Cargando, por favor espere...

Un difícil Informe para la 4T
El Tercer Informe presidencial ya debería contener los logros en la atención de la problemática socioeconómica del país, ¿al fin se tendrá ese tipo de informe? Todo apunta a que nada que evidencie la pésima administración de AMLO, se tocará.
Cargando...

Para los encargados de auxiliar al Presidente de la República fue realmente fácil preparar la presentación del Primer Informe presidencial, ya que tan solo abarcó los primeros nueve meses posteriores a su llegada al poder; era hasta cierto punto entendible que el titular del Ejecutivo federal no hablara de resultados contundentes o deslumbrantes en el desarrollo de sus proyectos, pues contaba con la excusa del breve lapso transcurrido desde su toma de posesión.

El Segundo Informe fue también relativamente fácil: los proyectos estaban en marcha, la carrera hacia la meta había arrancado y tanto la corrupción de los funcionarios como el neoliberalismo se habían erradicado por decreto; como golpe de efecto, se anunció la construcción de obras faraónicas, como el tren que desarrollaría a las rezagadas entidades del sur y del sureste del país.

Un Tercer Informe de gobierno ya no es tan fácil como los dos primeros; los errores, deficiencias, torpezas y negligencia en las distintas áreas de mando han aflorado inevitablemente. La realidad de la pandemia, con sus millones de contagios y centenares de miles de muertos se abrió paso y revela crudamente la incapacidad o la criminal indiferencia del subsecretario de Salud.

Ahora, el Gobierno Federal enfrenta serias dificultades para hablar de avances exitosos y silenciar las críticas a su pésima gestión, así como los efectos de una política errónea. Instituciones médicas y expertos en cuestiones de salud concluyen que la actuación de este gobierno contra la pandemia ha sido criminal.

El Tercer Informe presidencial ya debería contener los avances logrados en la atención de los renglones más importantes de la problemática socioeconómica del país y el avance en el cumplimiento de las metas que el Presidente y el gobierno de la “Cuarta Transformación” se fijaron al asumir el mando: la erradicación de la pobreza y la desigualdad social; el crecimiento de la economía nacional (incremento del Producto Interno Bruto); el aumento en los ingresos de los trabajadores; el mejoramiento de las condiciones de vida de la población mediante programas sociales, principalmente en los renglones de salud, educación, vivienda, etc. A todo esto debería sumarse el informe de cómo se atendieron problemas que surgieron inesperadamente al iniciar este gobierno: la pandemia de Covid-19, la crisis económica, la interrelación entre ambas y sus repercusiones económicas y sociales.

Pero lo más probable es que los elementos negativos más relevantes de la administración morenista no sean materia del Informe presidencial del 1º de septiembre: el fracaso en el combate a la pobreza; la denuncia desde los medios de comunicación y las “benditas redes sociales” de que la corrupción aún está presente en el gobierno, aunque éste afirme que ya se erradicó; la negligencia que provocó el colapso de la Línea 12 del Metro; la violencia durante todo el proceso electoral, así como el aumento de la inseguridad, los homicidios y el empoderamiento de grupos criminales frente a los que se predica el convencimiento paternal y los abrazos; la incapacidad para proteger a la población del contagio y la muerte durante la tercera ola de la pandemia, que ha terminado con la vida de un cuarto de millón de mexicanos; la insistencia en la vuelta a clases presenciales a pesar del rechazo bien fundamentado del 80 por ciento de los padres de familia y los efectos de los recortes a importantes renglones del desarrollo social.

De acuerdo con el estilo del gobierno morenista en sus discursos, nada de esto se tocará en el Tercer Informe de Gobierno de AMLO y, en caso de hacerlo, será superficial y demagógicamente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Expertos en materia de salud afirman que en México se ha llegado al menor acceso a los medicamentos de la historia moderna y que es mucho mayor la población sin acceso a la atención médica por no estar afiliada a ninguna institución de salud pública.

Con vallas en pasillos y escalinatas, los manifestantes portaron pancartas donde se leía: “silencio por la justicia” y “somos tres poderes, el Judicial es el que protege”.

Entre las iniciativas destacan la reforma a la Ley de Infonavit, que será la primera en materia de vivienda.

Alessandra Rojo de la Vega ha reabierto quejas previamente desechadas por el Instituto Electoral de la Ciudad de México

Los presidentes Enrique Peña Nieto, Donald Trump y Justin Trudeau firmaron este viernes en Buenos Aires el T-MEC

Lo fundamental del V Informe se conoce. Este especial de buzos aborda lo que no que no logró la 4T en su quinto año de gobierno; sus compromisos del sexenio que no se han cumplido hasta la fecha.

Las empresas de energía de EE.UU. continúan enfrentando “un trato arbitrario” en México, y hay más de $10 mil millones dólares en inversión estadounidense en riesgo en la nación.

Andrés Manuel López Obrador cometió actos de violencia política de género en contra de la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez, ya que realizó expresiones que “menoscabaron” sus derechos políticos.

Los hogares más pobres que reciben beneficios sociales fueron menos, al pasar de 1.9 millones en 2018 a 1.3 millones de hogares en el 2020.

En 2018, hubo una “reconfiguración conservadora de las fuerzas del capital corporativo global”. 

Aracne era una tejedora excepcional. “No fue aquella famosa por su patria o por los orígenes de su linaje, sino por su arte”. Aracne se había ganado con su habilidad una reputación memorable, a pesar de haber nacido en un hogar humilde.

A Morena no le conviene que Xochimilco tenga una nueva generación de política social “porque se les acaba su base electoral”, afirmaron diputados locales de Acción Nacional.

La presunción de que México es una potencia mundial porque posee una de las mayores reservas de litio, el codiciado mineral estratégico, es solo una pieza de propaganda política cuyo uso podría causar graves problemas al país en el futuro próximo.

Vivimos en la época de nacimiento de un mundo multipolar, dicen analistas; mientras, en México, la lucha de clases apenas si acusa su existencia. Veamos por qué.

El reporte de la fase 2 se entregará el 14 de julio y la fase 3 se entregará el próximo 30 de agosto.