Cargando, por favor espere...

En Chile, extrema derecha redactaría nueva Constitución
El proceso muestra que el grupo político de Boric retrocedió y la extrema derecha se convierte en la primera fuerza política en el país.
Cargando...

Santiago de Chile. La corrección de un error de tipeo ocurrido en la pequeña comuna altiplánica de Colchane hizo variar este lunes los primeros resultados difundidos en la víspera por el Servicio Electoral (Servel) en los comicios de los consejeros constitucionales y confirmó que la derecha consiguió los escaños necesarios para controlar el proceso de redacción de la nueva Carta Magna que reemplazaría a la actual, vigente desde la dictadura cívico-militar.

El panorama político: ahora el Partido Republicano de José Antonio Kast logró el 35% de los votos. Con la derecha tradicional, Chile Seguro (21%) estará controlando la redacción de la nueva Constitución. El oficialismo del presidente Boric, con un 28%, cayó y perdió el poder de veto.

Pese a que la noche de este domingo el organismo había dado como electas en la Región de Tarapacá a las candidatas Ninoska Payauna, del Partido Republicano, y a Romina Ramos, de Comunes (Frente Amplio), esta mañana, tras el conteo del 100% de los votos, rectificó a la segunda; dio como electo al republicano Sebastián Parraguez.

Esto, luego de subsanar una equivocación ocurrida en la mesa 1 del Liceo Técnico Profesional de Colchane, el único local de votación de la localidad.

Con ello, el Partido Republicano dobló la votación que obtuvo en Tarapacá a la lista Unidad para Chile, integrada por la mayoría de los partidos que integran la coalición oficialista –el Frente Amplio del Presidente Gabriel Boric, el Partido Comunista y el Partido Socialista– y, en vez de sacar un sola representante, obtuvo dos consejeros por la región nortina.

Los nuevos resultados del Servel dan cuenta que la suma de las dos listas de la oposición, el Partido Republicano y el pacto Chile Seguro, formado por las colectividades de Chile Vamos (Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional y Evolución Política), superó los dos tercios del futuro Consejo Constitucional, que se instalará el próximo 7 de junio.

En particular, la tienda de ultraderecha liderada por José Antonio Kast, la gran vencedora de los comicios, llegó a 23 de 51 integrantes del nuevo órgano y gozará de poder de veto para bloquear iniciativas que pretendan ingresar otras fuerzas políticas dentro del texto constitucional.

Si a ello se le suman los 11 escaños que alcanzó Chile Seguro, la derecha totaliza 34 consejeros, con lo que supera los tres quintos para aprobar contenidos –bastan 31 respaldos– y, si actúa unida, podría tomar el control total del proceso constituyente.

Tras la corrección en Tarapacá, Unidad Para Chile cayó de 17 a 16 escaños logrados, menos de un tercio del total.

 

Kast llama a la unidad con Chile Vamos

En medio de este positivo panorama para las aspiraciones de la derecha, el Partido Republicano, la formación de extrema derecha de Chile bajo el liderazgo de José Antonio Kast, llamó este lunes a la unidad con Chile Vamos, una coalición política chilena de centroderecha a derecha, el cual admitió que el resultado "no es el esperado", pero dijo estar disponible "para acuerdos buenos para Chile".

 

 

"Nosotros tuvimos una apreciación distinta a la que tuvo Chile Vamos en su momento de iniciar un nuevo proceso. Siempre estuvimos abiertos a que modificaciones (a la Constitución) se pudieran realizar a través del Parlamento. Ellos opinaron distinto y llevaron adelante un proyecto de ley (para comenzar un segundo proceso constituyente), pero eso ya está en el pasado y creo que ahora lo que nos tiene que convocar es trabajar unidos para superar las dificultades que tenemos", señaló el excandidato presidencial durante un desayuno en Maipú.

Desde la Unión Demócrata Independiente (UDI), en tanto, su presidente, Javier Macaya, reiteró que "ayer ocurrió una derrota del octubrismo radical de extrema izquierda en Chile".

"Desde la UDI, nosotros reconocemos que los resultados no fueron lo esperado; reconocemos que en un órgano similar –como es el actual Senado, donde nuestra composición es de nueve senadores– bajamos a seis integrantes de este órgano. Vamos a promover ese diálogo con todos los sectores políticos, obviamente con Republicanos, es el actor más relevante del futuro Consejo Constituyente, y aquí tienen una responsabilidad de ver cómo no se repiten los errores del proceso anterior", afirmó el senador gremialista.

"El proceso anterior fracasó porque no supimos escucharnos entre quienes pensábamos distinto. Quiero invitar al Partido Republicano, que ha obtenido una mayoría incuestionable, a no cometer el mismo error que cometimos nosotros", dijo ayer el Presidente Boric en cadena nacional.

"Este proceso no puede ser de vendettas, sino de poner por delante a Chile y a su gente antes que los intereses partidistas o personales", agregó.

 

Con información de Radio Cooperativa Chile

La nota completa aquí


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

Los apoyos corresponden a las Becas del Bienestar Benito Juárez, uno de los programas más emblemáticos de AMLO

Ante el problema de la inseguridad y de la participación de los grupos criminales en las elecciones, el representante del PAN ante el INE, Víctor Hugo Sondón, urgió al Gobierno Federal emitir un “Atlas de Riesgo”.

El objetivo es aprovechar la experiencia y especialización de quienes forman parte de los organismos autónomos.

Los ataques que emprenda la derecha mexicana no otorgan a los criticados, en automático, la calidad de izquierdistas consecuentes.

Cuatro partidos políticos zacatecanos enfrentan la posibilidad de perder su registro.

Los legisladores llevaron a cabo dos rondas de votación, pero en ambos casos no se reunieron las dos terceras partes que establece la ley para los nombramientos, debido a que prevalecieron los votos nulos.

El diputado Jorge Gaviño solicita aclaración a la ADIP sobre las inconsistencias del análisis sobre el uso de la Ivermectina en enfermos de Covid-19.

SNTE ratificó el compromiso de los maestros para consolidar la Nueva Escuela Mexicana.

Hablante de la lengua náhuatl con que lograba llegar a los corazones de su pueblo, Manuel Hernández es resultado de la lucha y formación de un hombre nuevo: más visionario, progresista y comprometido.

el tribunal electoral local había determinado correctamente la asignación de las diputaciones plurinominales en el Congreso de la CDMX.

El periodismo es un ejercicio que da a cualquier país democracia y progreso, López Obrador debería entender eso y no pelearse con los periodistas, al contrario, debería protegerlos, cuidarlos.

Una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que en los últimos años, 21 gobiernos estatales destinaron más de 156.4 mdp a maestros ya fallecidos.

La solicitud se basa en que la violencia digital se ha incrementado “considerablemente”, no sólo en la Ciudad de México y en el país, sino en todo el mundo.

Comerciantes de la ciudad de Guadalajara denunciaron que el director de mercados del ayuntamiento de esta ciudad capital cobra hasta 20 mil pesos por realizar trámites que deben ser gratuitos.

Muy poderosos intereses se benefician con la destrucción ambiental e interfieren con los buenos propósitos de los científicos; los poderosos del mundo son insensibles a la tragedia ambiental que ellos mismos crean.