Cargando, por favor espere...
China es el motor de la economía mundial desde la década de 1990. Gracias a su crecimiento económico sostenido, en 2010 desbancó a Japón como la segunda economía más grande del mundo; desde 2014 supera a la economía de Estados Unidos (EE. UU.) si calculamos el Producto Interno Bruto (PIB) con base en el poder de compra. Este crecimiento se ha reflejado internamente en la erradicación de la pobreza extrema y el surgimiento de megamillonarios; externamente se ha expresado en iniciativas como La Franja y la Ruta, proyecto de infraestructura con el que busca invertir en otros países para potenciar el comercio internacional.
EE. UU. percibió el crecimiento económico de China como una amenaza a su hegemonía mundial. Como parte de su política exterior, en su segundo mandato presidencial, Obama impulsó la creación de un bloque comercial transpacífico denominado TPP, con el objetivo de frenar a China; Trump cambió la estrategia y sacó a EE. UU. de ese bloque, pero a cambio inició una guerra comercial y tecnológica contra China; Biden continúa la estrategia de Trump, solo que añadiéndole tintes más militaristas. Pero, a pesar de los esfuerzos por detener a China, EE. UU. ha sido incapaz de reactivar su crecimiento económico.
Ante esta realidad, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha optado por asociarse con EE. UU. para frenar a China. Esta posición la hizo pública en 2021 y desde entonces la ha sostenido en múltiples foros. En esencia, AMLO propone crear un bloque económico de todo el continente americano para fortalecer la economía regional y contrarrestar el crecimiento económico de China, pues sostiene que éste sería peligroso para América. Para coronar su propuesta, plantea que EE. UU. lidere la coalición.
Pero América Latina está muy lejos de esta posición filoestadounidense En las últimas dos décadas, China no solo ha aumentado sus inversiones y préstamos en los países de la región, sino que ya se convirtió en el segundo socio comercial. Visto más de cerca, México, Centroamérica y el Caribe (salvo Cuba) siguen teniendo como principal socio comercial a EE. UU., pero toda América del Sur (salvo Colombia y Ecuador) ya comercia más con China. Hasta la fecha, 20 países latinoamericanos han firmado el memorándum para participar en la iniciativa de La Franja y la Ruta, entre ellos Brasil, Argentina, Chile y Perú; Ecuador acaba de firmar un tratado de libre comercio con China este año y Uruguay está en negociaciones para conseguir un acuerdo similar.
El comercio con China no solo les da más margen de soberanía a los países latinoamericanos respecto a la histórica dominación estadounidense, sino que China practica una política exterior más respetuosa al no intervenir en los asuntos internos de los diferentes Estados. Esta realidad ha llevado a mandatarios latinoamericanos como Gustavo Petro, Alberto Fernández, Inacio Lula da Silva, Luis Arce, entre otros, a expresar públicamente el deseo de estrechar más sus lazos con China. Otros han ido más lejos, como Nicolás Maduro, quien llama a crear un bloque internacional alineado política y estratégicamente con China y Rusia, los principales rivales de EE. UU.
En la coyuntura actual, EE. UU. busca recuperar su hegemonía sobre América Latina para cerrarle el paso a China, pero los países latinoamericanos buscan aprovechar el ascenso del gigante asiático para su propio desarrollo nacional, y solo México sigue llamando a la unidad continental bajo la égida estadounidense. AMLO se ha quedado solo en su defensa de EE. UU.
Algunos análisis marcados por el determinismo geográfico sostienen que México está fatalmente atado a la economía de EE. UU. por nuestra vecindad, pero este argumento es debatible. Antes de la imposición del modelo neoliberal y la firma del Tratado de Libre Comercio México, EE. UU. Canadá, la economía mexicana estaba menos integrada a la estadounidense y, por lo mismo, el país era menos dependiente de la superpotencia.
A México le conviene fortalecer su relación económica con China (ya es nuestro segundo socio comercial) a fin de disminuir su dependencia económica de EE. UU. e impulsar un proyecto de desarrollo centrado en las necesidades nacionales y no en las del capital estadounidense. Pensar que México puede alcanzar esos objetivos fortaleciendo su dependencia con EE. UU es ignorar nuestra historia y desconocer los fundamentos económicos del imperialismo. México necesita un gobierno que sepa aprovechar inteligentemente la coyuntura internacional y no uno que se asuma como escudero de la decadente hegemonía estadounidense.
Para fortuna del mundo, el reciente ensayo de golpe de estado en Venezuela fracasó rotundamente.
Un nuevo reportaje realizado por el portal Latinus revela un emporio de 34 empresas a cargo del hijo de Manuel Barlett, responsable de la CFE y cercano al Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Conte perdió su mayoría absoluta en el Senado la semana pasada cuando un socio menor, el partido Italia Viva.
Una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que en los últimos años, 21 gobiernos estatales destinaron más de 156.4 mdp a maestros ya fallecidos.
Antes de entrar en materia de este espacio, en referencia a lo que se puede vaticinar, de lo que será el 2019 con la llegada del nuevo gobierno morenista de Andrés Manuel López Obrador, a los lectores de Esténtor Político les deseo un feliz inicio de año.
Las organizaciones interesadas deberán reunir un mínimo de 256 mil 30 afiliados, lo que corresponde al 0.26 por ciento del padrón electoral de la elección federal anterior.
El nuevo gobierno veracruzano, encabezado por el morenista Cuitláhuac García Jiménez, aún no cumple sus primeros 100 días, pero ya acumula una serie de escándalos y errores que han puesto en jaque la gobernabilidad del Estado.
"Estoy empecinado en que Argentina tiene que dejar esa dependencia tan grande que tiene con el FMI y los EE.UU. y tiene que abrirse camino hacia otros lados".
Cuando los movimientos políticos que detentan el poder económico han intentado todo y no han sometido “por las buenas” al pueblo organizado, entonces recurren a las amenazas, a las intimidaciones, a los golpes y al terror.
Las dos sesiones son importantes reuniones políticas anuales que buscan plantear, analizar y aprobar programas políticos dirigidos a seguir construyendo una sociedad más justa para construir un socialismo con características chinas.
Las intimidaciones son parte de los intentos del gobierno de Cuitláhuac García, por encarcelar a líder social de Veracruz
La destrucción de las instituciones de un país no es buena idea, y menos cuando se proclama a los cuatro vientos que Morena está construyendo el segundo piso de la “Cuarta Transformación”.
Destacaron amigos y familiares como José Ramiro López Obrador, hermano del presidente y Jorge Gómez Naredo, director del medio afín a la Cuarta Transformación "Polemón".
El Congreso del estado iniciará a partir de los próximos días la revisión de la Constitución local para arrancar un proceso de juicio político contra el gobernador Omar Fayad
Las fuerzas armadas de México realizaron 267 funciones civiles adicionales a las asignadas por la Constitución.
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
“México no es un país, es una fosa”
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Prohíben comida chatarra en 258 mil escuelas de México
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
Escrito por Carlos Ehécatl
Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.