Cargando, por favor espere...

Edición número mil de buzos; la valentía de informar
En estos años, buzos se ha convertido en la revista semanal más relevante de México por la forma en que practica el periodismo de investigación y por la profundidad crítica de sus análisis.
Cargando...

El periodismo en México, como el de todo el mundo, se ejerce con el valor, la honestidad y, desde luego, el arduo e intenso trabajo de quienes lo practican para reflejar la realidad en las páginas de los periódicos y las revistas impresas, en los programas informativos de radio y televisión y, desde hace dos décadas, en los portales electrónicos.

En reportajes, entrevistas, notas informativas, artículos, columnas, ensayos y crónicas, los periodistas exponen diariamente su versión del acontecer social, político y económico con el objetivo de realizar un periodismo veraz que, en más de una ocasión, no es bien recibido por quienes ostentan el poder de una nación, un estado o un municipio.

Pero, ¿qué pasa cuando el periodismo o la prensa se divorcian de la realidad? ¿Qué sucede cuando una parte de los medios refleja una realidad distinta a la que se vive? ¿Qué pasa cuando predomina la sensación generalizada de que lo leído, visto o escuchado no es lo que vive la población?

Cuando esto sucede, el pueblo está en peligro y se ha deteriorado el tejido social y político; estamos frente a una crisis que, en el corto plazo, podría convertirse en un estallido social de graves consecuencias.

Pero, sin alarmar ni generalizar en demasía, podemos tomar como muestra lo ocurrido en nuestro país en el pasado reciente. En el año 2000, la alternancia en el poder político nos ofreció “un nuevo rostro” cuando el Partido Acción Nacional (PAN) sacó de la Presidencia de la República al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y se creyó falsamente que las cosas iban a cambiar para la clase abandonada y desprotegida.

Sin embargo, el ejercicio “democrático” del 2000 a 2012 fue solo una reedición mal hecha de la política anterior, razón por la que el PRI regresó a la Presidencia con Enrique Peña Nieto. La prensa desempeñó un papel importante en ese periodo, aunque respondía a los mismos intereses.

Seis años, de 2012 a 2018, fueron suficientes para darnos cuenta que el PRI no entendió la lección y que quizás había desperdiciado la última oportunidad que los mexicanos le brindaron. Los escándalos en los que se vio envuelto el gobierno peñista –entre ellos el de la “Casa Blanca” y el de Ayotzinapa, que en realidad era lumbre de otro tlecuile– fueron magnificados por la prensa, lo que conllevó a que en 2018 los votantes eligieran a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como Presidente de México bajo la bandera de la democracia y el lema “primero los pobres”.

Ya conocemos lo sucedido en los tres años siguientes: un Presidente demagogo, soberbio, prepotente, autoritario y el más mentiroso de la historia de México. Un mandatario cuya administración no ataca los males del país, sino los profundiza; pues ahora estamos viendo más pobreza, miseria extrema, marginación y menos obras sociales; los números más altos de inseguridad y violencia; cerca de un millón de muertos por Covid-19 y corrupción rampante bajo el manto protector de Palacio Nacional.

En esta administración, al menos una parte de la prensa ha sido crítica de las malas políticas del gobierno morenista y éste ha tenido que enfrentarla, calumniarla y satanizarla. El poder del Estado se ha ensañado contra la prensa mediante la aplicación de la simplona regla “o estás conmigo o contra mí”. El de AMLO es un régimen de represión contra periodistas y medios informativos que no se ciñen a sus consignas.

A pesar de ello –no solo del año 2000 a la fecha, sino mucho antes– la realidad de lo que sucede en México no ha encontrado cabida en la prensa hablada, visual o escrita; y su reflejo más fiel es la distorsión de la realidad, porque los intereses más poderosos de la nación tienen sometida a la mayoría de los medios de comunicación con mayor influencia, cuyos directivos omiten difundir los síntomas de descomposición que se aprecian en nuestra sociedad. 

Por eso cobra mucha importancia hacer un reconocimiento a la revista de análisis político buzos de la noticia, que esta semana llegó a su edición número mil. En estos años, buzos se ha convertido en la revista semanal más relevante de México por la forma en que practica el periodismo de investigación y por la profundidad crítica de sus análisis. En sus más de 60 mil páginas se ha ofrecido una realidad de México, que otros medios y los gobiernos han intentado ocultar a través del periodismo oficial.

buzos es exitosa porque le da voz al pueblo: a las amas de casa, a los obreros, campesinos, estudiantes y médicos; con su labor periodística, buzos expone verdades que no gustan a los poderosos; da voz a las clases populares y al pueblo trabajador, que genera la riqueza del país. Por estas razones, el número mil de este semanario abre el camino del periodismo veraz, el que expresa la realidad y lo que la gente siente y quiere. Ésta es la tarea y buzos la sigue cumpliendo. ¡Muchas felicidades! Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

La reforma constitucional en materia electoral propuesta por AMLO es regresiva y atenta contra la democracia al inclinar la balanza en favor del Gobierno Federal en las elecciones en puerta.

Debido a decisiones de su partido que le son ajenas, Patricia Mercado renunció a la vocería del candidato de MC a la presidencia, Jorge Álvarez Máynez.

Repudió, asimismo, los hechos vandálicos realizados el pasado domingo en el contexto de protestas alentadas desde el exterior.

“El impacto de los cambios en la regla es incierto para la Comisión Federal de Electricidad (CFE)".

El coordinador de la Alianza Verde en el Congreso, Jesús Sesma, llamó a aprobar en el próximo periodo legislativo el que todas las escuelas capitalinas impartan educación sobre inteligencia emocional.

Los grupos de derecha, enemigos del progreso y de la democracia, se aprovechan del peligro y el miedo para fortalecerse políticamente, culpando a partidos y gobiernos contrarios a ellos por el avance de la pandemia.

Los mexicanos deberíamos trabajar por medidas eficaces a nuestro alcance para romper nuestra dependencia y sometimiento a los intereses del gran capital trasnacional, y prepararnos para entrar a un mundo respetuoso de nuestros derechos.

“Se necesita una oposición valiente, clara, con una alternativa de país que realmente refleje las necesidades, las soluciones auténticas que el país está reclamando”.

El atraso en la infraestructura social no es menor ni reciente, y aunque AMLO se comprometió a construir más caminos, carreteras, y eliminar cuotas de peaje, hoy día faltan vialidades y las pocas que hay están sin mantenimiento.

Es urgente implementar medidas sanitarias estrictas para cada centro educativo y que se reabran las escuelas de manera inmediata.

Orbám destacó la importancia de su encuentro con el presidente ruso, al tiempo que acentuó que ningún líder europeo quiere que se desencadene un conflicto.

En 12 estados de la República, según la Sedena, la violencia está desbordada y tiene que ver con la política de seguridad del Gobierno de la 4T, coincidieron especialistas en seguridad.

Entre los pendientes del actual gobierno morenista en la CDMX se encuentra la eliminación "real" de los granaderos y la creación de un sistema de cuidados, pues 75% del total de niños, adultos mayores y personas enfermas recae en ellas.

ONU indicó que se retrocedió en lugar de avanzar en cuestión de pobreza extrema y el cambio climático.

La universidad consideró que dicha resolución vulnera su autonomía.