Cargando, por favor espere...

Un hombre nuevo para una sociedad nueva
Formar al hombre nuevo, creador de mundos nuevos, requiere de una gran sensibilidad, que lo haga capaz de sentir el dolor ajeno como propio, el hambre de los demás en su estómago.
Cargando...

Pensando un poco en el título de este escrito, pienso que sí, la recíproca vale, y que el hombre nuevo, pleno, diferente al que ha formado nuestra sociedad, deberá ser fruto de una nueva sociedad, basada en otras relaciones sociales; pero también es cierto que el abrir paso a esa sociedad demanda transformar a los hombres educados en ésta, para que sumen esfuerzos en pro de algo mejor. La relación, pues, es de doble sentido. Yo me refiero hoy a la importancia de educar seres humanos mejores, a partir de lo que nos da la sociedad actual para, con su concurso, ascender a un estadio superior de desarrollo.

Nuestra realidad, dantesca, llena de violencia, miedo, ignorancia, enfermedad, humillación, pobreza, hambre… no es la mejor. Pero como toda crisis, al generar un shock en quienes la sufren, debe ser fuente de impulso, de presión para despertar el deseo de cambiar. Pero, consecuentemente, esa nueva realidad demanda un constructor, y en este sentido hay, en general, coincidencia en que la educación es el gran instrumento para crear a ese creador de mundos nuevos. Sin embargo, a mi ver esa tesis se ha descontextualizado y absolutizado, quedando reducida a una frase hueca, lugar común. Me explico.

La educación es una formidable herramienta de cambio y luz que ilumina la marcha de los pueblos. La historia lo atestigua. El Siglo XVIII en Francia, La Enciclopedia, las luces, con Rousseau, Voltaire, Montesquieu, D’Alembert o Diderot, abrió paso al cambio social realizado por la gran Revolución francesa de 1789-1793. La educación ilumina a los pueblos y les hace fuertes, como narra el mito de Prometeo, quien desafió a Zeus, robándole el fuego para llevarlo a los hombres: el fuego, símbolo de conocimiento, de cultura. En fin, la educación es transformadora por antonomasia, pues enseña a otear más lejos en el horizonte y a encontrar caminos de progreso. Quien aprende cosas nuevas tiene nuevos puntos de referencia para juzgar su realidad, y con ello deja de ser prisionero del inmediatismo y la estrechez. Solo quien ha podido vislumbrar realidades superiores puede juzgar y rechazar la actual.

Mas con todo su poder transformador, la educación no es, per se, razón suficiente para el desarrollo de naciones y personas, pues habría que preguntarse: ¿de qué educación hablamos? La que yo concibo debe ser parte de un proceso formativo del hombre nuevo, siempre y cuando lo prepare para transformar sus relaciones sociales, económicas y políticas, causa profunda de sus males; es decir, hacer el verdadero cambio, que debe ser estructural y no solo mental. Para ser verdadero factor de cambio, la educación debe ser integral. En primer lugar, debe ser popular, preparar a los hijos del pueblo. Educar a los poderosos y sus hijos no redundará en un cambio en favor de los débiles, sino en una consolidación del status quo. Debe ser, asimismo, científica y crítica, enseñando a los jóvenes a someter a juicio todo lo que se les dice y lo que ven, a habituarse al rigor lógico.

Una educación verdaderamente progresista habrá de crear el hábito de la lectura, el gusto por aprender, pues lamentablemente muchos estudiantes leen solo ante la exigencia de los profesores, muy raras veces por gusto. Es necesario que desarrollen la autodisciplina, el propio gobierno de su tiempo, su conducta y su rutina, para lo cual la práctica deportiva es fundamental. Para elevar al hombre, debe fomentar la imaginación, la capacidad creadora, como decía Joyce en su Ulises, al referirse a aquel joven que convalecía luego de haber concluido su formación universitaria. Igual, la nuestra adolece de acartonamiento, y forma profesionales que llevan tapaojos en la mente, que les impiden ver el mundo cuan ancho es; forma una mente esclerotizada que se resiste a imaginar realidades nuevas; lamentable, pues no se puede aspirar a crear otra realidad si no se la ha imaginado antes. El frío realismo, con todo lo valioso que es para realizar las mejores ideas, dejado solo se vuelve justificación del actual orden de cosas. Al joven debe enseñársele a transformar su mundo, no a adaptarse “al que le ha tocado vivir”; la pasividad y la resignación no son propias de la juventud. Para desarrollar estas cualidades, el arte es muy valioso, pues sensibiliza y estimula la creación mental. Un científico sin imaginación es un contrasentido. Formar al hombre nuevo, creador de mundos nuevos, requiere de una gran sensibilidad, que lo haga capaz de sentir el dolor ajeno como propio, el hambre de los demás en su estómago. El hombre egoísta, incapaz de esforzarse por el bien común, es la antítesis de la abnegación, y precisamente por eso es útil para la preservación de la sociedad actual.

Finalmente, tan magna tarea exige que los jóvenes conozcan la política, como ciencia que es, y la apliquen como arte de organizar a los pueblos para transformar su realidad. No deben verla como una calamidad, sino como instrumento de cambio, como única arma de los débiles para asumir la toma de decisiones. Gran daño causan a los jóvenes quienes les infunden fobia a la política, pues forman seres desadaptados que mañana, cuando salgan de las aulas al mundo real, encontrarán política, mucha política, y no sabrán qué hacer ante ella; se hallarán confundidos e inermes. Y entonces fracasarán.

En conclusión, la educación, así, en general, no transforma si no se la concibe como un medio, y si no es integral. Consolida las relaciones sociales existentes y reproduce los valores, ambiciones y actitudes en boga, clonando, por así decirlo, la ideología dominante y convirtiendo a los jóvenes en obedientes instrumentos, en viejos de espíritu que luego, más que para servir a los pobres, usarán su saber para medrar de ellos. Habremos formado no amigos del pueblo, como decía Jean Paul Marat, sino mejores verdugos.


Escrito por Abel Pérez Zamorano

Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.


Notas relacionadas

AMLO saldrá bien librado de los malos resultados en casi todos los rubros de su desgobierno, pero la sombra de las miles de víctimas del Covid-19, del crimen organizado y desapariciones lo perseguirán hasta donde vaya.

Para solucionar el problema sólo se ha buscado extraer agua del subsuelo, pero sin realizar los estudios necesarios para determinar la calidad del agua que llega a los hogares, afirmó el alcalde Santiago Taboada.

Reportes del FBI refieren que, desde el año 2015, se han registrado más de cinco mil 200 ataques contra latinos.

La caída de la Bastilla en manos de los revolucionarios significó el comienzo de la hegemonía de la burguesía, misma que a partir de la segunda mitad del Siglo XIX se convirtió en la clase social dominante.

Semejante cuestionamiento no puede encontrar salida fácil; para hacerlo, habría que iniciar señalando que, como todo alumbramiento y desarrollo de creación de las ciencias, el nacimiento de la ciencia histórica sólo fue posible bajo circunstancias determinadas.

Las agresiones a dos escuelas de carácter eminentemente popular continúan por parte de las autoridades de la SEPyC. Un último atropello empujaría a la deserción a todo o gran parte del alumnado.

Al cumplir noventa años de vida, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) busca “reencontrarse” con la sociedad y recuperar el terreno perdido, así como ganar la “confianza” de los mexicanos.

La sal de la Tierra pertenece a los escasos filmes que enfrentaron a los capitalistas mineros; ahora mueve a la reflexión por las múltiples enseñanzas que contiene para organizar y movilizar a los trabajadores.

En el inicio de 2018, el mundo asumió que debía adaptarse a Donald John Trump como presidente de Estados Unidos

Hasta ahora, Israel ha asesinado a más de 10 mil personas, entre ellos 4 mil niños, y otras 26 mil heridas. La información que llega a México es escasa, pero suficiente para afirmar que los bombardeos en la Franja de Gaza son un genocidio.

Después de que se confirmara la muerte del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, la ciudadanía ha comenzado a cuestionarse sobre quién gobernará ahora la entidad poblana.

El nuevo “Hecho en México” que emerge del "nearshoring" debe verse con mucha suspicacia; se trataría de un nuevo episodio de maquila redoblada, es decir, procesos de producción basados en el ensamblaje de insumos importados y bajo valor agregado.

Xóchitl Gálvez, representante del FAM, llamó a la ciudadanía a defender la democracia, ya que, aseguró, se encuentra amenazada por un grupo que quiere perpetuarse en el poder y acabar con las instituciones.

La II Legislatura en el CDMX ha sido calificada como una de las menos productivas en la historia.

Ciudad de México.-  El secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, confirmó en última instancia que los Estados de la Asamblea y del Consejo de Seguridad quienes reconocen a Nicolás Maduro como mandatario constitucional y legítimo d