Cargando, por favor espere...
Con seguridad en estos días has escuchado noticias sobre el plagio de tesis estudiantiles para obtener un grado académico de nivel superior. Este tipo de denuncias no son novedosas en México, sobre todo cuando sus protagonistas son servidores públicos. Y aunque el plagio en las tesis es más común de lo que parece, no es correcto visualizarlo necesariamente como algo apropiado.
Pero vayamos por partes, ¿qué es una tesis? De acuerdo con la Real Academia Española, la palabra tesis proviene del latín thesis, que significa conclusión o proposición, la cual se sustenta con el desarrollo de argumentos basados en evidencias físicas o razonamientos. Las tesis generalmente culminan con una disertación ante un comité de expertos con la finalidad de obtener un título universitario o de posgrado.
En muchas ocasiones el autor publica su tesis en forma de artículo en revistas especializadas con el propósito de dar a conocer su trabajo ante un público más grande de expertos lo que, por supuesto, no es una tarea fácil porque cada revista tiene lineamientos propios y la mayoría son escritas en inglés. Ante este hecho, los autores se valen de traductores, correctores, asesores y más recientemente del uso de la inteligencia artificial (IA).
Acerca de este último recurso Almira Osmanovic-Thunström y Steinn Steingrimsson publicaron recientemente un artículo con este encabezado: ¿Puede GPT-3 escribir un artículo académico sobre sí mismo, con mínimo aporte humano?, el cual está disponible en: https://hal.science/hal-03701250, explica que la GPT-3 es una IA de aprendizaje automático, desarrollada por OpenAI (www.openai.com) y que puede generar un texto con sentido gramatical correcto.
La IA ChatGPT generó el siguiente texto con el propósito de discernir sobre este asunto. Pero, ¿qué implicaciones éticas podría traer el uso de este tipo de herramientas? Para discernir sobre este asunto he utilizado ChatGPT (un modelo de lenguaje para el dialogo con IA creado por OpenAI) para saber que es lo que “piensa” sobre las implicaciones éticas de usar a GPT-3 para la escritura de textos académicos:
Pregunta: ¿Cuáles son las implicaciones éticas de usar GPT-3 para hacer una tesis?
Respuesta: –hay varias implicaciones éticas a tener en cuenta al usar GPT-3 para escribir una tesis. Una de las principales preocupaciones es el plagio, ya que el uso de GPT-3 podría permitir a los estudiantes copiar y pegar texto generado por el modelo en su trabajo académico. Además, el uso de GPT-3 podría socavar la habilidad de los estudiantes para investigar y escribir de manera independiente, lo cual es una habilidad valiosa en el mundo académico y profesional. Es importante que los estudiantes y académicos utilicen GPT-3 de manera responsable y ética, reconociendo y citando el trabajo generado por el modelo, y utilizándolo solo como una herramienta para ayudar en la investigación y escritura, no como un sustituto de estas habilidades. Es recomendable que los estudiantes y académicos tengan una comprensión clara de las limitaciones y posibles problemas éticos del uso de GPT-3 en su trabajo académico.
Pregunta: Cuando GPT-3 es usado como herramienta para desarrollar un trabajo académico ¿debe de aparecer como uno de los autores de dicho trabajo?
Respuesta: no es común incluir a GPT-3 como uno de los autores de un trabajo académico. En lugar de eso, se recomienda citando la herramienta en el trabajo, ya sea en el cuerpo del texto o en las referencias, para dar crédito a su uso en el proceso de investigación y escritura. Es importante mencionar que GPT-3 es solo una herramienta y no tiene la capacidad de tener intención o consciencia, por lo que no se considera un autor en el sentido tradicional del término…
Interesante, sin duda, porque las IA son un avance tecnológico que llegó para cambiar la forma en la que realizamos actividades diarias, incluida la escritura. Tal como los procesadores de texto cambiaron la forma es la que se escribía, ahora estamos ante una nueva herramienta que, si se usa de manera correcta, puede revolucionar la forma en la que escribimos. Las posibilidades son muchas y van desde su utilización como herramienta para la traducción y redacción de textos científicos, como medio de divulgación o como herramienta para la enseñanza y creación de contenido libre de plagio.
Pero, ¿tú qué opinas?
Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.
Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.
Así fue como nacieron las nuevas geometrías, que describen con más exactitud el universo donde vivimos, sin omitir y rechazar a la geometría euclidiana.
Si los campesinos quieren mejorar sus condiciones se debe insistir en la tecnificación del campo mexicano, en la menor dependencia de países extranjeros, en la tecnificación agrícola y...
El científico Alejandro Macías alertó que en cuanto entre a México la variante JN.1, denominada Pirola, lo hará con tal fuerza que podrá haber saturación de hospitales y de camas de terapia intensiva.
El medio chino People's Daily dio a conocer al nuevo miembro de su equipo de noticias: Ren Xiaorong, una presentadora digital impulsada por inteligencia artificial (IA).
La realidad es más compleja de lo que la ciencia sabe de ella y nos damos cuenta.
“Estamos ante la presencia del gobierno que intenta ver como accidentes, lo que más bien han sido tragedias provocadas por la ausencia de mantenimiento”, denunció Andrés Atayde, presidente del PAN.
Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.
Las guerras biológicas permiten combatir a los enemigos sin confrontarse físicamente y han sido practicadas a lo largo de la historia. Los primeros usos de agentes biológicos se remontan a tres mil 500 años.
La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.
Por la relación comercial que tiene México con Estados Unidos, el 53.85 por ciento del café que se exporta de nuestro país tiene como destino Estados Unidos.
Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas.
Las levaduras pertenecen a un tipo de hongos muy pequeños que únicamente podemos observar con ayuda de un microscopio.
¿Realmente son nocivas para el ecosistema? Un ambientalista dirá: “sí, porque desplazan especies nativas”. Sin embargo, ciertas necesidades se satisfacen mejor con especies exóticas que con nativas, por lo que es necesario asumir riesgos.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Luis Alfredo Herbert Doctor
COLUMNISTA