Cargando, por favor espere...
En los últimos días, el economista Enrique Quintana escribió, en el diario El Financiero, que el nearshoring está dando oportunidades de empleo en México y que, por tanto, hoy aquí no trabaja el que no quiere. Su primera afirmación, hecha para celebrar que la fábrica de automóviles estadounidense Tesla instalará una de sus plantas en Nuevo León, soslaya que la deslocalización empresarial (nearshoring) no es nueva sino que conforma una estrategia de las compañías trasnacionales para aprovechar los sitios donde la materia prima y la mano de obra les reditúa mejor. “Hablando en plata”, la llegada de Tesla no es un logro del Gobierno Federal ni mucho menos de la intención de Elon Musk de crear empleos en la zona metropolitana de Monterrey, como se pretende hacer ver; y solo representa una muestra de que para el capitalismo no hay fronteras y va a donde su olfato especializado le indica que obtendrá enormes ganancias. La responsabilidad social, la generación de empleos y el cuidado del medio ambiente son sueños guajiros de “emprendedores trasnochados”. Claro está que peor es nada en un país donde el gobierno y la clase empresarial nacional no invierten en proyectos productivos y que la instalación de Tesla resulta plausible aun cuando su objetivo primario sea hacer negocios y no resolver los problemas de México.
El otro planteamiento de Quintana, derivado de la euforia que generó Tesla, fue también desproporcionado porque en gran parte de los sectores de la economía mexicana falta oferta de empleo sobre todo mano de obra calificada, debido a que el trabajo en casa (práctica alentada por la pandemia de Covid-19) abrió otras opciones de empleo, que las nuevas tecnologías se están reduciendo y que mucha gente prefiere respecto al trabajo informal. Pero Quintana se deja guiar por los comentarios de algunos de sus amigos empresarios porque, en sus negocios, “siempre tienen vacantes”, sin preocuparse por verificar tal aseveración o si la ausencia de aspirantes se debe a su corta temporalidad, flexibilidad contractual y salarios muy bajos; ya que, en muchas empresas, la rotación de trabajadores es constante porque con ello evitan registrarlos en el Seguro Social y otorgarles las prestaciones de ley. Este panorama de desempleo y pobreza provoca mayor migración laboral hacia Estados Unidos (EE. UU.), que más jóvenes se enrolen en el crimen organizado y que haya más violencia en muchas entidades de la República.
Es en este escenario donde grandes empresas como Tesla pueden darse el lujo de contratar casi gratuitamente a ejércitos de desempleados (de mano de obra calificada y precaria); porque, en un país como México, la capacitación ingenieril de los trabajadores es costosa para las familias y porque no existe gran diferencia en la precariedad salarial entre los trabajos formales e informales. Recientemente, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que, en nuestro país, los médicos, reconocidos como héroes durante la pandemia, figuran entre los profesionales con los salarios más bajos en el mundo. Por eso podemos concluir que, si bien es cierto que debemos sacar provecho de la llegada de Tesla, este hecho positivo no constituye una ventaja en sí y que su consecución no fue obra del gobierno y los empresarios, que desde hace mucho tiempo se dedican más a la demagogia y al show que a cumplir su tarea de crear empleos y mejorar los salarios de hambre que hoy prevalecen.
Tratar al hacktivismo como un acto de criminalidad, sin detenerse a ver el porqué de la inconformidad de los manifestantes, es un acto de irracionalidad igual o más criminal que los juicios a las brujas de Salem.
La tarde de este miércoles el diputado federal del PRD, Marcelino Castañeda, confirmó su decisión de dejar el partido con el argumento de que no se sintió tomado en cuenta para seguir representando al perredismo.
No pueden despreciarse las multitudinarias manifestaciones a favor de la resistencia palestina en varios países occidentales. Incluso en EE. UU., “la opinión pública estadounidense ya no apoya a Israel (…)".
Nuestra formula ha ganado de manera contundente”, mencionó.
La organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad dio a conocer que no se sabe dónde fueron a parar los 20 mil árboles cortados por la construcción del Tren Maya.
Es evidente y esperable que los mexicanos se estén dando cuenta de que el programa de gobierno de AMLO, “Primero los pobres”, era, desde el principio, una farsa, una simple forma de atraer votos en un país en el que los pobres son absoluta mayoría.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se refirió a las acciones que estarían adelantando distintos sectores para sacarlo del poder, con la anuencia de factores internacionales.
Diego Garrido consideró que la medida legaliza el despojo en propiedad privada.
La dirigente del Movimiento Antorchista en el estado de Hidalgo, Guadalupe Orona Urías denunció en la Cámara de Diputados al gobernador Omar Fayad Meneses.
El nuevo Poder Legislativo reflejará el ascenso de la izquierda, si bien los partidos tradicionales mostraron el músculo y no se consumó la renovación de ese poder.
Una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que en los últimos años, 21 gobiernos estatales destinaron más de 156.4 mdp a maestros ya fallecidos.
El periodismo es un ejercicio que da a cualquier país democracia y progreso, López Obrador debería entender eso y no pelearse con los periodistas, al contrario, debería protegerlos, cuidarlos.
La reforma propuesta incluye modificaciones a la Ley del Infonavit y a la Ley Federal del Trabajo.
El presidente nacional del partido Fuerza por México, Gerardo Islas Maldonado, falleció a los 39 años este dos de febrero en España.
El Gobierno CDMX señaló que la resolución de la SCJN no es definitiva y que entregará la columna del Ángel de la Independencia al INBAL.
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Prohíbe INE a la Iglesia Católica promover a aspirantes al Poder Judicial
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA