Cargando, por favor espere...

UNAM atribuye microsismos en CDMX a falla sísmica Plateros-Mixcoac
Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM atribuyen la generación de microsismos en la CDMX a la falla sísmica denominada Plateros-Mixcoac localizada en la alcaldía Álvaro Obregón.
Cargando...

Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) atribuyen la generación de microsismos en la Ciudad de México (CDMX) a la falla sísmica denominada Plateros-Mixcoac localizada en la alcaldía Álvaro Obregón.

Esta mañana del 14 de febrero, los capitalinos percibieron dos microsismos con magnitud de 2.8 y 1.8, el primero fue registrado a las 6:42 horas; un minuto más tarde, a las 6:43, se reportó el segundo movimiento, ambos con el mismo epicentro.

De acuerdo con el reporte del jefe de gobierno, Martí Batres, los microsismos se sintieron además en las alcaldías Magdalena Contreras, y Benito Juárez “sin que hasta el momento se reporten daños estructurales en la región”.

Con respecto a la falla geológica Plateros-Mixcoac explicaron que inicia en el poniente de Anillo Periférico, pasa por la avenida Revolución, en unos 300 metros hacia el este; atraviesa la avenida Patriotismo y una parte de avenida Río Mixcoac y abarca 2.9 kilómetros.

Los investigadores desconocen la profundidad de la falla, sin embargo, advierten que esta cruza principalmente por cinco colonias: Torres de Mixcoac, San José Insurgentes, Insurgentes Mixcoac, Mixcoac y Unidad Lomas de Plateros.

En un estudio preliminar, los investigadores señalaron que la falla sísmica Plateros-Mixcoac “podría ser la causa de los temblores registrados recientemente en esa zona de la capital del país… Y se debe a la acumulación de tensión en la región, y posiblemente también al hundimiento del Valle de México y a la recarga del acuífero en la Sierra de las Cruces, que alimenta la zona metropolitana”.

Asimismo, los miembros de la máxima casa de estudios reportaron que en las alcaldías Magdalena Contreras y Álvaro Obregón, “se registraron 23 sismos con magnitudes que van de 1.1 a 3.2”, del 3 de diciembre de 2023 al 10 de enero de 2024 con profundidades menores a 1.4 kilómetros.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Este extraordinario hombre fue capaz de abordar problemas relevantes de la matemática de su época y hacer aportes trascendentes, abriendo nuevas áreas de investigación que hasta el día de hoy se siguen desarrollando.

La situación del campo mexicano es compleja y demanda una intervención integral. Los pequeños productores, ejidatarios, comuneros, propietarios privados y comunidades indígenas requieren apoyo urgente.

Por primera vez en el mundo, científicos de Siberia lograron curar del cáncer a gatos y perros a través de una terapia basada en la captura de neutrones por el boro.

Los calendarios de Facultades y Escuelas del ciclo escolar 2019-2020 serán ampliados hasta el próximo 21 de agosto de 2020.

El profesor Godfrey Hardy fue muy famoso, entre otras aportaciones a la matemática, por su concepción ontológicamente neutra en la materia, que lo llevó a escribir uno de los textos más interesantes para entender el trabajo de un matemático.

La naturaleza es compleja y se manifiesta de muchas formas. Uno de los instrumentos para estudiar dichas formas es la geometría

A pesar de todas las riquezas que posee África (y que aquí menciono), la gran mayoría de la población vive una situación muy deplorable, lo que representa una gran contradicción.

Hoy sabemos que forma parte de los números irracionales y que es un número algebraico, al ser solución de una ecuación algebraica.

El fenómeno meteorológico Iota llegó al litoral centroamericano como huracán de categoría 5, dejando potentes rachas de vientos y lluvias.

En Inglaterra y Francia, millones de trabajadores han salido a la calle a exigir, cada vez más enérgicamente, una mejoría en sus salarios y en sus condiciones de trabajo, ¿no que la burguesía traería progreso constante y felicidad universal?

Hasta el momento han egresado de ese plantel 45 generaciones de estudiantes.

La datación de las rocas es milenaria, surgieron de eventos geológicos en la génesis del sistema solar. Las capas terrestres de los primeros elementos de polvo estelar que formaron los planetas hace cuatro mil 500 millones de años.

Las cícadas son plantas únicas, sobrevivientes de casi 280 millones de años, compartieron espacio y tiempo con los dinosaurios y se consideran fósiles vivientes.

Fueron 5,504 especies previamente desconocidas de virus las que se identificaron, entre ellas, al 'Taraviricota', que podría ser el eslabón perdido en la evolución de los virus ARN.

La Universidad Nacional Autónoma de México reanuda de forma gradual actividades presenciales en la Biblioteca y la Hemeroteca Nacional de México.