Cargando, por favor espere...

América Latina: arte y resistencia
Para fortuna del mundo, el reciente ensayo de golpe de estado en Venezuela fracasó rotundamente.
Cargando...

Para fortuna del mundo, el reciente ensayo de golpe de estado en Venezuela fracasó rotundamente. Y terminó en una ridícula comedia para lección de los imperialistas. Es necesario decirlo con toda claridad: no existe un solo país independiente de América Latina que no haya sufrido, en distintos grados, la injerencia abusiva del gobierno de Estados Unidos (EE. UU.).

En su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, que se le otorgó por Cien años de soledad, Gabriel García Márquez denunció en 1982 las terribles convulsiones que los intereses extranjeros provocaban en América Latina: “No hemos tenido un instante de sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército. En este lapso ha habido cinco guerras y 17 golpes de Estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo”. Y desde la tribuna preguntó atónito: “¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social?”.

Es cierto. El arte ha tenido siempre especial agitación ante realidades tan dramáticas. Los imperialistas y sus servidumbres nacionales en América Latina tuvieron siempre una relación tensa con el campo artístico; lo miraban con recelo, con desconfianza, con altanería y despotismo.

La dictadura de Videla censuró en Argentina todas las obras de Julio Cortázar y los servicios de inteligencia abrieron una carpeta de investigación en su contra (a pesar de que llevaba más de dos décadas viviendo en el extranjero), en la que se prohibía al autor de Rayuela presentarse públicamente y difundir su obra. En 1973, un día después de que el dictador Augusto Pinochet usurpara militarmente el poder en Chile, el cantautor Víctor Jara fue detenido, torturado durante tres días en el Estadio Chile (convertido repentinamente en centro masivo de detención y tortura) y asesinado de un disparo en la cabeza. Pablo Neruda, señera figura internacional desde hacía varias décadas, fue asesinado también por la dictadura chilena, según confirman las investigaciones más recientes. La ópera del compositor argentino Alberto Ginastera, Bomarzo, tuvo que esperar su estreno en el extranjero luego de que la junta militar de su país censurara su estreno en el Teatro Colón en 1967. Ese mismo año, el poeta guatemalteco Otto René Castillo fue capturado por la dictadura de su país, torturado durante cinco días y luego quemado vivo.

Hace casi 70 años, William Faulkner, el genial artista estadounidense y Nobel de Literatura, opinaba que en una realidad tan trágica todos los problemas del espíritu habían desaparecido para siempre, y que ahora el único problema humano fundamental era la mera supervivencia física; el arte no debe ser, decía, un simple registro de lo humano, sino un pilar de su resistencia.

Hoy, el aparato ideológico dominante ha romantizado –y caricaturizado– el discurso del arte militante al presentarlo como un vestigio anticuado e inoperante. Le hacen festivales, lo pasean en los museos, le escriben libros y artículos en la  Internet, pero en los hechos pretenden suplantarlo, desterrarlo para siempre a través de un sutil discurso posmoderno de abstracción y deconstrucciones conceptuales. No hay duda: cuando el arte toma partido, es un arma.


Escrito por Aquiles Lázaro

Licenciado en Composición Musical por la UNAM. Estudiante de la maestría en composición musical en la Universidad de Música de Viena, Australia.


Notas relacionadas

De las condiciones de vida y de trabajo de los obreros mexicanos habla buzos esta semana; de las jornadas extenuantes en las fábricas, la imperiosa necesidad de trabajar dos y a veces tres turnos para poder subsistir.

Vecinos cerraron la Av. Vallejo exigieron a los funcionarios de la demarcación y del gobierno central la clausura de este tipo de negocios que operan fuera de la ley.

El 30 de septiembre terminará el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su única herencia, además de frases demagógicas en las conferencias “mañaneras”, serán sus actos fallidos.

México es un país con gran diversidad lingüística: 68 agrupaciones lingüísticas.

“Te estamos buscando Perli y te vamos a encontrar, porque en casa te está esperando una hermosa bebé como tú. Tus familiares y amigos no descansaremos hasta encontrarte”.

"Lo que pasa es que cuando les tocan candidaturas dicen “el Presidente Zambrano es un excelente Presidente” y cuando no les toca, se emberrinchan y dicen “me voy, renuncio al partido”, aseguró Jesús Zambrano.

Si se busca en verdad resolver los problemas sociales, es necesario modificar las condiciones materiales que los determinan. Mientras ello no se haga, leyes o buenos deseos de felicidad serán absolutamente inocuos.

A estas alturas, los mexicanos han advertido ya que la realidad, en vez de mejorar, empeora; la corrupción sigue ahí, pero con otros protagonistas; la inseguridad no se ha reducido.

Morena y sus aliados buscan el poder absoluto del país para conservar los privilegios de sus dirigentes y dueños.

La ausencia de sentencias en casos como Odebrecht, la Estafa Maestra; Agronitrogenados en PEMEX o Segalmex, pone en duda la capacidad de la FGR para enjuiciar a responsables, de acuerdo con Transparencia México.

El estudio realizado en 26 colonias del Valle de México refleja que el ruido producido por las naves aéreas “excede para todos los puntos el valor recomendado” por la OMS.

El candidato López Obrador supo venderse como la opción antisistema y como la solución providencial a todos los problemas del país y de las masas trabajadoras.

El STC Metro anunció que se realizará un cierre temporal en el tramo elevado de la línea 9, para reforzar la estructura que conecta las estaciones que van de Velódromo a Pantitlán.

El Presidente carga ya sobre sus espaldas con 179 mil 185 homicidios, cifra que equivale a un asesinato cada 15 minutos y 95 diarios. En ninguno de los últimos cinco sexenios hubo tantos decesos. Esto no es paz, esto no es un juego.

Pacientes del ISSSTE "Centro médico 20 de noviembre" anunciaron protestarán mañana para solicitar la reinstalación de tratamiento para enfermedades huérfanas.