La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.
Cargando, por favor espere...
El Cerro del Chimalhuache, ubicado en Chimalhuacán, Estado de México, da nombre al municipio. La raíz etimológica de la palabra “Chimalhuacán” incluye tres componentes en náhuatl: “chimal”, contracción de chimalli, significa rodela (escudo pequeño usado para protegerse el pecho en las batallas), “hua”, es una partícula posesiva, y “can”, significa lugar. Se dice que en la época prehispánica si una persona se colocaba durante la noche en la cima del cerro, éste parecía un escudo, pues su linde brillaba en las zonas contiguas al Lago de Texcoco, de modo que semejaba una enorme rodela. Los lugareños eran entonces “los poseedores del escudo”, una metáfora del Cerro del Chimalhuache.
En la actualidad, el lago ya no existe, la vegetación nativa ha sido prácticamente erradicada y el suelo se ha degradado por siglos de actividad agrícola, pecuaria y minera. Desde 1994, en el cerro operaron dos minas de extracción de materiales pétreos sin el permiso del ayuntamiento municipal; éstas fueron clausuradas por la alcaldía en 2005, ya que su funcionamiento habría causado la pérdida total del ecosistema, de los componentes bióticos y abióticos del lugar.
Chimalhuacán tiene una población de 705 mil 200 habitantes (Inegi, 2020). Dado que su extensión territorial es de 73.63 Km2, la densidad poblacional es de nueve mil 577 personas por Km2. Hay un prominente grado de hacinamiento poblacional. Esto sugiere una gran cantidad de recursos consumidos por unidad de área. En estas condiciones, la parte media y alta del Cerro del Chimalhuache es de las únicas áreas del municipio que han escapado a la gran plancha de cemento.
El cerro del Chimalhuache puede restaurarse con la gestión y aplicación de recursos económicos que garanticen un uso sustentable del territorio y propicien el desarrollo de un ecosistema más productivo. Sin embargo, se requiere una inversión titánica para su completa restauración. Se trata de una superficie de 144 hectáreas en donde se establecerían en números redondos 625 árboles por hectárea, es decir, 90 mil en total. La práctica de la agricultura sería contraproducente y poco redituable por las altas pendientes de la zona; la minería generaría ingresos solo para unos cuantos, a costa de la total modificación del ambiente. La forestación del sitio implicaría grandes beneficios ambientales y sociales: los chimalhuacanos respirarían aire más limpio y la superficie forestal permitiría proyectos de captación de agua para atenuar la presión hídrica en la zona.
Según el Servicio Meteorológico Nacional, en la zona cae una precipitación anual promedio de 560 mm por metro cuadrado, lo que equivale a 806 mil 400 m3 de agua que caen en el cerro. Toda esa lluvia (que podría cubrir las necesidades anuales de 15 mil personas) cae en el suelo desnudo y escurre causando deslizamientos de tierra e inundaciones que ponen en peligro a la población que vive alrededor. El establecimiento de una plantación de árboles con la densidad arriba señalada y la construcción de obras de conservación de suelo ayudaría al aprovechamiento del líquido y aportaría servicios ambientales valiosos como la limpieza atmosférica.
El gobierno municipal no ha desatendido el problema, en el Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021 se han impuesto la tarea de plantar 10 mil árboles anuales. En un intento por recuperar el ecosistema, los servicios ambientales y hacer atractiva la zona, la alcaldía impulsó el proyecto Parque Deportivo y Ecológico Cerro Chimalhuache que cuenta con: una cancha de futbol rápido, dos canchas de basquetbol, una pista de patinaje, tirolesa, alberca olímpica, una cancha de volibol de playa, área de juegos infantiles, gimnasio al aire libre, cabelleriza de protección civil montada, palapas, balneario, planetario, restaurante y un lago artificial de 13 mil m2 con 35 lanchas no contaminantes. Además, el Parque tiene proyectado un aviario monumental, una granja didáctica, campo de beisbol, cancha de futbol profesional y una pista BMX. Toda esta obra pública y el beneficio socioambiental que conlleva, solo ha sido posible gracias al triunfo en la práctica de una ideología de cooperación y trabajo, que ha impulsado la lucha del pueblo chimalhuacano y lo ha hecho comprender aquel proverbio de la antigua Grecia que dice: “Una sociedad crece bien cuando las personas plantan árboles cuya sombra saben que nunca disfrutarán”. Ahora depende de los poseedores del escudo chimalli que éste cobre vida o quede estéril para siempre.
La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.
“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.
La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.
Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.
Internautas demandan sanciones para el coordinador de Morena.
El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.
Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.
Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.
Los magistrados y jueces rendirán protesta de manera escalonada cada media hora, desde las 19:30 horas y hasta las 23:00 horas.
Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.
El priista Carlos Mancilla también golpeó a Noroña mientras otros legisladores intervenían para separarlos. Además, un camarógrafo recibió un impacto durante el forcejeo.
Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.
Confirman 300 mil damnificados y 81 localidades afectadas por las lluvias en Veracruz
Veracruz carece de seguro contra desastres naturales desde junio
La ayuda no ha llegado a Poza Rica; población se organiza para llevar víveres
Habitantes de Álamo, Veracruz, en emergencia por inundaciones
Poza Rica amanece bajo el agua; se desborda río Cazones
T-MEC: la renegociación de un tratado desventajoso
Escrito por Perseo Mendoza Moreno
Colaborador