Cargando, por favor espere...
Para fortuna del mundo, el reciente ensayo de golpe de estado en Venezuela fracasó rotundamente. Y terminó en una ridícula comedia para lección de los imperialistas. Es necesario decirlo con toda claridad: no existe un solo país independiente de América Latina que no haya sufrido, en distintos grados, la injerencia abusiva del gobierno de Estados Unidos (EE. UU.).
En su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura, que se le otorgó por Cien años de soledad, Gabriel García Márquez denunció en 1982 las terribles convulsiones que los intereses extranjeros provocaban en América Latina: “No hemos tenido un instante de sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército. En este lapso ha habido cinco guerras y 17 golpes de Estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo”. Y desde la tribuna preguntó atónito: “¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social?”.
Es cierto. El arte ha tenido siempre especial agitación ante realidades tan dramáticas. Los imperialistas y sus servidumbres nacionales en América Latina tuvieron siempre una relación tensa con el campo artístico; lo miraban con recelo, con desconfianza, con altanería y despotismo.
La dictadura de Videla censuró en Argentina todas las obras de Julio Cortázar y los servicios de inteligencia abrieron una carpeta de investigación en su contra (a pesar de que llevaba más de dos décadas viviendo en el extranjero), en la que se prohibía al autor de Rayuela presentarse públicamente y difundir su obra. En 1973, un día después de que el dictador Augusto Pinochet usurpara militarmente el poder en Chile, el cantautor Víctor Jara fue detenido, torturado durante tres días en el Estadio Chile (convertido repentinamente en centro masivo de detención y tortura) y asesinado de un disparo en la cabeza. Pablo Neruda, señera figura internacional desde hacía varias décadas, fue asesinado también por la dictadura chilena, según confirman las investigaciones más recientes. La ópera del compositor argentino Alberto Ginastera, Bomarzo, tuvo que esperar su estreno en el extranjero luego de que la junta militar de su país censurara su estreno en el Teatro Colón en 1967. Ese mismo año, el poeta guatemalteco Otto René Castillo fue capturado por la dictadura de su país, torturado durante cinco días y luego quemado vivo.
Hace casi 70 años, William Faulkner, el genial artista estadounidense y Nobel de Literatura, opinaba que en una realidad tan trágica todos los problemas del espíritu habían desaparecido para siempre, y que ahora el único problema humano fundamental era la mera supervivencia física; el arte no debe ser, decía, un simple registro de lo humano, sino un pilar de su resistencia.
Hoy, el aparato ideológico dominante ha romantizado –y caricaturizado– el discurso del arte militante al presentarlo como un vestigio anticuado e inoperante. Le hacen festivales, lo pasean en los museos, le escriben libros y artículos en la Internet, pero en los hechos pretenden suplantarlo, desterrarlo para siempre a través de un sutil discurso posmoderno de abstracción y deconstrucciones conceptuales. No hay duda: cuando el arte toma partido, es un arma.
Ciudad de México.- Más de 200 diarios y publicaciones en Estados Unidos se sumaron al llamado para reafirmar la importancia de la libertad de prensa y el valor del periodismo independiente en una era en que el presidente Donald Trump califica a los medios
Esta revista aborda los problemas con toda libertad y ha venido llenando un vacío.
Según el Gobierno capitalino, la SSC les ha ofrecido seguridad a todos los candidatos, pero ninguno ha aceptado.
En la última semana, los medios de comunicación occidentales, incluidos los de México, han creado y difundido una campaña de desinformación sobre la situación que acontece en la zona del conflicto entre Ucrania y Rusia.
El estado está entre las cinco entidades con mayor abandono escolar; las principales causas del rezago son la falta de recursos económicos de las familias, la desnutrición infantil y los embarazos prematuros.
Tecomatlán es un pequeño oasis de la Sierra Mixteca, un pueblo donde las casas se hallan tan armoniosamente bien dispuestas que su conjunto define un paisaje igual de bello, alegre y costumbrista.
El legislador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, adelantó que presentará una iniciativa para que las casas encuestadoras estén sujetas al escrutinio de la seriedad conque aplican el método de investigación.
¿Por qué hay tantos accidentes en las obras que desarrollan los gobiernos morenistas? Datos del IMSS del 2021 revelan que cada 18 minutos se suscita un accidente y en promedio ocurre una muerte diaria.
AMLO se irá de Palacio Nacional, sin comprender que su “popularidad” se debió a las entregas monetarias en efectivo con las que brindó estabilidad política a la oligarquía comercial, industrial y financiera de México.
Por su importancia geoestratégica, Italia es un valioso actor internacional. Sin embargo, en 17 meses, su política exterior fue espejo de un gobierno heterogéneo ideológica y políticamente, que sucumbió el 20 de agosto.
Este foro es, en esencia, un mecanismo más para imponer a los gobiernos líneas de acción, sobre todo en materia económica. Por eso revisaremos cómo se presenta esta edición y a tratar de entender lo que implica para la vida de los millones de trabajadores del planeta.
La escalada delictiva en México avivó el afán geopolítico de Estados Unidos (EE. UU.) por relanzar su política injerencista en el país. Primero ofreció “coadyuvar” en una guerra contra el narcotráfico, en la que pretende desplegar militares.
Los homicidios se registraron en Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Morelos Jalisco, Puebla, Sonora y Quintana Roo.
Morena está “que ardeˮ en Chiapas debido a que las imposiciones en la selección de candidaturas a diversos cargos de elección desquiciaron a sus militantes y simpatizantes.
El economista Enrique Quintana afirma que el nearshoring está dando oportunidades de empleo en México y que, por tanto, quien no trabaja es porque no quiere. Aquí refuto sus afirmaciones.
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Tabasco, Campeche y Zacatecas lideran la pérdida de empleos
Confirma FGR investigación contra Julio Scherer por libramiento en Nogales
Aumenta 82% delito de extorsión en una década
“Presentaban signos de violencia”: Buscadoras confirman tres menores ejecutadas en Sonora
Escrito por Aquiles Lázaro
Licenciado en Composición Musical por la UNAM. Estudiante de la maestría en composición musical en la Universidad de Música de Viena, Australia.