Cargando, por favor espere...
Según algunos, la historia constituye una ciencia objetiva, exacta y rigurosa que produce conocimientos asépticos y neutrales mucho más allá del conflicto de clases. A juicio de los intérpretes que suspiran por la inmaculada pulcritud del proceso orientado a conocer e interpretar el pasado, los historiadores deben alcanzar la imparcialidad y aspirar a la frialdad con las que cualquier médico forense examinaría un cuerpo muerto. Solo así, el conocimiento resultante podría reclamar la categoría de verdad objetiva incontrovertible y la disciplina histórica podría alcanzar el solio que hasta ahora solo ocupan las ciencias exactas y naturales.
En ese sentido, los historiadores partidistas –que abrazan la causa de una clase contra otra– no producirían un conocimiento válido y verdadero, más bien fabricarían una historia interesada y, por la misma razón, alejada de la realidad por cuanto estaría al servicio de uno u otro de los bandos en pugna.
Así, por ejemplo, un historiador marxista sería incapaz de producir una verdad objetiva y científica, toda vez que el marxismo, la teoría del movimiento proletario revolucionario, es una doctrina que toma, abiertamente, partido en la lucha de clases. En suma, un historiador partidario sería necesariamente un investigador parcial y no podría presentar resultados verdaderos, a menos que –deseoso de llegar a la verdad– adoptara como principio áureo e inconmovible, la imparcialidad y neutralidad respecto a la lucha de clases, en virtud del cual perdería su condición partidaria y devendría en un historiador desinteresado capaz –ahora sí– de discernir la verdad objetiva, por el simple hecho de que podría juzgar el pasado como árbitro imparcial más allá de la contienda social.
Desde ese punto de vista, las interpretaciones del pasado solo son objetivas cuando renuncian a tomar partido en la lucha de clases y se sitúan en un “justo medio” asumido como imparcial. En resumen para los apologistas de tal postura, la verdad objetiva es –fundamentalmente– independiente de la lucha de clases.
No obstante, una historia objetiva no es incompatible con la lucha de clases. Puesto que el hombre no es un sujeto abstracto cognoscente que existe fuera del mundo y aislado de él, sino un ser que actúa práctica y objetivamente, la realidad no se presenta frente a él como el polo complementario y opuesto a la de una mente pensante que la enfoca de un modo especulativo, sino como el campo en que, como individuo histórico, ejerce su actividad práctico-sensible. En otros términos, el individuo “en situación” no puede prescindir o escapar –aunque luchara con todas sus fuerzas por ello– de la lucha de clases.
Aun así, la representación de las cosas o las formas fenoménicas de la realidad a las que pueden llegar quienes ejecutan una praxis histórica determinada suelen ser distintas a la “estructura de la cosa”. De ahí que solo una teoría histórica como la marxista que, a diferencia de las anteriores, no pretende conservar una forma de explotación o sustituir una de ellas por otra, sino abolir todo tipo de explotación de una clase sobre otra, puede hacer coincidir el fenómeno y la esencia, puede traspasar el mundo de la pseudoconcreción y llegar a vislumbrar y conocer la ley del fenómeno.
En una palabra, una interpretación objetiva de la historia no está obligada a seguir la vía de la imparcialidad y la neutralidad respecto a la lucha de clases. Por el contrario, llegar a la verdad objetiva implica necesariamente la condición de adoptar el punto de vista de la única clase capaz de captar y acceder a la esencia de los fenómenos históricos.
A medida que la Vieja Europa se desliza hacia una grave recesión económica y aumentan las protestas, la UE puede tener poca o ninguna influencia en el resultado final.
Sancionó a mil 550 servidores públicos por no presentar su declaración patrimonial a tiempo.
La diputada Frida Guillén Ortiz y el concejal Abel Fuentes han alzado la mano para lograr que, en el 2024, la oposición continúe al frente de la alcaldía Cuauhtémoc.
Las iniciativas a las leyes de aviación civil y de aeropuertos se trasluce en una serie de futuros atropellos, como la inexistencia de una efectiva política aeronáutica de Estado, entre muchos otros.
El suizo Emer de Vattel, uno de los pilares más importantes del derecho, suponía que la guerra, o cualquier género de violencia interestatal, solo podría ser justa si se hacía bajo ciertos límites.
“Se necesita una oposición valiente, clara, con una alternativa de país que realmente refleje las necesidades, las soluciones auténticas que el país está reclamando”.
La trama persiste para evitar una nueva candidatura presidencial de Lula mediante la creación de otras acusaciones, que aun cuando caen una a una, siguen enfrentando a Brasilia.
López Obrador debe poner el ejemplo en materia de pensiones e instruir que la jubilación sea al 100% para todos los trabajadores del ISSSTE, sostuvo este martes el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés.
Aracne era una tejedora excepcional. “No fue aquella famosa por su patria o por los orígenes de su linaje, sino por su arte”. Aracne se había ganado con su habilidad una reputación memorable, a pesar de haber nacido en un hogar humilde.
La pobreza, la ignorancia, enfermedad e injusticia seguirán campando por sus respetos en el planeta entero, mientras esté viva la paradoja de un gigante todopoderoso que intenta imponer la democracia por la fuerza a las demás naciones.
Del ambicioso proyecto hidráulico inaugurado en 1973 para crear una superficie de riego de 720 mil hectáreas, solo se cumplió el 40 por ciento con la construcción de dos presas, algunos drenes y canales de riego.
Lo fundamental del V Informe se conoce. Este especial de buzos aborda lo que no que no logró la 4T en su quinto año de gobierno; sus compromisos del sexenio que no se han cumplido hasta la fecha.
Cartón
La salida para los pueblos y para los jóvenes en particular, no puede consistir en resanar y rellenar las grietas más visibles del modelo económico actual.
¿Dónde quedó la lucha contra la corrupción que prometió AMLO? Investigaciones han revelado que varios funcionarios de la 4T son más corruptos, incluso ni siquiera se esconden para cometer sus delitos, pues les basta declarar que “ellos no son como los de antes”.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Cambia el rumbo de la educación en México
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Llama SAT a cumplir con la declaración anual
Escrito por Miguel Alejandro Pérez
Maestro en Historia por la UNAM.