Cargando, por favor espere...

Tesla, el empleo y los errores de Quintana
El economista Enrique Quintana afirma que el nearshoring está dando oportunidades de empleo en México y que, por tanto, quien no trabaja es porque no quiere. Aquí refuto sus afirmaciones.
Cargando...

En los últimos días, el economista Enrique Quintana escribió, en el diario El Financiero, que el nearshoring está dando oportunidades de empleo en México y que, por tanto, hoy aquí no trabaja el que no quiere. Su primera afirmación, hecha para celebrar que la fábrica de automóviles estadounidense Tesla instalará una de sus plantas en Nuevo León, soslaya que la deslocalización empresarial (nearshoring) no es nueva sino que conforma una estrategia de las compañías trasnacionales para aprovechar los sitios donde la materia prima y la mano de obra les reditúa mejor. “Hablando en plata”, la llegada de Tesla no es un logro del Gobierno Federal ni mucho menos de la intención de Elon Musk de crear empleos en la zona metropolitana de Monterrey, como se pretende hacer ver; y solo representa una muestra de que para el capitalismo no hay fronteras y va a donde su olfato especializado le indica que obtendrá enormes ganancias. La responsabilidad social, la generación de empleos y el cuidado del medio ambiente son sueños guajiros de “emprendedores trasnochados”. Claro está que peor es nada en un país donde el gobierno y la clase empresarial nacional no invierten en proyectos productivos y que la instalación de Tesla resulta plausible aun cuando su objetivo primario sea hacer negocios y no resolver los problemas de México.

El otro planteamiento de Quintana, derivado de la euforia que generó Tesla, fue también desproporcionado porque en gran parte de los sectores de la economía mexicana falta oferta de empleo sobre todo mano de obra calificada, debido a que el trabajo en casa (práctica alentada por la pandemia de Covid-19) abrió otras opciones de empleo, que las nuevas tecnologías se están reduciendo y que mucha gente prefiere respecto al trabajo informal. Pero Quintana se deja guiar por los comentarios de algunos de sus amigos empresarios porque, en sus negocios, “siempre tienen vacantes”, sin preocuparse por verificar tal aseveración o si la ausencia de aspirantes se debe a su corta temporalidad, flexibilidad contractual y salarios muy bajos; ya que, en muchas empresas, la rotación de trabajadores es constante porque con ello evitan registrarlos en el Seguro Social y otorgarles las prestaciones de ley. Este panorama de desempleo y pobreza provoca mayor migración laboral hacia Estados Unidos (EE. UU.), que más jóvenes se enrolen en el crimen organizado y que haya más violencia en muchas entidades de la República.

Es en este escenario donde grandes empresas como Tesla pueden darse el lujo de contratar casi gratuitamente a ejércitos de desempleados (de mano de obra calificada y precaria); porque, en un país como México, la capacitación ingenieril de los trabajadores es costosa para las familias y porque no existe gran diferencia en la precariedad salarial entre los trabajos formales e informales. Recientemente, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que, en nuestro país, los médicos, reconocidos como héroes durante la pandemia, figuran entre los profesionales con los salarios más bajos en el mundo. Por eso podemos concluir que, si bien es cierto que debemos sacar provecho de la llegada de Tesla, este hecho positivo no constituye una ventaja en sí y que su consecución no fue obra del gobierno y los empresarios, que desde hace mucho tiempo se dedican más a la demagogia y al show que a cumplir su tarea de crear empleos y mejorar los salarios de hambre que hoy prevalecen.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El STC Metro anunció que se realizará un cierre temporal en el tramo elevado de la línea 9, para reforzar la estructura que conecta las estaciones que van de Velódromo a Pantitlán.

A medida que la Vieja Europa se desliza hacia una grave recesión económica y aumentan las protestas, la UE puede tener poca o ninguna influencia en el resultado final.

“La insensibilidad del Gobierno de Morena ha creado una nueva crisis en Guerrero”, afirmó el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno.

Segalmex no necesitó los 38 años de Conasupo (1961-1999) para evidenciarse como “compañía fallida”; ya que el pasado 11 de agosto, la ASF denunció ante la FGR una malversación de por lo menos 12 mil millones de pesos.

La defensa de Sandra Cuevas, alcaldesa suspendida de sus funciones, informó que ayer por la noche, el Tribunal Superior de Justicia Local le dio acceso a las imágenes de la última audiencia solicitada, por lo que están en trámites del amparo federal.

Biden prometió que durante su Gobierno no hará distinción entre estados azules o rojos, haciendo referencia al partido demócrata y republicano.

Los líderes nacionales del PAN y PRI se sumaron a las críticas contra el presidente Andrés Manuel López Obrador por difundir datos personales de una periodista del New York.

Ante el “boicot” y las “faltas constantes” de los diputados de Morena a la Comisión de Gestión Integral del Agua, la oposición exigió dar de baja a los legisladores faltistas.

La dirigencia nacional del PRI y su grupo parlamentario en San Lázaro lamentaron el fallecimiento del exsecretario de Hacienda Carlos Urzúa.

Diputados del PAN condenaron que el gobierno de la CDMX utilice a la FGJCDMX para "amedrentar y acosar" a Santiago Taboada, candidato del Frente Amplio por México.

Se sabe que muchas escuelas públicas no tienen los medios para que, en sus plantas docentes, haya profesores suficientes y bien preparados.

Fue turnada a las Comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales para su dictaminación.

La democracia occidental nunca fue concebida como el mundo feliz, el régimen de las libertades plenas. Siempre fue y siempre ha sido, una forma de Estado, una forma de dominación.

Hoy la rueda de la historia vuelve a girar: en cuestión de semanas, América Latina se ha reactivado.

Ricardo Anaya, excandidato presidencial del PAN, reiteró su apoyo a la independencia del PJF, amenazada por el Ejecutivo, que anuló sus fideicomisos y recortó su presupuesto.