Cargando, por favor espere...
El plástico es un material muy producido a gran escala por el hombre dado la cantidad de usos que posee y las ventajas que representa debido a que es duradero: resiste la degradación química y física. Pero, por otro lado, el plástico es un problema al atentar contra el bienestar de las personas y del medio ambiente, acumulándose en una cantidad indiscriminada de desechos en todos los rincones del planeta. Su demanda y su producción han aumentado enormemente en los últimos 65 años. Para darnos una idea hay que tomar en cuenta que en 1950 se producían alrededor de dos millones de toneladas de plástico en todo el mundo, y en 2015 se llegaron a producir 381 millones de toneladas, es decir 200 veces más, y cerca del 50 por ciento de ese plástico era desechable o de un solo uso.
Los microplásticos, partículas de tamaño y diámetro menores a cinco milímetros, son plásticos que se fragmentan continuamente en el medio ambiente, son muy pequeños, imperceptibles al ojo humano. Se trata de partículas como el polietileno, el polipropileno, el policloruro de vinilo clasificado como cancerígeno para los humanos, el poliestireno y el tereftalato de polietileno, que incluyen algunos aditivos y químicos que pueden ser dañinos para la salud y que desde hace algunos años empezaron a aparecer en diferentes partes del cuerpo de algunos animales utilizados para la dieta humana, como en las vísceras de peces, mariscos y aves marinas, además de estar presentes en la sal, frutas, verduras frescas, carne, agua potable y aire. Esto llamó la atención de la comunidad científica, pues, en otras palabras, “por donde quiera que miremos seguramente habrá presencia de microplásticos”.
A este respecto, ¿será posible que también en el cuerpo humano se encuentren este tipo de plásticos? Para responder esta pregunta, en 2018 se realizó un estudio a cargo de un profesor en Ecotoxicología de la Universidad Libre de Ámsterdam; allí se involucró a un grupo limitado de personas para las investigaciones. En los resultados encontraron que ocho personas presentaron micróplásticos en sus heces y también en 17 de 22 personas donantes de sangre. Otro estudio detectó la presencia de microplásticos en las muestras de pulmones de 11 de 13 personas. El profesor atribuye la presencia en la sangre por inhalación o ingesta; por otro lado, no queda claro si, una vez en la sangre, los microplásticos pueden pasar a otros órganos, especialmente al cerebro.
Se ha demostrado que los microplásticos causan daños graves a las células humanas, daños que van desde reacciones alérgicas hasta provocar la muerte celular. No solo perjudican el medio ambiente, sino también la salud del ser humano, porque cuando se incrementa la concentración de microplásticos en el cuerpo y en la sangre, aumentan los niveles de infecciones, deformaciones genéticas y trastornos neurológicos.
Ante esta problemática es importante dimensionar el problema en todas sus variables, no solo atacar la contaminación al limpiar mares, ríos, estanques, lagos; sino que también se debe encontrar una cura a los posibles daños ocasionados a la salud, lo cual requiere mayor inversión gubernamental a la investigación científica. Por otro lado, es importante considerar que la solución radical a este nuevo problema es cambiar el modo en que se produce: que se produzca solamente lo necesario, es urgente acabar con el consumismo desmedido y fomentar una cultura ambiental saludable.
Una consecuencia sorprendente del resultado BanachTarski, es demostrar que se puede particionar una bola del tamaño de la tierra, reordenar esta partición y obtener una bola del tamaño del sol.
Desde hace más de un par de siglos el electorado estadounidense está dividido en tercios: uno republicano inamovible, otro demócrata igualmente invariable y otro 33 por ciento inerte.
¿Y si existieran tatuajes que detecten cuándo y a qué le ponemos atención; o robots que “colaboran” con trabajadores? Estos avances tecnológicos relacionados con la neurociencia ya existen, pero ¿para qué y qué consecuencias trae a los millones de ciudadanos?
Dado que los nutrientes de una selva están inmovilizados en la densa vegetación, el suelo es poco fértil y no es adecuado para desarrollar actividades agropecuarias. Al talar los árboles, los nutrientes se van en los troncos y no retornan al suelo.
Este telescopio espacial fue lanzado el sábado mediante el cohete Ariane 5 y es un proyecto liderado por la NASA.
Saihanba, combinación de chino y mongol, es el nombre del bosque artificial más grande del mundo. Su objetivo, proteger a Beijing, azotada por tormentas de arena debido a la desertificación de sus alrededores.
Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.
Por definición, un alimento funcional es aquel que es ingerido de manera regular en la dieta, que además de ser nutritivo, ofrece beneficios para la salud o reduce el riesgo de padecer enfermedades.
En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.
Sirvan estos dos ejemplos para que los estudiantes mexicanos despierten su interés por el desarrollo histórico de las fórmulas matemáticas.
La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.
Entre los hallazgos se identificaron decenas de moluscos, tres peces y un camarón, además de una enigmática criatura que desconcertó a los científicos.
Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).
El pan y la sal comparten una historia íntimamente relacionada desde su descubrimiento y uso en la alimentación; la cultura los tiene como emblemas relevantes en la vida cotidiana de los pueblos más antiguos.
Escribir es, en un escenario de rapidez y polarización, un acto revolucionario, además, contribuye "a la memoria, la concentración o la asociación de ideas", sostuvo el profesor de Psicología.
Continúa cerrada circulación de autopista México-Querétaro por accidente
Tras la temporada de huracanes, Sistema Cutzamala no alcanzó el nivel suficiente
Los mexicanos pobres pagan más impuestos
Alemania: de ave fénix, a sombra del imperialismo
Paquete Económico 2025: recortes, desigualdad y pobreza
Escrito por Arístides Maldonado Velázquez
colaborador