Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
Edición número mil de buzos; la valentía de informar
En estos años, buzos se ha convertido en la revista semanal más relevante de México por la forma en que practica el periodismo de investigación y por la profundidad crítica de sus análisis.


El periodismo en México, como el de todo el mundo, se ejerce con el valor, la honestidad y, desde luego, el arduo e intenso trabajo de quienes lo practican para reflejar la realidad en las páginas de los periódicos y las revistas impresas, en los programas informativos de radio y televisión y, desde hace dos décadas, en los portales electrónicos.

En reportajes, entrevistas, notas informativas, artículos, columnas, ensayos y crónicas, los periodistas exponen diariamente su versión del acontecer social, político y económico con el objetivo de realizar un periodismo veraz que, en más de una ocasión, no es bien recibido por quienes ostentan el poder de una nación, un estado o un municipio.

Pero, ¿qué pasa cuando el periodismo o la prensa se divorcian de la realidad? ¿Qué sucede cuando una parte de los medios refleja una realidad distinta a la que se vive? ¿Qué pasa cuando predomina la sensación generalizada de que lo leído, visto o escuchado no es lo que vive la población?

Cuando esto sucede, el pueblo está en peligro y se ha deteriorado el tejido social y político; estamos frente a una crisis que, en el corto plazo, podría convertirse en un estallido social de graves consecuencias.

Pero, sin alarmar ni generalizar en demasía, podemos tomar como muestra lo ocurrido en nuestro país en el pasado reciente. En el año 2000, la alternancia en el poder político nos ofreció “un nuevo rostro” cuando el Partido Acción Nacional (PAN) sacó de la Presidencia de la República al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y se creyó falsamente que las cosas iban a cambiar para la clase abandonada y desprotegida.

Sin embargo, el ejercicio “democrático” del 2000 a 2012 fue solo una reedición mal hecha de la política anterior, razón por la que el PRI regresó a la Presidencia con Enrique Peña Nieto. La prensa desempeñó un papel importante en ese periodo, aunque respondía a los mismos intereses.

Seis años, de 2012 a 2018, fueron suficientes para darnos cuenta que el PRI no entendió la lección y que quizás había desperdiciado la última oportunidad que los mexicanos le brindaron. Los escándalos en los que se vio envuelto el gobierno peñista –entre ellos el de la “Casa Blanca” y el de Ayotzinapa, que en realidad era lumbre de otro tlecuile– fueron magnificados por la prensa, lo que conllevó a que en 2018 los votantes eligieran a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como Presidente de México bajo la bandera de la democracia y el lema “primero los pobres”.

Ya conocemos lo sucedido en los tres años siguientes: un Presidente demagogo, soberbio, prepotente, autoritario y el más mentiroso de la historia de México. Un mandatario cuya administración no ataca los males del país, sino los profundiza; pues ahora estamos viendo más pobreza, miseria extrema, marginación y menos obras sociales; los números más altos de inseguridad y violencia; cerca de un millón de muertos por Covid-19 y corrupción rampante bajo el manto protector de Palacio Nacional.

En esta administración, al menos una parte de la prensa ha sido crítica de las malas políticas del gobierno morenista y éste ha tenido que enfrentarla, calumniarla y satanizarla. El poder del Estado se ha ensañado contra la prensa mediante la aplicación de la simplona regla “o estás conmigo o contra mí”. El de AMLO es un régimen de represión contra periodistas y medios informativos que no se ciñen a sus consignas.

A pesar de ello –no solo del año 2000 a la fecha, sino mucho antes– la realidad de lo que sucede en México no ha encontrado cabida en la prensa hablada, visual o escrita; y su reflejo más fiel es la distorsión de la realidad, porque los intereses más poderosos de la nación tienen sometida a la mayoría de los medios de comunicación con mayor influencia, cuyos directivos omiten difundir los síntomas de descomposición que se aprecian en nuestra sociedad. 

Por eso cobra mucha importancia hacer un reconocimiento a la revista de análisis político buzos de la noticia, que esta semana llegó a su edición número mil. En estos años, buzos se ha convertido en la revista semanal más relevante de México por la forma en que practica el periodismo de investigación y por la profundidad crítica de sus análisis. En sus más de 60 mil páginas se ha ofrecido una realidad de México, que otros medios y los gobiernos han intentado ocultar a través del periodismo oficial.

buzos es exitosa porque le da voz al pueblo: a las amas de casa, a los obreros, campesinos, estudiantes y médicos; con su labor periodística, buzos expone verdades que no gustan a los poderosos; da voz a las clases populares y al pueblo trabajador, que genera la riqueza del país. Por estas razones, el número mil de este semanario abre el camino del periodismo veraz, el que expresa la realidad y lo que la gente siente y quiere. Ésta es la tarea y buzos la sigue cumpliendo. ¡Muchas felicidades! Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Comienzan trabajadores del Poder Judicial paro de labores

Permanecerán cerrados los juzgados civiles, las salas familiares, entre otras.

Organizaciones campesinas urgen reunión con Sheinbaum por crisis en campo

El objetivo es analizar conjuntamente prioritario tema de la soberanía y autosuficiencia alimentaria.

Biden2.jpg

Es una ingenuidad creer que con Biden ganó la democracia y que con él llegan la paz, la libertad y el progreso para el pueblo norteamericano y para todos los pueblos del mundo.

scjn2.jpg

El Presidente intensificó sus ataques contra la SCJN a raíz de que ésta invalidó sus reformas a la legislación electoral vigente, a las que él mismo denominó “Plan b”.

sindicato.jpg

Esta semana, el nuevo sindicato recibió su toma de nota, representando a unos 2 mil agremiados, pero que cuenta con el respaldo de 15 mil trabajadores

México entre los más desiguales a nivel mundial: IMD

El estudio arrojó que en una sociedad políticamente polarizada, los individuos o grupos se alinean cada vez más con posiciones ideológicamente consistentes, típicamente liberales o conservadoras

pare.jpg

La lucha feminista debe enfocarse contra las condiciones materiales y económicas que le permiten al patriarcado reproducirse a escala social; ha de apoyarse de los hombres que se decidan a combatir el patriarcado.

Operativo Enjambre, tres de los siete detenidos son de Morena

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México formuló imputaciones y solicitó la vinculación a proceso de los detenidos; además, impuso a todos ellos la medida cautelar de prisión preventiva justificada.

je.jpg

La UIF denunció ante la FGR a Jesús Murillo Karam, extitular de la extinta PGR, por lavado de dinero en su modalidad de defraudación fiscal y tráfico de influencias derivado del caso Pandora Papers.

lopez.jpg

No es muy claro lo que está pasando en el interior del gabinete del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador

Frontera.jpg

Minutos después de la una de la tarde, miles de migrantes centroamericanos lograron entrar a territorio mexicano, rompiendo el cerco que limitaba la frontera con Guatemala.

Jiménez.jpg

El nuevo gobierno veracruzano, encabezado por el morenista Cuitláhuac García Jiménez, aún no cumple sus primeros 100 días, pero ya acumula una serie de escándalos y errores que han puesto en jaque la gobernabilidad del Estado.

México bajo la égida imperial

Una vez despojado México de la mitad de su territorio, la embestida norteamericana siguió su camino hacia el sur.

agua4.jpg

Las guerras por los recursos naturales comenzaron desde los primeros tiempos. La comunidad primitiva, siempre errante en busca de subsistir