Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.
Cargando, por favor espere...
Durante los primeros dos años de gobierno de las últimas tres administraciones se pudo observar: 24 mil 429 homicidios dolosos en el gobierno de Felipe Calderón, 35 mil 325 en el de Enrique Peña Nieto, y 71 mil 274 en el de López Obrador (las cifras son hasta el 18 de diciembre de 2020). De acuerdo a Guillermo Trejo, Profesor de la Universidad de Notre Dame, cuando termine el sexenio de AMLO, en el 2024, la estimación es que México terminará con un cuarto de millón de asesinados por este tipo de conflictos.
El próximo 15 de enero, unos dos meses antes de iniciar la pandemia en México, tras el cuestionamiento del periodista Jorge Ramos al inquilino de Palacio Nacional, sobre los altos índices de inseguridad y violencia, Andrés Manuel López Obrador estableció el pasado 1 de diciembre de 2020 (fecha ya cumplida) como la fecha en la que se verían resultados respecto a este tema tan preocupante y de alarma entre la población se cometen en promedio 4 asesinatos por hora o 97 por día en promedio.
Eso era de esperarse, porque los "compromisos" de AMLO son nuevos y más bien se renuevan cada cierto tiempo. En su primer año de gobierno, de diciembre 2018 a diciembre de 2019, habían sido asesinadas 34 mil 579 personas e incluso, los datos reflejaban que el primer año de administración de Morena, en materia de seguridad, fue peor que cualquier otro de administraciones pasadas.
Las preguntas en esa mañana para López Obrador fueron claras: ¿Cuándo va a haber resultados?, ¿está dispuesto a cambiar su estrategia de seguridad?, ¿por qué no cambia a su gabinete de seguridad que no le ha dado buenos resultados? Hoy sabemos que ante la renuncia de Alfonso Durazo para contender por la gubernatura de Sonora, las cifras ya están por arriba de los 71 mil asesinatos y en promedio se cometen 97 asesinatos por día durante los últimos 10 meses.
En aquella matutina, con algo de humor y malestar por el fuerte cuestionamiento, AMLO respondió que "eso sí calienta" y que la explicación era que "se dejó crecer mucho el problema de la inseguridad, de la violencia, no se atendieron las causas, se abandonó la actividad productiva, se dejaron de crear empleos, los salarios en México son los salarios más bajos del mundo, la corrupción en México era de las más elevadas en el mundo, se abandonó a los jóvenes, se impuso la protección, la impunidad, no había autoridad, no había una línea que dividiera, una frontera que dividiera la autoridad con la delincuencia..."; pero hoy la radiografía es peor que esto.
Pero como suele hacer, el mandatario le sigue echando la culpa al pasado y rehúye a decir qué es lo que está haciendo su gobierno y la Cuarta Transformación. A 1 año y un mes de haber asegurado lo anterior, las cosas siguen igual y la situación se complicará más debido a los recortes que se hicieron en el PEF 2021; pero aún hay más, el ejemplo en la Ciudad de México fue claro en el 2020, porque la delincuencia se le salió de control a la morenista Claudia Sheinbaum y comenzaron a "descuartizar" a jovencitos y a ser abandonados en las calles del centro histórico, algo que no se había presentado y es clara muestra de cómo la delincuencia le sigue ganando terreno a la política del gobierno federal
De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los meses de octubre a noviembre, el porcentaje de homicidios dolosos fue de 7.2, además que de enero a octubre se registraron mensualmente 2 mil 862 asesinatos, siendo los más altos marzo con 3 mil 038, enero con 2 mil 994 y julio con 2 mil 988. Las entidades con mayor número son Guanajuato con 4 mil 249; Baja California, 2 mil 720; Estado de México.
En el PEF 2021 el Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg) fue borrado por el Gobierno federal, lo desapareció por completo y la decisión pegará al menos a 300 municipios que en años anteriores habían sido beneficiados con estos recursos. El Fortaseg era el principal fondo para enfrentar la violencia en los municipios y su disminución en los últimos años fue drástica. Por otro lado, se ha comentado, con algo de certeza entre los especialistas, que el Gobierno federal tiene mucho interés en fortalecer con más de 18 mil millones a las Fuerzas Armadas, con el objetivo, muy claro, de militarizar al país.
La administración morenista de López Obrador lleva 71 mil 274 homicidios dolosos y de acuerdo a especialistas en México hay entre 30 y 200 organizaciones criminales que operan a lo largo y ancho del país, la misma CIA en el 2018 señaló que el 20% del territorio mexicano lo controlaba el crimen organizado. Estos datos llevaron a gobiernos anteriores a diseñar e implementar programas de apoyo adicional a estados y municipios para fortalecer sus policías y sus aparatos de administración de justicia, pero el actual gobierno ha reducido al mínimo estos recursos y la presencia de la Guardia Nacional no ha hecho diferencia en ninguna de las 32 entidades.
AMLO y su gobierno operan mal en seguridad, los diagnósticos son insuficientes e inexactos y con esa falla de origen, la acción, la estrategia de los planes y programas están muy lejos de atacar y acabar con este problema. En seguridad, con los recortes en el PEF 2021, más los malos diagnósticos y las pésimas acciones, México pasa de la sartén a la lumbre e incluso, se vaticina, AMLO podría terminar su sexenio con al menos 500 mil personas asesinadas Por el momento, querido lector, es todo.
Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.
La reasignación de recursos reaviva la tensión entre el Ejecutivo y los órganos autónomos
La ley contempla 34 agravantes, incluyendo la extorsión cometida con violencia.
Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.
La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.
Al momento de la votación, Blanco pidió que se registrara su asistencia.
Buscan compartir estrategias que brinden mayor seguridad en las comunidades.
Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.
Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.
Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.
La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.
José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.
La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.
Estos son los 10 alcaldes que han fallecido en lo que va del sexenio de Sheinbaum
Alianza de autotransportistas convoca a movilización en CDMX
Indignación en Michoacán: protestas y paros tras el asesinato del edil de Uruapan
Cierran tiendas Waldo’s tras explosión que dejó 23 muertos en Hermosillo
Perú rompe relaciones diplomáticas con México tras asilo a Betssy Chávez
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).