Cargando, por favor espere...

Vive la Commune
La Comuna significa entender su vitalidad, saber que es posible un nuevo mundo si los trabajadores se disponen, organizados, a recuperar lo que por derecho les corresponde.
Cargando...

“En la alborada del 18 de marzo de 1871, París despertó entre un clamor de gritos de Vive la Commune ¿Qué es la Comuna, esa esfinge que tanto atormenta los espíritus burgueses?”.

La Comuna es el ejemplo vivo de lo que el proletariado puede hacer como clase en el poder; es la muestra fehaciente de que el gobierno de los trabajadores no es utopía sino realidad; es, en definitiva, la manifestación histórica, viviente, de que un gobierno surgido de la clase trabajadora es el único que puede realmente servir a sus intereses.

El gobierno de los trabajadores duró apenas dos meses, 60 días que fueron suficientes para poner de relieve la superioridad humana y teórica de la clase trabajadora sobre la timorata y cobarde burguesía de la época.

Después del derrumbe del Segundo Imperio, en el que la triste figura de Napoleón III había terminado por doblegarse ante el poderío prusiano, en Francia se generó un vacío de poder. La gris burguesía, cuya cobardía había quedado de manifiesto en las sangrientas luchas de 1848, intentó asirse al poder. Adolphe Thiers, un representante digno de su clase, decidió someterse a las órdenes del conquistador antes que a los clamores de un pueblo hambriento que no solo dio muestras de consciencia y organización, sino del patriotismo que tanto pregonaban sus enemigos, y que pocos como él hicieron valer entonces. Si algo comprendió ese “mono con instintos de tigre” fue que en París estaba en juego no solo la independencia de Francia frente a la potencia emergente sino, todavía más importante, el triunfo de una clase sobre otra, el advenimiento de un gobierno proletario que, en caso de triunfar, sería el símbolo de una lucha inminente en todo el continente.

La Comuna, hoy, 150 años después, debe dejarnos dos lecciones. La primera de ellas: la demostración fáctica, el hecho palpable y rotundo de que el triunfo de los trabajadores es posible. En palabras del gran maestro del proletariado: “Cuando la Comuna de París tomó en sus propias manos la dirección de la revolución; cuando por primera vez en la historia, simples obreros se atrevieron a violar el privilegio gubernamental de sus «superiores naturales» y, en circunstancias de una dificultad sin precedentes, realizaron su labor de un modo modesto, concienzudo y eficaz (…) el viejo mundo se retorció en convulsiones de rabia ante el espectáculo de la Bandera Roja, símbolo de la República del Trabajo, ondeando sobre el Hotel de Ville”. La segunda, y no menos importante: gracias a la lucha de los trabajadores, entonces y después, hoy contamos con derechos que nos parecen inalienables; pero que hace apenas un siglo eran un sueño para los hombres que producen la riqueza en el mundo. Los decretos promulgados por la Comuna obligaron al gobierno de Thiers, una vez que regresó triunfante del exilio en Versalles, empuñando las armas contra el pueblo, a aceptar ciertas condiciones en la mejora del nivel de vida de los trabajadores, precaución que no tardaron en seguir otras naciones. Lamentablemente, estas condiciones fueron insuficientes y, con el tiempo, los acaparadores de la riqueza tuvieron la astucia de utilizarlas para dividir a la propia clase trabajadora. Pero aún hoy, el mundo entero tiene mucho que agradecer al sacrificio de los obreros parisinos, cuya Bandera Roja ondea esperando en el horizonte una nueva mano que la empuñe.

París, como muchas otras veces en su historia, fue regado con la sangre de miles de trabajadores que defendieron, hasta su último aliento al gobierno popular. Más de 20 mil muertos y 40 mil prisioneros fueron el resultado de la embestida reaccionaria orquestada por la clase que veía en peligro sus privilegios, una clase a la que ya no importaban nacionalidades, lo que explica las pérfidas alianzas que urdió con los prusianos contra los obreros franceses. La lucha dejó su forma de conflicto entre naciones y se impuso, como debía ser, su carácter de clase.

Hoy ya no son necesarias ni útiles las revueltas armadas; pero el espíritu de la Comuna sigue vivo en la realidad del mundo moderno. Los derechos conquistados se han perdido nuevamente, y la miseria reina en miles de millones de hogares en todo el mundo. Recordar la Comuna significa entender su vitalidad, saber que es posible un nuevo mundo si los trabajadores se disponen, organizados, a recuperar lo que por derecho les corresponde. Hacerle honor a una de las más grandes hazañas de la historia es el deber de las generaciones de hoy; y ello se logra continuando con el esfuerzo y persiguiendo las metas justicieras que los obreros de la Comuna legaron a las generaciones futuras. El objetivo es el mismo: no se trata de conquistar nuevos derechos, aunque en este momento sean necesarios como una primera etapa; la tarea esencial radica en cambiar el sistema y luchar por derechos que el hombre debería tener por el simple hecho de serlo. 


Escrito por Abentofail Pérez Orona

Licenciado en Historia y maestro en Filosofía por la UNAM. Doctorando en Filosofía Política por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).


Notas relacionadas

Su gabinete está conformado por siete mujeres y un hombre.

Médicos y enfermeras exigieron el pago de sus prestaciones, salarios atrasados y mejores condiciones laborales.

Pareciera que todo se ha tornado más suave y civilizado, que la explotación se ha atenuado, coligiéndose de ahí que las cosas tienden a mejorar para los pobres; sin embargo, eso es una mentira.

Las campañas electorales son más de lo mismo, Lamentablemente, este proceso electoral no ha mostrado que algún candidato provenga del pueblo; y ninguno ha sentido “en carne propia” lo que los mexicanos sufren todos los días.

Los últimos cuatro años hemos estado envueltos de amenazas de la violencia y acciones criminales que causan terror. En promedio, desde que gobiernan AMLO y Morena, se han cometido 95 homicidios cada día.

Lo que parece ser un “superpeso” es, en realidad, el augurio de una crisis económica en nuestro país derivada de las malas políticas de este gobierno.

El incremento de casos de violencia política de género alcanza ya 470 casos en los últimos cinco años.

El mensaje de los representantes del catolicismo ha sido claro y ningún mexicano ignora la realidad; la violencia y la inseguridad son imposibles de ocultar y menos cuando el país tiene ya más de 125 mil homicidios en lo que va de la administración.

El estado está entre las cinco entidades con mayor abandono escolar; las principales causas del rezago son la falta de recursos económicos de las familias, la desnutrición infantil y los embarazos prematuros.

Lo particular en el capitalismo es que la falta de vivienda tiene que ver con dos factores que agravan dicho problema.

Alejandro Leal y Aureliano Gama parecen no servir ya al gobierno de San Luis Potosí; los oídos sordos ante el justo reclamo social han hecho que líderes sociales.

La dictadura y el terror no son los únicos medios del Estado para someter a la población, la dictadura constitucional es una de sus expresiones más acabadas y actuales, porque enmascara hipócritamente la verdad sobre sus fines.

El Senado de la República concedió licencia a la responsable del FAM, Xóchitl Gálvez, quien dejó su escaño con un llamado a la unidad de México.

La oposición denunció ante la CIDH y la OEA una persecución política desde el gobierno local y federal contra varios candidatos del bloque opositor.

El Presidente de México eliminó del PEF los programas sociales que durante el sexenio pasado estuvieron destinados a los más pobres