Cargando, por favor espere...

Philias
Microplásticos: ¿un nuevo problema?
Se ha demostrado que los microplásticos causan daños graves a las células humanas, daños que van desde reacciones alérgicas hasta provocar la muerte celular. No solo perjudican el medio ambiente, sino también al hombre.


El plástico es un material muy producido a gran escala por el hombre dado la cantidad de usos que posee y las ventajas que representa debido a que es duradero: resiste la degradación química y física. Pero, por otro lado, el plástico es un problema al atentar contra el bienestar de las personas y del medio ambiente, acumulándose en una cantidad indiscriminada de desechos en todos los rincones del planeta. Su demanda y su producción han aumentado enormemente en los últimos 65 años. Para darnos una idea hay que tomar en cuenta que en 1950 se producían alrededor de dos millones de toneladas de plástico en todo el mundo, y en 2015 se llegaron a producir 381 millones de toneladas, es decir 200 veces más, y cerca del 50 por ciento de ese plástico era desechable o de un solo uso.

Los microplásticos, partículas de tamaño y diámetro menores a cinco milímetros, son plásticos que se fragmentan continuamente en el medio ambiente, son muy pequeños, imperceptibles al ojo humano. Se trata de partículas como el polietileno, el polipropileno, el policloruro de vinilo clasificado como cancerígeno para los humanos, el poliestireno y el tereftalato de polietileno, que incluyen algunos aditivos y químicos que pueden ser dañinos para la salud y que desde hace algunos años empezaron a aparecer en diferentes partes del cuerpo de algunos animales utilizados para la dieta humana, como en las vísceras de peces, mariscos y aves marinas, además de estar presentes en la sal, frutas, verduras frescas, carne, agua potable y aire. Esto llamó la atención de la comunidad científica, pues, en otras palabras, “por donde quiera que miremos seguramente habrá presencia de microplásticos”.

A este respecto, ¿será posible que también en el cuerpo humano se encuentren este tipo de plásticos? Para responder esta pregunta, en 2018 se realizó un estudio a cargo de un profesor en Ecotoxicología de la Universidad Libre de Ámsterdam; allí se involucró a un grupo limitado de personas para las investigaciones. En los resultados encontraron que ocho personas presentaron micróplásticos en sus heces y también en 17 de 22 personas donantes de sangre. Otro estudio detectó la presencia de microplásticos en las muestras de pulmones de 11 de 13 personas. El profesor atribuye la presencia en la sangre por inhalación o ingesta; por otro lado, no queda claro si, una vez en la sangre, los microplásticos pueden pasar a otros órganos, especialmente al cerebro.

Se ha demostrado que los microplásticos causan daños graves a las células humanas, daños que van desde reacciones alérgicas hasta provocar la muerte celular. No solo perjudican el medio ambiente, sino también la salud del ser humano, porque cuando se incrementa la concentración de microplásticos en el cuerpo y en la sangre, aumentan los niveles de infecciones, deformaciones genéticas y trastornos neurológicos.

Ante esta problemática es importante dimensionar el problema en todas sus variables, no solo atacar la contaminación al limpiar mares, ríos, estanques, lagos; sino que también se debe encontrar una cura a los posibles daños ocasionados a la salud, lo cual requiere mayor inversión gubernamental a la investigación científica. Por otro lado, es importante considerar que la solución radical a este nuevo problema es cambiar el modo en que se produce: que se produzca solamente lo necesario, es urgente acabar con el consumismo desmedido y fomentar una cultura ambiental saludable.


Escrito por Arístides Maldonado Velázquez

colaborador


Notas relacionadas

neb.jpg

Ayer, el Telescopio Espacial James Webb reveló la imagen más clara hasta la fecha del universo primitivo, que se remonta a 13 mil millones de años, dijo la NASA el lunes.

matem.jpg

Aunque las ideas iniciales fueron concebidas por Bernhard Riemann y Richard Dedekind, se reconoce que el matemático que consolidó y sentó las bases para la axiomatización de la teoría de conjuntos fue el ruso George Cantor.

tla.jpg

El cero, concebido como ausencia de cantidad, no existía en el mundo griego, puesto que no creían en el no ser; su presencia se vino a establecer muy paulatinamente.

amor.gif

A la naturaleza no le importa si los machos son atraídos hacia los machos o las hembras hacia las hembras. Es mas bien la ideología humana la que castiga estos comportamientos, argumentando que solo prohíbe lo que es “antinatural”.

Estudiantes mexicanas participarán en Rumania en encuentro de ciencia y tecnología

Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".

escafandra.jpg

El concepto tiempo asocia a los tres componentes estructurales del universo: materia, movimiento y espacio.

tla.jpg

En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.

marte.jpg

Los primeros héroes de la Tierra eran microbios. Hace 2.700 millones de años, la atmósfera comenzó a acumular oxígeno producido por cianobacterias que vivían en los océanos

est.jpg

El telescopio espacial Hubble descubrió la estrella más lejana hasta la fecha, una gigante supercaliente y superbrillante formada hace casi 13 mil millones de años.

Breve historia de la clasificación de los seres vivos

El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.

Gusanos devoradores, aliados contra el plástico

Para reducir la acumulación del plástico, científicos de la Universidad de Singapur estudian al gusano Zophobas Atratus, reconocido por su capacidad de consumir y digerir este material.

Cine.jpg

La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.

NASA publicó imágenes del cometa ATLAS a su paso cerca del Sol

El cometa fue visible brevemente en los cielos del hemisferio norte.

China tiene segunda autopista submarina más larga del mundo

Con una longitud de 11 kilómetros de largo y siete metros de alto, China tiene la autopista submarina más larga del mundo, denominada Taihu.

Soldados fluorescentes y excentricidades de la naturaleza

La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?