Cargando, por favor espere...

Philias
La inteligencia artificial en la redacción de textos
Tal como los procesadores de texto cambiaron la forma es la que se escribía, ahora estamos ante una nueva herramienta que, si se usa de manera correcta, revolucionaría la forma en la que escribimos.


Con seguridad en estos días has escuchado noticias sobre el plagio de tesis estudiantiles para obtener un grado académico de nivel superior. Este tipo de denuncias no son novedosas en México, sobre todo cuando sus protagonistas son servidores públicos. Y aunque el plagio en las tesis es más común de lo que parece, no es correcto visualizarlo necesariamente como algo apropiado.

Pero vayamos por partes, ¿qué es una tesis? De acuerdo con la Real Academia Española, la palabra tesis proviene del latín thesis, que significa conclusión o proposición, la cual se sustenta con el desarrollo de argumentos basados en evidencias físicas o razonamientos. Las tesis generalmente culminan con una disertación ante un comité de expertos con la finalidad de obtener un título universitario o de posgrado.

En muchas ocasiones el autor publica su tesis en forma de artículo en revistas especializadas con el propósito de dar a conocer su trabajo ante un público más grande de expertos lo que, por supuesto, no es una tarea fácil porque cada revista tiene lineamientos propios y la mayoría son escritas en inglés. Ante este hecho, los autores se valen de traductores, correctores, asesores y más recientemente del uso de la inteligencia artificial (IA).

Acerca de este último recurso Almira Osmanovic-Thunström y Steinn Steingrimsson publicaron recientemente un artículo con este encabezado: ¿Puede GPT-3 escribir un artículo académico sobre sí mismo, con mínimo aporte humano?, el cual está disponible en: https://hal.science/hal-03701250, explica que la GPT-3 es una IA de aprendizaje automático, desarrollada por OpenAI (www.openai.com) y que puede generar un texto con sentido gramatical correcto.

La IA ChatGPT generó el siguiente texto con el propósito de discernir sobre este asunto. Pero, ¿qué implicaciones éticas podría traer el uso de este tipo de herramientas? Para discernir sobre este asunto he utilizado ChatGPT (un modelo de lenguaje para el dialogo con IA creado por OpenAI) para saber que es lo que “piensa” sobre las implicaciones éticas de usar a GPT-3 para la escritura de textos académicos:

Pregunta: ¿Cuáles son las implicaciones éticas de usar GPT-3 para hacer una tesis?

Respuesta:hay varias implicaciones éticas a tener en cuenta al usar GPT-3 para escribir una tesis. Una de las principales preocupaciones es el plagio, ya que el uso de GPT-3 podría permitir a los estudiantes copiar y pegar texto generado por el modelo en su trabajo académico. Además, el uso de GPT-3 podría socavar la habilidad de los estudiantes para investigar y escribir de manera independiente, lo cual es una habilidad valiosa en el mundo académico y profesional. Es importante que los estudiantes y académicos utilicen GPT-3 de manera responsable y ética, reconociendo y citando el trabajo generado por el modelo, y utilizándolo solo como una herramienta para ayudar en la investigación y escritura, no como un sustituto de estas habilidades. Es recomendable que los estudiantes y académicos tengan una comprensión clara de las limitaciones y posibles problemas éticos del uso de GPT-3 en su trabajo académico.

Pregunta: Cuando GPT-3 es usado como herramienta para desarrollar un trabajo académico ¿debe de aparecer como uno de los autores de dicho trabajo?

Respuesta: no es común incluir a GPT-3 como uno de los autores de un trabajo académico. En lugar de eso, se recomienda citando la herramienta en el trabajo, ya sea en el cuerpo del texto o en las referencias, para dar crédito a su uso en el proceso de investigación y escritura. Es importante mencionar que GPT-3 es solo una herramienta y no tiene la capacidad de tener intención o consciencia, por lo que no se considera un autor en el sentido tradicional del término…

Interesante, sin duda, porque las IA son un avance tecnológico que llegó para cambiar la forma en la que realizamos actividades diarias, incluida la escritura. Tal como los procesadores de texto cambiaron la forma es la que se escribía, ahora estamos ante una nueva herramienta que, si se usa de manera correcta, puede revolucionar la forma en la que escribimos. Las posibilidades son muchas y van desde su utilización como herramienta para la traducción y redacción de textos científicos, como medio de divulgación o como herramienta para la enseñanza y creación de contenido libre de plagio.

Pero, ¿tú qué opinas?


Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor

COLUMNISTA


Notas relacionadas

abeja2.jpg

Para nuestro país, la polinización representa una ganancia económica de entre 100 y 250 dólares por hectárea.

phil.jpg

El tren estará atravesando el segundo pulmón forestal de América Latina: la selva maya. Fragmenta el hábitat y además viola los derechos de todas las comunidades indígenas que viven en la zona, entre otras graves consecuencias.

¡Es hoy! Alineación planetaria histórica en la astronomía

Fenómeno que no se repetirá hasta el año 2040.

blade.jpg

Blade Runner no es una cinta más de ciencia ficción: es un filme que mueve a la reflexión.

Este primero de diciembre tormenta solar "Caníbal" golpeará la Tierra

Este primero de diciembre, después de medio día, se esperan apagones en señales de radio y GPS; así como en teléfonos celulares y el internet, esto luego de que una tormenta solar denominada “Caníbal” golpee nuestro planeta.

p.jpg

Los conjuntos han estado presentes desde nuestros primeros años, como consecuencia del paradigma formalista de D. Hilbert y la influencia del grupo Bourbaki en la enseñanza de la matemática desde mediados del Siglo XX.

romeo.jpg

La irracionalidad ayuda al hombre a comprender la continuidad y la discontinuidad de la materia.

marx.jpg

Marx incluyó en su obra El Capital las características de la agricultura capitalista, la cual extraía más nutrientes del suelo de los que le devolvía, dejando a las tierras infértiles.

UNAM atribuye microsismos en CDMX a falla sísmica Plateros-Mixcoac

Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM atribuyen la generación de microsismos en la CDMX a la falla sísmica denominada Plateros-Mixcoac localizada en la alcaldía Álvaro Obregón.

philias.jpg

Se ha demostrado que aunque no es un alimento completo por sí solo, los productos comestibles a base de maíz aportan grandes beneficios para la salud humana.

com.jpg

El informe #ChatarraInfluencer revela que a nivel mundial, la industria de comida aumentó 58% su gasto en redes sociales para promocionar su mercancía.

phil.jpg

El THC (presente en la marihuana y actúa sobre el sistema nervioso central) estimula la sobreproducción de dopamina, una hormona responsable del placer que se produce naturalmente ante acciones como comer o tener sexo.

clionautasa.jpg

La relación entre la ciencia y el dinero, entre la técnica y el negocio, ha sido ampliamente discutida por los grandes pensadores de la humanidad.

Gafas de sol no sirven para el eclipse, aquí las recomendaciones de la UNAM

Si queremos evitar dañar irremediablemente nuestra vista mientras observamos el eclipse de este 8 de abril, hay que hacerlo siempre con los filtros adecuados. Te decimos cómo.

phil.jpg

La 4T presume que sus políticas están encaminadas a alcanzar la soberanía alimentaria, sin embargo, se han eliminado los apoyos de comercialización y programas que aseguraban un ingreso para los campesinos.