Cargando, por favor espere...
En materia legislativa, la 4T y Morena han tirado, una y otra vez, al niño junto con el agua sucia de la bañera; en su afán por exhibirse diferentes de los gobiernos anteriores, han acabado por destruir aun lo útil y racional de las leyes e instituciones existentes. Esta semana le tocó a las referentes de ciencia, tecnología e innovación. El 25 de abril de 2023, en sesión de las comisiones unidas de Educación y Ciencia, tecnología e innovación, se aprobó la Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación (LGHCTI). Desde que se hizo la convocatoria para su aprobación, se alzaron voces de legisladores y miembros de la comunidad científica para denunciar el asalto que se avecinaba, pues la iniciativa de dicha ley se hallaba aún en proceso de discusión (solo se habían realizado dos de los siete foros de discusión abierta programados) y se habían presentado objeciones fundamentales por académicos e investigadores.
La LGHCTI se diseñó en el seno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). De acuerdo con este organismo, la Ley de Ciencia y Tecnología de 2002, vigente hasta ahora, ha permitido instrumentar políticas neoliberales en el sector, ha permitido el uso ineficiente y opaco de los recursos y ha profundizado la dependencia tecnológica del país. El desarrollo científico y tecnológico no es un tema menor; está en la base del desarrollo no solo material, sino espiritual de los pueblos, pues permite el uso cada vez más eficiente de los recursos y mayor capacidad de creación de riqueza. Dados los grandes problemas sociales de México, como la pobreza, la violencia, etc., la sociedad mexicana tiene urgencia de un vigoroso desarrollo científico y tecnológico. No obstante, no podemos olvidar que México es un país capitalista y su Estado es neoliberal (y la 4T no plantea modificar estas condiciones); esto significa que la producción y apropiación de la riqueza tiene como base el capital privado y es éste el que espolea el desarrollo tecnológico. El atraso y la dependencia del aparato científico, tecnológico y de innovación es solo una manifestación del sometimiento de nuestra economía al imperialismo. Solo un análisis superficial puede atribuir el atraso científico a una ley y querer remediarlo con otra.
¿Qué establece la LGHCTI y qué podemos esperar de ella? Más allá de decretar el “derecho humano a la ciencia”, hay disposiciones preocupantes. Pongo como ejemplo cuatro disposiciones que llamaron mi atención. 1) Conacyt definirá las “áreas estratégicas y prioritarias del Estado mexicano”; cualquiera fuera de dicha selección quedará excluida del presupuesto. Esta disposición niega de facto la posibilidad del desarrollo universal del hombre y propio del verdadero espíritu humanista y la libertad de investigación. 2) Se prohíbe la creación de contratos de financiamiento como los fideicomisos. Pero no se presentan mecanismos alternativos para garantizar la independencia y los recursos necesarios para hacer investigación que implique procesos largos que no se ciñan a los tiempos de la discusión de los presupuestos. 3) Se plantea construir empresas públicas para el desarrollo y gestión de los descubrimientos científicos y tecnológicos. Es decir, estipula el divorcio del sector científico público con las empresas privadas. Pero esto implica, de un lado, un uso más ineficiente de los recursos porque abona a la dispersión y, de otro, elimina el motor de la investigación, pues impide a los científicos conocer los problemas del sector productivo en torno a los cuales ocurre la innovación. 4) No establece metas mínimas de financiamiento, a pesar de ser ése uno de los grandes escollos de la investigación. Estos cuatro señalamientos alcanzan para avizorar que la LGHCTI no revitalizará la actividad científica, sino todo lo contrario.
Morena se juega, con su diminuto poder, el futuro de nuestro pueblo. La LGHCTI no es un asunto que solo incumba a los académicos e investigadores; su aprobación implicará un nuevo desastre del que el pueblo habrá de pagar los costos. Esta ley y los golpes sobre la mesa de Morena en materia legislativa apremian la formación de un gran frente de los sectores progresistas de nuestra sociedad, entre los que se cuenta a alguna parte de la comunidad científica que propugne por un nuevo modelo económico basado en la defensa de los intereses de los trabajadores y en la justicia social y no en cambios cosméticos y parciales que imponen costos altísimos por los destrozos que provocan.
Son los poderosos que detentan el derecho internacional quienes, desde el parapeto de lo legal, definen al enemigo. Por eso, a la salida de cada conflicto queda establecido un nuevo paradigma sobre quién es una amenaza de cara a un nuevo orden.
En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
Luego de varias luchas por desterrar las injusticias cometidas por sus patrones, los integrantes de Sitemex lograron, en 2014, cambios en la empresa Mex Mode.
Los jóvenes en México, además de poca educación básica y profesional, padecen nula educación política y, por tal motivo, no pueden criticar, debatir y mucho menos exigir políticas económicas favorables.
El bloqueo se da en el contexto de la discusión del presupuesto de egresos.
La incongruencia, la mentira y la simulación son lo de hoy; quienes desde la oposición satanizaban el abuso de poder, hoy hacen gala de lo mismo. AMLO abandonó el papel de jefe de Estado para convertirse en coordinador de campaña.
Ciudad de México. - A 50 años del movimiento estudiantil de 1968, este martes 2 de octubre se realizará una marcha conmemorativa que partirá de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco hacia el Zócalo capitalino.
Amagaron con colocar banderas rojinegras en los planteles de la UAM y comenzar una huelga el 1 de febrero de 2025 en punto de las 23:00 horas.
El partido Morena del Presidente está reclutando a exmilitantes, exdirigentes y los mismos vicios, artimañas y trampas del hoy desmoronado Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Lejos de combatir la corrupción, el gobierno de la 4T está institucionalizando a los corruptos (aquí doy unos ejemplos) y demostrando que su corrupción es aún más corrupta, porque el combate era solo una mentira.
En los 88 días transcurridos de 2022, ocurrió, en promedio, más de una masacre al día (1.18%), es decir, ocho cada semana., según la organización Causa Común.
El senador Emilio Álvarez Icaza afirmó que AMLO abusa de su poder y le exigió darle derecho de réplica en su conferencia mañanera para poder responder a cada uno de sus ataques.
“Me parece que si el régimen empieza a perder digamos una opinión favorable, el Ejército también se va a ver afectada su legitimidad con la población", refirió Carlos Matienzo.
"Estoy empecinado en que Argentina tiene que dejar esa dependencia tan grande que tiene con el FMI y los EE.UU. y tiene que abrirse camino hacia otros lados".
En 2020, López Obrador dijo: “Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie.” Ahora que es un obstáculo que le impide imponer su voluntad, advierte “no me salgan con el cuento de que la ley es la ley.” Pues sí, señor presidente, la ley es la ley.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Escrito por Vania Sánchez
Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).