Cargando, por favor espere...

Sextante
IO, sola en la Tierra
La humanidad debe ser capaz de evitar cualquier desastre que extinga la vida en la Tierra.


Las cintas de ciencia-ficción –al igual que las obras literarias del mismo género– llegan a plantear, cuando son de alta calidad artística, situaciones que proyectan los problemas futuros de la humanidad y también sus posibles soluciones. En los últimos años, la industria cinematográfica se ha llenado de historias “futuristas” cuyo contenido argumental, sociológico, incluso político, lejos de contener gran aliento humano pinta ese futuro lejano como algo “deshumanizador” o “aterrador”. Esta corriente artística forma parte de las llamadas “distopías”. A estas alturas del partido, sería largo enumerar todas las películas que, en los últimos años, han inundado las carteleras cinematográficas y las plataformas streaming, ahora muy populares por el confinamiento que la pandemia ha provocado en el mundo entero. Pero sería una ingenuidad imperdonable creer que las historias “distópicas” son solo una simple moda o una visión pesimista del futuro de la humanidad. Creo que los filmes llenos de pesadumbre, totalitarismo, desastres ambientales, esclavitud y atroces pesadillas son algo premeditado y que los ideólogos del “arte” y la industria del entretenimiento los usan como “lavados de cerebro” para mostrar a la gente que el mundo de hoy “es el mejor de los mundos”, que ningún habitante de la Tierra debe “aspirar a ningún cambio progresista” y que el cambio es sinónimo de “desastre” y “futuro ominoso”.

La cinta IO, sola en la Tierra (2019), del realizador estadounidense Jonathan Helpert, es un filme futurista que relata la hipotética devastación ambiental de la Tierra debido a que los humanos decidieron “aprovechar” la energía térmica de otros cuerpos celestes y con ello provocaron un cambio radical en la composición de su biósfera, que los océanos se llenaran de amoniaco y que se muriera la mayoría de los hombres, los animales y los vegetales. Fue el fin de la vida en gran parte de la Tierra y los pocos sobrevivientes lograron irse a IO, una de las lunas de Júpiter, la cual tiene condiciones propicias para la vida. Los pocos humanos viven en las partes altas del orbe, donde todavía queda algo de oxígeno. Sam Walden (Margaret Qualley) es la joven hija de un científico que se aferra a la Tierra, pues tiene la esperanza de que el medio ambiente llegue a recuperarse. Vive sola en un paraje en las montañas. Cuando le informan que los últimos humanos están a punto de salir hacia IO y que debe apresurarse para abordar la nave espacial, llega un sobreviviente que viaja en globo aerostático. Se entabla una relación de amistad con Micah (Anthony Mackie), un afroamericano que busca a su padre y quien al enterarse de que éste falleció, decide partir también en la última nave de la operación Exodus. Hasta ese momento, Sam se hallaba dispuesta a viajar a la luna de Júpiter; sin embargo, después de visitar el viejo museo de la ciudad más cercana y cuando está a punto de subir al globo de Micah, que la llevaría al lugar del despegue de la nave espacial, de manera sorpresiva se quita el casco que la protege del aire mortal de la atmósfera de la Tierra.

La cinta IO, sola en la Tierra ha sido duramente criticada por su lentitud “soporífera”, por su falta de mejores escenarios. En lo personal creo que, como cinta “ambientalista”, no deja mal sabor de boca. Sin embargo, ninguna de las críticas hechas al filme de Helpert destaca que su mayor error es el enfoque “distópico”. La humanidad debe ser capaz de evitar cualquier desastre que extinga la vida en la Tierra.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

abeja2.jpg

Para nuestro país, la polinización representa una ganancia económica de entre 100 y 250 dólares por hectárea.

neuronas.jpg

Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.

Presentan científicos primer prototipo de auto con levitación magnética en Japón

Explicaron que la levitación magnética sucede cuando un objeto es suspendido en el aire.

NASA publicó imágenes del cometa ATLAS a su paso cerca del Sol

El cometa fue visible brevemente en los cielos del hemisferio norte.

esp.jpg

La investigación de Legendre se caracterizó por materializarse en la publicación de libros importantes para la enseñanza, entre las que destacan Elementos de geometría (1794) y Ensayos sobre la teoría de números (1798).

marx.jpg

Marx incluyó en su obra El Capital las características de la agricultura capitalista, la cual extraía más nutrientes del suelo de los que le devolvía, dejando a las tierras infértiles.

2023, el año más cálido de la historia

El récord del año más cálido pasó de 0.17 grados centígrados en 2016 a 14.98 grados centígrados en 2023.

zoom-lentillas.jpg

La intención es lograr un lente de material blando que logre un acercamiento, en un primer prototipo, de 32 por ciento con respecto a la visualización normal.

cicada.jpg

Las cícadas son plantas únicas, sobrevivientes de casi 280 millones de años, compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios y se consideran fósiles vivientes.

PLILIAS.jpg

Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.

flor.jpg

La Nochebuena era una flor predilecta para los aztecas, zapotecas, zoques, chontales y totonacas.

Desigualdad ambiental

El capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo.

Bard, nuevo colaborador de Inteligencia Artificial de Google

"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.

mano.jpg

Tal como los procesadores de texto cambiaron la forma es la que se escribía, ahora estamos ante una nueva herramienta que, si se usa de manera correcta, revolucionaría la forma en la que escribimos.

Sequia.jpg

Algunas de esas presas, como Villa Victoria, al oeste de la capital, están a un tercio de su capacidad normal, y falta mes y medio para que caiga alguna lluvia importante.