Cargando, por favor espere...

La inteligencia artificial en la redacción de textos
Tal como los procesadores de texto cambiaron la forma es la que se escribía, ahora estamos ante una nueva herramienta que, si se usa de manera correcta, revolucionaría la forma en la que escribimos.
Cargando...

Con seguridad en estos días has escuchado noticias sobre el plagio de tesis estudiantiles para obtener un grado académico de nivel superior. Este tipo de denuncias no son novedosas en México, sobre todo cuando sus protagonistas son servidores públicos. Y aunque el plagio en las tesis es más común de lo que parece, no es correcto visualizarlo necesariamente como algo apropiado.

Pero vayamos por partes, ¿qué es una tesis? De acuerdo con la Real Academia Española, la palabra tesis proviene del latín thesis, que significa conclusión o proposición, la cual se sustenta con el desarrollo de argumentos basados en evidencias físicas o razonamientos. Las tesis generalmente culminan con una disertación ante un comité de expertos con la finalidad de obtener un título universitario o de posgrado.

En muchas ocasiones el autor publica su tesis en forma de artículo en revistas especializadas con el propósito de dar a conocer su trabajo ante un público más grande de expertos lo que, por supuesto, no es una tarea fácil porque cada revista tiene lineamientos propios y la mayoría son escritas en inglés. Ante este hecho, los autores se valen de traductores, correctores, asesores y más recientemente del uso de la inteligencia artificial (IA).

Acerca de este último recurso Almira Osmanovic-Thunström y Steinn Steingrimsson publicaron recientemente un artículo con este encabezado: ¿Puede GPT-3 escribir un artículo académico sobre sí mismo, con mínimo aporte humano?, el cual está disponible en: https://hal.science/hal-03701250, explica que la GPT-3 es una IA de aprendizaje automático, desarrollada por OpenAI (www.openai.com) y que puede generar un texto con sentido gramatical correcto.

La IA ChatGPT generó el siguiente texto con el propósito de discernir sobre este asunto. Pero, ¿qué implicaciones éticas podría traer el uso de este tipo de herramientas? Para discernir sobre este asunto he utilizado ChatGPT (un modelo de lenguaje para el dialogo con IA creado por OpenAI) para saber que es lo que “piensa” sobre las implicaciones éticas de usar a GPT-3 para la escritura de textos académicos:

Pregunta: ¿Cuáles son las implicaciones éticas de usar GPT-3 para hacer una tesis?

Respuesta:hay varias implicaciones éticas a tener en cuenta al usar GPT-3 para escribir una tesis. Una de las principales preocupaciones es el plagio, ya que el uso de GPT-3 podría permitir a los estudiantes copiar y pegar texto generado por el modelo en su trabajo académico. Además, el uso de GPT-3 podría socavar la habilidad de los estudiantes para investigar y escribir de manera independiente, lo cual es una habilidad valiosa en el mundo académico y profesional. Es importante que los estudiantes y académicos utilicen GPT-3 de manera responsable y ética, reconociendo y citando el trabajo generado por el modelo, y utilizándolo solo como una herramienta para ayudar en la investigación y escritura, no como un sustituto de estas habilidades. Es recomendable que los estudiantes y académicos tengan una comprensión clara de las limitaciones y posibles problemas éticos del uso de GPT-3 en su trabajo académico.

Pregunta: Cuando GPT-3 es usado como herramienta para desarrollar un trabajo académico ¿debe de aparecer como uno de los autores de dicho trabajo?

Respuesta: no es común incluir a GPT-3 como uno de los autores de un trabajo académico. En lugar de eso, se recomienda citando la herramienta en el trabajo, ya sea en el cuerpo del texto o en las referencias, para dar crédito a su uso en el proceso de investigación y escritura. Es importante mencionar que GPT-3 es solo una herramienta y no tiene la capacidad de tener intención o consciencia, por lo que no se considera un autor en el sentido tradicional del término…

Interesante, sin duda, porque las IA son un avance tecnológico que llegó para cambiar la forma en la que realizamos actividades diarias, incluida la escritura. Tal como los procesadores de texto cambiaron la forma es la que se escribía, ahora estamos ante una nueva herramienta que, si se usa de manera correcta, puede revolucionar la forma en la que escribimos. Las posibilidades son muchas y van desde su utilización como herramienta para la traducción y redacción de textos científicos, como medio de divulgación o como herramienta para la enseñanza y creación de contenido libre de plagio.

Pero, ¿tú qué opinas?


Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Generaciones nacen inmersas en las redes, mismas que onstituyen la forma predominante de relacionarse con los otros. Algunos factores que propician el ciberacoso son: la viralidad, la rapidez de propagación de las publicaciones y el anonimato del agresor.

La novela La Medición del Mundo, del filósofo y escritor alemán Daniel Kehlmann, se trata de una obra muy documentada, apasionante y amena, cuyo estilo está claramente influido por el realismo mágico.

Elon Musk, el multimillonario que fundó la empresa Neuralink, reportó como estable la salud del primer ser humano que recibió un implante de la empresa de chips cerebrales.

El impacto social de los Beatles ha sido sumamente importante; en materia musical y de producción de sonido desataron una auténtica revolución, y ahora la inteligencia artificial nos acerca a lo que pudo haber sido.

A través de milenios hemos inventado más símbolos, creado más conceptos y conexiones conceptuales; pero en esencia el lenguaje matemático es parcial, no puede describir sentimientos, emociones, alegrías ni la poesía.

Este libro compila los estudios que 11 psicólogos, sociólogos y antropólogos dedicaron al fenómeno de la comunicación de masas en Estados Unidos.

Este primero de diciembre, después de medio día, se esperan apagones en señales de radio y GPS; así como en teléfonos celulares y el internet, esto luego de que una tormenta solar denominada “Caníbal” golpee nuestro planeta.

“Con esta investigación buscan una solución a la adulteración, que con el paso del tiempo se ha vuelto más sostificada, por lo que los procedimientos analíticos también de ser cada vez mejores”.

En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.

Los resultados matemáticos de Gödel han causado una grieta en el conocimiento matemático, misma que hoy tiene consecuencias filosóficas profundas.

El capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo.

Según un informe, un mexicano revisa su celular, en promedio, 142 veces y pasa más de 18 horas y 12 minutos a la semana en su pantalla.

La participación de las mujeres en el desarrollo de las matemáticas ha sido escasa, comparada con la de los hombres

La noche del 14 de marzo, un astro brillante se teñía de rojo, era la Luna de sangre. 1610 años antes también lo hizo la Tierra, con la sangre de Hipatia.

Para que el deportista cumpla sus objetivos físicos debe considerar varias variables. Aquí explicamos la hipertrofia muscular, puesto que la población que realiza deporte casi siempre busca una buena imagen física.