Cargando, por favor espere...

Sin arroz, frijol y maíz ¿no hay país?... (I de II)
Lejos de eliminar los productos “exóticos”, el Presidente debería impulsar y asegurar el acceso a ellos para todos los mexicanos.
Cargando...

El pasado 19 de junio, se dispersó rápidamente por los medios de comunicación uno más de la gran colección de pronunciamientos lamentables del actual Presidente de México. En su conferencia mañanera, con el pretexto de dar a conocer las novedades sobre el control de la pandemia por Covid-19, manifestó que, para combatir ésta y futuras pandemias, había que comer sano. “Para vivir sanos necesitamos tener buenos hábitos alimenticios; y no se trata de comer cosas exóticas, extravagantes y caras”, sino, enfatizaba, en recuperar “en mucho” el consumo de lo tradicional: arroz, frijol y maíz, “sin maíz no hay país”, sentenció.

Sin profundizar en el por qué de la inconexa, ilógica y contradictoria exclamación, adivinamos que el Presidente quiso decir: para prevenir enfermedades debemos “regresar” a consumir solamente productos de origen mexicano (como en la época prehispánica) y nada extranjero (exótico) por caro; tampoco lo industrializado (con algún valor agregado industrial) y menos consumir comida chatarra. Lo tradicional lo dejaremos a un lado, ya que muchos alimentos de origen extranjero y comida chatarra ya son tradición en nuestro país.

Lo que es mexicano es el maíz y el frijol, que en buena medida se industrializan para ser consumidos. El maíz es un grano que contiene por cada 100g, 4.80g de proteína y 237 kcal; cada tortilla contiene 1.7g de proteína. El frijol negro, por su lado, contiene 8g de proteína y 320 kcal. Si tomamos en cuenta que el consumo promedio recomendado en proteína (necesaria para la reproducción celular) para una persona es de 90g diarios y de energía de dos mil 200 a tres mil 200 kcal (para el funcionamiento del organismo), nos damos cuenta de que el maíz y el frijol, aunque forman parte importante de la dieta mexicana, no son, ni de lejos, suficientes para una correcta nutrición. Incluso si alguien lograra comer dos kilos de tortilla al día o un kilo de frijol para conseguir 90g de proteína, serían insuficientes, ya que esta proteína es de origen vegetal y carece de los aminoácidos necesarios para la completa formación de nuevas proteínas en el organismo.

Por su parte, el arroz, que es tradicional en los festejos y platillos mexicanos, pero “exótico”, porque ser de origen asiático, contiene por cada 100g, 6.51g de proteína y 148kcal; desgraciadamente, tampoco basta para cubrir los requerimientos de proteína y energía del cuerpo. Solamente los productos de origen animal: carne, huevo y leche, todos ellos también “exóticos”, tienen las proteínas capaces de construir por sí solos nuevas células y brindar desarrollo óptimo al cuerpo.

Por tanto, lejos de eliminar los productos “exóticos”, el Presidente debería impulsar y asegurar el acceso a ellos para todos los mexicanos.

Es cierto que el maíz y el frijol han sido y siguen siendo importantes en la dieta de los pueblos de Centroamérica, así como el arroz lo fue en Asia durante milenios; sin embargo, en este caso ya no es así, pues han cedido terreno a las carnes, leche, huevo y pescado, lo que ha traído enormes progresos en diversas áreas en la vida de los asiáticos, chinos en primer lugar. 


Escrito por Tlacaélel De la Cruz

Columnista


Noticia anterior
Vive la Commune
Noticia siguiente
AMLO contra la cultura

Notas relacionadas

Científicos confirman que fragmento de roca recuperado hace 11 años es el material más caliente jamás encontrado en la Tierra.

El mundo generó más electricidad a partir de combustibles fósiles en 2020 que en 2015, año en que 190 países firmaron el Acuerdo de París y se comprometieron a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.

La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.

La empresa Tesla, del multimillonario Elon Musk, pretende fabricar nuevas instalaciones en tres estados de la República Mexicana.

Considerado de los grandes matemáticos del S. XVIII, su mente no era la de un geómetra, era esencialmente analista. Newton, Euler y D’ Alembert, reconocieron que sus métodos analíticos los habían ayudado a entender problemas matemáticos.

La temporada comenzará el 1 de junio y terminará el 30 de noviembre.

 El resto de glaciares mexicanos desaparecerán en las próximas décadas si no se toma acciones para frenarlo, aseguraron los especialistas.

La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.

Este gran matemático e inventor, dedicó sus últimos años a la docencia en la Biblioteca de Alejandría, sus obras están escritas al estilo de notas de clase de distintos temas: mecánica, geometría, óptica.

A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.

Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.

“Con esta investigación buscan una solución a la adulteración, que con el paso del tiempo se ha vuelto más sostificada, por lo que los procedimientos analíticos también de ser cada vez mejores”.

Después de un mes repleto de celebraciones en el que la población adorna sus casas, hace regalos, convive y festeja, podemos preguntarnos: ¿cuál es el costo ambiental de las fiestas navideñas y de fin de año?

Científicos identificaron la existencia de campos magnéticos poderosos y ordenados que se despliegan en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* (Sgr A*).