convenio de Oslo, se prohibió esta práctica; pero, actualmente, se desconoce la cantidad de armamento que se encuentra en el fondo del mar. Otro ejemplo tuvo lugar durante la Guerra de Vietnam (1961-1971). Durante este conflicto se utilizaron productos químicos con los que se rociaron vastas extensiones del sur de Vietnam para despejar el paso por la selva. El agente naranja fue uno de los compuestos químicos más utilizados con el que se llevó a cabo una deliberada destrucción de los bosques del país.
Es claro que, en tiempos de guerra, la naturaleza sufre una degradación acelerada y los sistemas de gestión del entorno suelen verse gravemente afectados. La destrucción de hábitats naturales lleva a la extinción de especies y a la disminución de la biodiversidad. Las consecuencias de estas alteraciones a los ecosistemas afectan a los servicios ambientales esenciales, como la purificación natural del agua y la regulación del clima. Además, los contaminantes permanecen a menudo durante décadas en las capas superiores del suelo y perjudican su calidad, lo que produce la pérdida de fertilidad y la capacidad para regenerarse de manera natural, por lo que las zonas afectadas pueden quedar inhabitables durante décadas. Lo anterior tiene un impacto directo en los seres humanos. Por una parte, se genera el desplazamiento de comunidades, es decir, las personas que dependen de los recursos naturales para su subsistencia se ven obligadas a abandonar sus hogares, generando crisis humanitarias, sociales y políticas. Por otra parte, el impacto a la salud humana es impredecible, la exposición a las partículas liberadas puede causar desde enfermedades respiratorias, alteraciones genéticas, cáncer y quemaduras por radiación.
Tras los recientes bombardeos de Estados Unidos contra las instalaciones nucleares iraníes, las autoridades de Irán afirmaron que “no hubo fugas radioactivas ni señales de contaminación nuclear”. A pesar de que esa versión también fue respaldada por la Agencia Internacional de Energía Atómica, es claro que los efectos de la guerra no son únicamente para las regiones territoriales blanco. Recordemos que los ecosistemas y el medio ambiente lo conformamos todas las formas de vida en el planeta, los recursos naturales y las relaciones que directa e indirectamente establecemos y esto nos hace depender unos de otros. Aunque los conflictos armados estén a cientos de kilómetros de donde actualmente nos encontramos leyendo, las consecuencias ambientales de los actuales conflictos, sumadas al cambio climático que desde hace años la humanidad ha venido acumulando, nos afectarán a todos de manera inevitable.
El equipo de la misión señaló que continúa trabajando para mantener operativa a la nave Voyager 1
La relación entre la ciencia y el dinero, entre la técnica y el negocio, ha sido ampliamente discutida por los grandes pensadores de la humanidad.
La cerveza se utilizaba como ofrenda a los dioses en casi todas las culturas de Europa, el Medio Oriente y Asia. En los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) se ofrecía cerveza a Odín.
La Conafor reportó que carecen de puestos de mando móviles, elementos fundamentales para coordinar las acciones en situaciones de emergencia.
Los estafadores ingresan a la información personal del usuario, roban datos bancarios y utilizan la dirección de correo para lanzar ataques a otros contactos.
La NASA informó que este año habrá cuatro espectáculos de luz y sombra al alinearse la Tierra, la Luna y el Sol.
La sonda Chang'e 5 alunizó poco después de las 23:00 horas del martes tras descender de una nave orbital, según la Administración Nacional China del Espacio.
Los resultados matemáticos de Gödel han causado una grieta en el conocimiento matemático, misma que hoy tiene consecuencias filosóficas profundas.
Fueron 5,504 especies previamente desconocidas de virus las que se identificaron, entre ellas, al 'Taraviricota', que podría ser el eslabón perdido en la evolución de los virus ARN.
A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.
Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.
Con sus ataques a las instituciones educativas y culturales, López Obrador pretende eliminar el pensamiento crítico, una actitud retrógrada muy parecida a la que hace varios siglos desembocó en el asesinato de judíos en la primera mitad del Siglo XX.
La ciencia no es buena ni mala en sí misma, es una herramienta que puede utilizarse de distintas maneras y con distintos propósitos; puede resolver problemas, pero también puede crearlos.
La variante ómicron del coronavirus ya se ha detectado en más de 40 países desde que fuera identificada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre pasado.
Heine logró demostrar que si una serie trigonométrica converge a una función continua en un intervalo dado, entonces la serie es única.
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Crisis en la Universidad Veracruzana afecta a estudiantes
El fantasma de la guerra recorre Alemania
Vecinos mexiquenses alertan sobre riesgo en la vía Paseo Tollocan
El Gas Bienestar también resultó demagogia
Reformas fast track: concentración de más poder contra el pueblo
Escrito por Dinora Mendoza
Bióloga. Maestra en Ciencias Bioquímicas. Doctorante en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.