Cargando, por favor espere...
El Cerro del Chimalhuache, ubicado en Chimalhuacán, Estado de México, da nombre al municipio. La raíz etimológica de la palabra “Chimalhuacán” incluye tres componentes en náhuatl: “chimal”, contracción de chimalli, significa rodela (escudo pequeño usado para protegerse el pecho en las batallas), “hua”, es una partícula posesiva, y “can”, significa lugar. Se dice que en la época prehispánica si una persona se colocaba durante la noche en la cima del cerro, éste parecía un escudo, pues su linde brillaba en las zonas contiguas al Lago de Texcoco, de modo que semejaba una enorme rodela. Los lugareños eran entonces “los poseedores del escudo”, una metáfora del Cerro del Chimalhuache.
En la actualidad, el lago ya no existe, la vegetación nativa ha sido prácticamente erradicada y el suelo se ha degradado por siglos de actividad agrícola, pecuaria y minera. Desde 1994, en el cerro operaron dos minas de extracción de materiales pétreos sin el permiso del ayuntamiento municipal; éstas fueron clausuradas por la alcaldía en 2005, ya que su funcionamiento habría causado la pérdida total del ecosistema, de los componentes bióticos y abióticos del lugar.
Chimalhuacán tiene una población de 705 mil 200 habitantes (Inegi, 2020). Dado que su extensión territorial es de 73.63 Km2, la densidad poblacional es de nueve mil 577 personas por Km2. Hay un prominente grado de hacinamiento poblacional. Esto sugiere una gran cantidad de recursos consumidos por unidad de área. En estas condiciones, la parte media y alta del Cerro del Chimalhuache es de las únicas áreas del municipio que han escapado a la gran plancha de cemento.
El cerro del Chimalhuache puede restaurarse con la gestión y aplicación de recursos económicos que garanticen un uso sustentable del territorio y propicien el desarrollo de un ecosistema más productivo. Sin embargo, se requiere una inversión titánica para su completa restauración. Se trata de una superficie de 144 hectáreas en donde se establecerían en números redondos 625 árboles por hectárea, es decir, 90 mil en total. La práctica de la agricultura sería contraproducente y poco redituable por las altas pendientes de la zona; la minería generaría ingresos solo para unos cuantos, a costa de la total modificación del ambiente. La forestación del sitio implicaría grandes beneficios ambientales y sociales: los chimalhuacanos respirarían aire más limpio y la superficie forestal permitiría proyectos de captación de agua para atenuar la presión hídrica en la zona.
Según el Servicio Meteorológico Nacional, en la zona cae una precipitación anual promedio de 560 mm por metro cuadrado, lo que equivale a 806 mil 400 m3 de agua que caen en el cerro. Toda esa lluvia (que podría cubrir las necesidades anuales de 15 mil personas) cae en el suelo desnudo y escurre causando deslizamientos de tierra e inundaciones que ponen en peligro a la población que vive alrededor. El establecimiento de una plantación de árboles con la densidad arriba señalada y la construcción de obras de conservación de suelo ayudaría al aprovechamiento del líquido y aportaría servicios ambientales valiosos como la limpieza atmosférica.
El gobierno municipal no ha desatendido el problema, en el Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021 se han impuesto la tarea de plantar 10 mil árboles anuales. En un intento por recuperar el ecosistema, los servicios ambientales y hacer atractiva la zona, la alcaldía impulsó el proyecto Parque Deportivo y Ecológico Cerro Chimalhuache que cuenta con: una cancha de futbol rápido, dos canchas de basquetbol, una pista de patinaje, tirolesa, alberca olímpica, una cancha de volibol de playa, área de juegos infantiles, gimnasio al aire libre, cabelleriza de protección civil montada, palapas, balneario, planetario, restaurante y un lago artificial de 13 mil m2 con 35 lanchas no contaminantes. Además, el Parque tiene proyectado un aviario monumental, una granja didáctica, campo de beisbol, cancha de futbol profesional y una pista BMX. Toda esta obra pública y el beneficio socioambiental que conlleva, solo ha sido posible gracias al triunfo en la práctica de una ideología de cooperación y trabajo, que ha impulsado la lucha del pueblo chimalhuacano y lo ha hecho comprender aquel proverbio de la antigua Grecia que dice: “Una sociedad crece bien cuando las personas plantan árboles cuya sombra saben que nunca disfrutarán”. Ahora depende de los poseedores del escudo chimalli que éste cobre vida o quede estéril para siempre.
A las campañas políticas les llegará su final muy rápido y Morena, en varios estados y municipios, se desmorona y los votos del seis de junio podrían no favorecerles.
Los partidos políticos viven de las subvenciones del Estado e incumplen con sus obligaciones de pagar sus cuotas.
El gobierno de la morenista Claudia Sheinbaum no ha hecho lo suficiente para combatir este problema.
En estos años, buzos se ha convertido en la revista semanal más relevante de México por la forma en que practica el periodismo de investigación y por la profundidad crítica de sus análisis.
El marxismo de Gingzburg es incuestionable, aunque heterodoxo.
Varias lenguas indígenas de Michoacán están desapareciendo –destaca el purépecha– debido a que los padres de familia no las transmiten a sus hijos para evitar que sean discriminados; y por la falta de recursos destinados para conservarlas.
Los últimos datos disponibles durante este sexenio, que tampoco fueron mencionados en el informe.
Esta modificación asegura que el sueldo de los trabajadores nunca esté por debajo de la inflación.
"Alerta, alerta, alerta que camina por toda América Latina la lucha feminista", " Mujer, escucha, esta es tu lucha", "No a los feminicidios", “¡Justicia!” son algunas de las consignas que se escucharon este día en la CDMX y demás estados.
En solo 100 días de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha creado un ambiente de crispación y encono que día a día alimenta en sus conferencias matutinas; como en ningún otro sexenio, ha abierto diversos frentes de confrontación.
La Conferencia del Congreso local acordó no incluir este jueves en el orden del día en la última sesión del periodo ordinario, el dictamen aprobado la semana pasada, por lo que podría ser discutido hasta enero en un periodo extraordinario.
Para Tokio 2020, el gobierno federal aprobó un presupuesto de 2 mil 766 millones de pesos. En 2016, tuvo un presupuesto de 2 mil 825 millones de pesos.
En este artículo entenderemos el fondo de las manifestaciones en Francia, Inglaterra, España, Alemania, Portugal y las que todavía atestiguaremos; es la resistencia histórica de los trabajadores ante la explotación del capital.
Pedro Briones, líder del partido de izquierda, Revolución Ciudadana, en Ecuador, fue asesinado este lunes por un impacto de bala, informaron los integrantes de la agrupación política.
Dentro de los grupos parlamentarios del oficialismo hay resistencias a esta reforma.
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Castigarán hasta con 9 años en prisión la caza colibríes
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Escrito por Perseo Mendoza Moreno
Colaborador