Cargando, por favor espere...

El V Informe y los “otros datos”
Lo fundamental del V Informe se conoce. Este especial de buzos aborda lo que no que no logró la 4T en su quinto año de gobierno; sus compromisos del sexenio que no se han cumplido hasta la fecha.
Cargando...

Nunca se ha sabido que un informe presidencial haga hincapié en lo que no se logró, lo que dejó de atenderse, los proyectos que fracasaron o los errores cometidos durante el periodo que se informa; si alguien esperase algo de esto, se trataría, seguramente, de un soberano iluso. En los primeros informes de un sexenio se incluyen nuevos planes que se desarrollarán durante el siguiente periodo y metas a alcanzar en el corto plazo; pero el V Informe –y ni hablar del sexto–, es para hacer énfasis en lo que el gobierno realizó, en el cumplimiento de lo que prometió, en la satisfacción de haber alcanzado sus metas más importantes y dejado otras casi a punto de alcanzarse. Esto es lo que hay que esperar como contenido esencial del V Informe presidencial, que conoceremos el 1º de septiembre: todo lo que logró el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) y los avances que dejará en otras metas importantes, tarea de sus continuadores morenistas. No debe esperarse una sola palabra de autocrítica, nada de lo que no se ha logrado bajo la 4T hasta el momento.

El Reporte Especial de buzos habla esta semana, precisamente, de lo que no logró la 4T en su quinto año de gobierno; de los compromisos del sexenio que no se han cumplido hasta la fecha. Se enumeran los problemas que no fueron resueltos, las promesas que no se han cumplido y los aspectos de la vida del país que han empeorado. Lo fundamental del V Informe se conoce de antemano: el primer mandatario ha manifestado hace muchos días su contento y satisfacción porque los sueños de su gobierno se están realizando y ha dicho que ya puede retirarse tranquilo porque la pobreza ha disminuido, la injusta distribución de la riqueza comienza a reducirse y, con ella, la desigualdad social en el país. Hace años que viene diciendo que su gobierno ha erradicado la corrupción, causante de los principales problemas; y hace poco declaró que la lucha por la soberanía nacional avanza en los renglones de la producción de energéticos y de la actividad primaria, es decir, de la producción de alimentos… esto es lo que repetirá en su informe del 1º de septiembre.

La mayoría de los mexicanos desea que estos sueños del Presidente se conviertan en realidad, porque ello mejoraría la grave situación actual; desafortunadamente, frente a los sueños presidenciales se manifiestan investigadores y especialistas en diversos campos de las ciencias sociales que enarbolan razonamientos, estudios de organismos nacionales e internacionales, reportes de instituciones oficiales y de organismos de la sociedad civil que coinciden en que todo lo que dice el Presidente carece de bases, que pobreza, desigualdad, corrupción, violencia e inseguridad han aumentado en el sexenio morenista y, utilizando la conocida frase, presentan “otros datos”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La Cepal en su primera estimación que dio a conocer en abril, la previsión era una baja de 6.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en México.

“No existe un semillero, un plan para los maestros de educación física y deporte, ni un plan maestro para el deporte nacional” dijo Pacheco.

Los calificativos del presidente son simplistas y reflejan intolerancia al trabajo de aquéllos que buscan llamar al poder a cuentas.

A la crisis de salud y al desbasto criminal de medicamentos se agrega el despido injustificado de personal del Sector Salud.

Hoy, el tema de la salud de los mexicanos es como arranca el año, y es su primera crisis.

En el municipio de Ixtapaluca, Estado de México, se ha registrado una ola de violencia, ya que en menos de tres días han asesinado a ocho personas y dejado varios lesionados.

Sobre el despido de trabajadores, denunció que “los gobiernos entrantes suelen venir con su propio equipo político y los despidos de personal son una constante en cada proceso electoral.

México como Estados Unidos, Rusia y Brasil son los países a los que se les mantiene las puertas cerradas.

Los últimos datos disponibles durante este sexenio, que tampoco fueron mencionados en el informe.

Niega conflictos de interés por vínculos con empresas del gobierno.

Durante la gestión de Alfonso Durazo Montaño, quien coordinó el gabinete de seguridad, se registró la cifra más alta de muertes violentas en lo que va del sexenio.

El expresidente Peña Nieto habría instruido fabricar la versión oficial de que los jóvenes fueron incinerados en un basurero.

Otro porcentaje muy alto de personas que sacan de sus bolsillos el gasto para la salud son quienes están afiliados al Instituto de Salud para el Bienestar.

Acusan a Ariadna Montiel de grosera y negar información.

“Las medidas de apoyo a las empresas permiten salvar empleos, lo que evita el aumento de la pobreza y la pobreza extrema".