Cargando, por favor espere...
El miércoles siete de octubre de 2020 falleció el Dr. Mario Molina, Premio Nobel de Química en 1995, junto al Dr. Sherwood Rowland y el Dr. Paul Crutzen, en reconocimiento a su trabajo sobre la descomposición de la capa de ozono por acción de los clorofluorocarbonos (CFCs), un conjunto de compuestos gaseosos comercialmente conocidos como freones. La importancia de su trabajo científico radicó en que se adelantaron a predecir lo que pasaría antes de la completa destrucción de la capa de ozono (O3), proponiendo el mecanismo por el cual los CFCs destruyen al O3. El trabajo del Dr. Mario Molina y sus colaboradores en las décadas de 1970 y 1980 aportó sólida evidencia científica para impulsar el primer tratado internacional en materia de protección al medio ambiente, el Protocolo de Montreal en 1987.
Mario Molina nació el 19 de marzo de 1943 en la Ciudad de México y en 1960 comenzó sus estudios de ingeniería química en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1967 hizo estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania y obtuvo el doctorado en la Universidad de Berkeley, California, Estados Unidos (EE. UU.) en 1972. Para sus estudios de postdoctorado, fue invitado por el Dr. Sherwood Rowland a la Universidad de Irvine, también en California, para investigar el comportamiento de los CFCs en la atmósfera.
Los CFCs fueron sintetizados a finales del Siglo XIX. Se obtienen a partir de hidrocarburos sencillos, como metano (CH4) y etano (C2H6), por la sustitución de sus átomos de hidrógeno (H) con cloro (Cl) o flúor (F). Posteriormente, investigaciones realizadas en la empresa General Motors en 1928 descubrieron sus propiedades refrigerantes. Pronto, sustituyeron al dióxido de azufre (SO2) y al cloroformo (CHCl3) como refrigerantes, ya que éstos son tóxicos. La estabilidad físico-química y la nula toxicidad de los CFCs permitió ampliar sus aplicaciones a otros ámbitos industriales: propelentes de aerosoles, agentes espumantes de plásticos y agentes de limpieza.
Pero en la década de 1950, se encontró evidencia de que los CFCs se almacenaban en la estratósfera, entre 25 a 30 km de altura. Esta región presenta la mayor cantidad de ozono, una molécula formada por tres átomos de oxígeno, con la capacidad de absorber gran parte de la radiación ultravioleta proveniente del Sol. Desafortunadamente, la estabilidad química de los CFCs, que les confiere ventajas para diversas aplicaciones industriales, también les permite alcanzar las superficies altas de la estratósfera hasta acumularse en ella, ya que ni son solubles en agua ni reaccionan con otros gases atmosféricos.
Molina y Rowland simularon en laboratorio las condiciones de la estratósfera y descubrieron que la luz ultravioleta contiene la energía suficiente para romper las moléculas de CFCs, fenómeno conocido como fotodisociación. En consecuencia, se forman átomos de cloro libres que reaccionan con el O3, formando monóxido de cloro (ClO) y oxígeno diatómico (O2). A su vez, la molécula de ClO es disociada también por la luz ultravioleta, liberando cloro de nuevo y causando una reacción en cadena que consume más moléculas de ozono.
Los resultados de Molina y Rowland se publicaron en junio de 1974 en la revista Nature. La publicación y los esfuerzos de ambos investigadores por divulgar sus resultados conmocionaron a diversos agentes políticos e industriales en EE. UU.. En diciembre de ese año, Molina y Rowland debieron testificar en una audiencia pública en la Cámara de Representantes de EE. UU. ante el férreo reclamo de las trasnacionales, como Dupont y Guillete. Pero los investigadores no cedieron en su mensaje a los medios de comunicación: la producción industrial de CFCs debía detenerse. La actitud de Molina y Rowland fue temeraria, pues sus resultados se obtuvieron en laboratorio y faltaba la confirmación con mediciones directas en la estratósfera. Evidentemente, no iban a esperar una confirmación directa, que llegó en 1985, para advertir a la sociedad. En memoria del Dr. Molina, dedicamos este pequeño escrito y deseamos que su recuerdo perdure en la sociedad mexicana.
El dilema de las redes sociales aborda el hecho de cómo el producto que las compañías “procesan” para lograr la obtención de fabulosas ganancias somos los mismos seres humanos.
Los bosques de oyamel (familia Pinaceae) constituyen un ecosistema que se desarrolla a una altitud de entre dos mil y tres mil 600 metros sobre el nivel del mar y se pueden encontrar en las zonas montañosas de México.
¿Es posible encontrar la cuadratura de una figura geométrica? la respuesta en este texto. La cuadratura de una figura geométrica consiste en encontrar exactamente su área en un cuadrado.
Los mitos antiguos se basan en observaciones bastante atinadas hechas por los pueblos primitivos.
Los artrópodos fueron el grupo más abundante desde que la vida animal apareció en la Tierra
En esta era digital somos aparentemente libres de hacer público lo que pensamos y sentimos; de compartir a dónde viajamos y de comprar una infinidad de mercancías. Pero esta “libertad” choca con el obstáculo económico.
Generaciones nacen inmersas en las redes, mismas que onstituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad, la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor.
Hoy sabemos que forma parte de los números irracionales y que es un número algebraico, al ser solución de una ecuación algebraica.
La imagen viral que vimos en redes sociales captada por el el telescopio espacial “James Webb” nos muestra cómo se veía una porción del universo hace cuatro mil 600 millones de años.
En nuestros días, los científicos discuten con gran preocupación el posible aumento, en las futuras generaciones, de enfermedades o males derivados del efecto ambiental catastrófico más grande después de la época de las postguerras.
Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.
Aquí una síntesis de una cercana catástrofe ambiental y la urgencia de replantear nuestro enfoque económico para garantizar la supervivencia a largo plazo de la vida como la conocemos en nuestro planeta.
El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés sostuvo que en plena selva amazónica descubrió una “extensa red de ciudades de dos mil 500 años de antigüedad”.
Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis.
"Sólo siete países africanos (de 54) tienen una posibilitad de conseguir el objetivo", declaró Matshidiso Moeti, directora de la OMS para África, en una rueda de prensa en línea.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Buscan desenmascarar vacantes laborales falsas
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Escrito por Jorge Adrián Serrano
Colaborador ciencia