Cargando, por favor espere...

Tesla, el empleo y los errores de Quintana
El economista Enrique Quintana afirma que el nearshoring está dando oportunidades de empleo en México y que, por tanto, quien no trabaja es porque no quiere. Aquí refuto sus afirmaciones.
Cargando...

En los últimos días, el economista Enrique Quintana escribió, en el diario El Financiero, que el nearshoring está dando oportunidades de empleo en México y que, por tanto, hoy aquí no trabaja el que no quiere. Su primera afirmación, hecha para celebrar que la fábrica de automóviles estadounidense Tesla instalará una de sus plantas en Nuevo León, soslaya que la deslocalización empresarial (nearshoring) no es nueva sino que conforma una estrategia de las compañías trasnacionales para aprovechar los sitios donde la materia prima y la mano de obra les reditúa mejor. “Hablando en plata”, la llegada de Tesla no es un logro del Gobierno Federal ni mucho menos de la intención de Elon Musk de crear empleos en la zona metropolitana de Monterrey, como se pretende hacer ver; y solo representa una muestra de que para el capitalismo no hay fronteras y va a donde su olfato especializado le indica que obtendrá enormes ganancias. La responsabilidad social, la generación de empleos y el cuidado del medio ambiente son sueños guajiros de “emprendedores trasnochados”. Claro está que peor es nada en un país donde el gobierno y la clase empresarial nacional no invierten en proyectos productivos y que la instalación de Tesla resulta plausible aun cuando su objetivo primario sea hacer negocios y no resolver los problemas de México.

El otro planteamiento de Quintana, derivado de la euforia que generó Tesla, fue también desproporcionado porque en gran parte de los sectores de la economía mexicana falta oferta de empleo sobre todo mano de obra calificada, debido a que el trabajo en casa (práctica alentada por la pandemia de Covid-19) abrió otras opciones de empleo, que las nuevas tecnologías se están reduciendo y que mucha gente prefiere respecto al trabajo informal. Pero Quintana se deja guiar por los comentarios de algunos de sus amigos empresarios porque, en sus negocios, “siempre tienen vacantes”, sin preocuparse por verificar tal aseveración o si la ausencia de aspirantes se debe a su corta temporalidad, flexibilidad contractual y salarios muy bajos; ya que, en muchas empresas, la rotación de trabajadores es constante porque con ello evitan registrarlos en el Seguro Social y otorgarles las prestaciones de ley. Este panorama de desempleo y pobreza provoca mayor migración laboral hacia Estados Unidos (EE. UU.), que más jóvenes se enrolen en el crimen organizado y que haya más violencia en muchas entidades de la República.

Es en este escenario donde grandes empresas como Tesla pueden darse el lujo de contratar casi gratuitamente a ejércitos de desempleados (de mano de obra calificada y precaria); porque, en un país como México, la capacitación ingenieril de los trabajadores es costosa para las familias y porque no existe gran diferencia en la precariedad salarial entre los trabajos formales e informales. Recientemente, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que, en nuestro país, los médicos, reconocidos como héroes durante la pandemia, figuran entre los profesionales con los salarios más bajos en el mundo. Por eso podemos concluir que, si bien es cierto que debemos sacar provecho de la llegada de Tesla, este hecho positivo no constituye una ventaja en sí y que su consecución no fue obra del gobierno y los empresarios, que desde hace mucho tiempo se dedican más a la demagogia y al show que a cumplir su tarea de crear empleos y mejorar los salarios de hambre que hoy prevalecen.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

En México sigue pendiente una reorganización de la estructura agraria que posibilite unidades de producción en escalas mayores, alcanzables no solo mediante el mercado de tierras, sino también mediante la asociación de pequeños productores.

En la jocosidad tradicional, los mexicanos siempre terminamos estallando de risa después de imponernos con ingenio y astucia ante los extranjeros; pero lamentablemente, sólo ocurre en los chistes, no en la realidad.

El sector salud es uno de los más afectados por la propuesta de gasto para 2025

El presupuesto 2024 fue de 16 mil 527 millones de pesos, con un gasto adicional de 816 millones 800 mil pesos para cubrir nómina y prestaciones de fin de año.

La conductora de televisión Inés Gómez Mont y su esposo, Víctor Manuel Álvarez Puga, ya son buscados en más de 190 países del mundo.

Es bueno que se reconozca esta modalidad de trabajo, aunque solo beneficie a una pequeña parte de los trabajadores.

Sin opciones para laborar, los afectados buscaron a toda costa resguardar sus pocas pertenencias: extensiones, mesas, sillas, refrigeradores, lonas, tablas, utensilios de cocina, refrescos. Todo fue en vano.

Si en algo abunda este gobierno es en frases como “primero los pobres”; “no mentir, no robar...", pero ante la falta de resultados, los mexicanos debiéramos preguntarnos si es necesario que a cada momento pregone que es honesto y trabajador.

Consultados por buzos, diputados del PAN y PRI confirmaron que la noche del sábado sus dirigencias registraron el convenio, por lo que participarán en coalición en las 16 alcaldías, “es una decisión firme y contundente”, señalaron.

La reforma asigna responsabilidades al Instituto Nacional Electoral (INE), al Congreso y al Poder Judicial Federal (PJF).

Con la aprobación del PEF 2022 sin ninguna modificación, los diputados de Morena y sus partidos aliados exhibieron su obediencia ciega a los dictados del primer mandatario.

Insisto: o todos ganamos o todos perdemos; o todos podemos tener seguridad o todos tendremos inseguridad. En este contexto, quien presume que tiene más es quien recibirá más daño.

Con cinco millones 150 mil 92 votos, el 51.20 por ciento de los votantes, el presiente Nicolás Maduro ganó las elecciones de Venezuela.

Viola, como otras reformas recientes, la presunción de inocencia, el debido proceso y otros derechos fundamentales

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, anunció que invertirá en México 130 millones de dólares, mismos que dedicarán al movimiento de reforma laboral en México.