Cargando, por favor espere...
El Cerro del Chimalhuache, ubicado en Chimalhuacán, Estado de México, da nombre al municipio. La raíz etimológica de la palabra “Chimalhuacán” incluye tres componentes en náhuatl: “chimal”, contracción de chimalli, significa rodela (escudo pequeño usado para protegerse el pecho en las batallas), “hua”, es una partícula posesiva, y “can”, significa lugar. Se dice que en la época prehispánica si una persona se colocaba durante la noche en la cima del cerro, éste parecía un escudo, pues su linde brillaba en las zonas contiguas al Lago de Texcoco, de modo que semejaba una enorme rodela. Los lugareños eran entonces “los poseedores del escudo”, una metáfora del Cerro del Chimalhuache.
En la actualidad, el lago ya no existe, la vegetación nativa ha sido prácticamente erradicada y el suelo se ha degradado por siglos de actividad agrícola, pecuaria y minera. Desde 1994, en el cerro operaron dos minas de extracción de materiales pétreos sin el permiso del ayuntamiento municipal; éstas fueron clausuradas por la alcaldía en 2005, ya que su funcionamiento habría causado la pérdida total del ecosistema, de los componentes bióticos y abióticos del lugar.
Chimalhuacán tiene una población de 705 mil 200 habitantes (Inegi, 2020). Dado que su extensión territorial es de 73.63 Km2, la densidad poblacional es de nueve mil 577 personas por Km2. Hay un prominente grado de hacinamiento poblacional. Esto sugiere una gran cantidad de recursos consumidos por unidad de área. En estas condiciones, la parte media y alta del Cerro del Chimalhuache es de las únicas áreas del municipio que han escapado a la gran plancha de cemento.
El cerro del Chimalhuache puede restaurarse con la gestión y aplicación de recursos económicos que garanticen un uso sustentable del territorio y propicien el desarrollo de un ecosistema más productivo. Sin embargo, se requiere una inversión titánica para su completa restauración. Se trata de una superficie de 144 hectáreas en donde se establecerían en números redondos 625 árboles por hectárea, es decir, 90 mil en total. La práctica de la agricultura sería contraproducente y poco redituable por las altas pendientes de la zona; la minería generaría ingresos solo para unos cuantos, a costa de la total modificación del ambiente. La forestación del sitio implicaría grandes beneficios ambientales y sociales: los chimalhuacanos respirarían aire más limpio y la superficie forestal permitiría proyectos de captación de agua para atenuar la presión hídrica en la zona.
Según el Servicio Meteorológico Nacional, en la zona cae una precipitación anual promedio de 560 mm por metro cuadrado, lo que equivale a 806 mil 400 m3 de agua que caen en el cerro. Toda esa lluvia (que podría cubrir las necesidades anuales de 15 mil personas) cae en el suelo desnudo y escurre causando deslizamientos de tierra e inundaciones que ponen en peligro a la población que vive alrededor. El establecimiento de una plantación de árboles con la densidad arriba señalada y la construcción de obras de conservación de suelo ayudaría al aprovechamiento del líquido y aportaría servicios ambientales valiosos como la limpieza atmosférica.
El gobierno municipal no ha desatendido el problema, en el Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021 se han impuesto la tarea de plantar 10 mil árboles anuales. En un intento por recuperar el ecosistema, los servicios ambientales y hacer atractiva la zona, la alcaldía impulsó el proyecto Parque Deportivo y Ecológico Cerro Chimalhuache que cuenta con: una cancha de futbol rápido, dos canchas de basquetbol, una pista de patinaje, tirolesa, alberca olímpica, una cancha de volibol de playa, área de juegos infantiles, gimnasio al aire libre, cabelleriza de protección civil montada, palapas, balneario, planetario, restaurante y un lago artificial de 13 mil m2 con 35 lanchas no contaminantes. Además, el Parque tiene proyectado un aviario monumental, una granja didáctica, campo de beisbol, cancha de futbol profesional y una pista BMX. Toda esta obra pública y el beneficio socioambiental que conlleva, solo ha sido posible gracias al triunfo en la práctica de una ideología de cooperación y trabajo, que ha impulsado la lucha del pueblo chimalhuacano y lo ha hecho comprender aquel proverbio de la antigua Grecia que dice: “Una sociedad crece bien cuando las personas plantan árboles cuya sombra saben que nunca disfrutarán”. Ahora depende de los poseedores del escudo chimalli que éste cobre vida o quede estéril para siempre.
En la última semana, los medios de comunicación occidentales, incluidos los de México, han creado y difundido una campaña de desinformación sobre la situación que acontece en la zona del conflicto entre Ucrania y Rusia.
“El sueño de todo periodista es hacer un periodismo limpio, objetivo y siempre en busca de la verdad”. Con esta frase abrió su primer número la revista buzos de la noticia, un medio que surgió el 14 de marzo de 2000; hace ya 20 años.
El estudio realizado en 26 colonias del Valle de México refleja que el ruido producido por las naves aéreas “excede para todos los puntos el valor recomendado” por la OMS.
Ambas obras son esenciales para comprender el mundo de hoy a pesar de haber sido escritos hace más de 20 años.
A estas alturas, los mexicanos han advertido ya que la realidad, en vez de mejorar, empeora; la corrupción sigue ahí, pero con otros protagonistas; la inseguridad no se ha reducido.
Tras haberle recortado el presupuesto al INE, la administración morenista ahora pretende usar los fideicomisos del Poder Judicial con un doble propósito: debilitarlo políticamente y usar ese dinero en el financiamiento de los programas electoreros.
Con Hegel, el pensamiento dialéctico, que permite entender a las cosas en su constante movimiento, se profundiza de tal manera que se dejan detrás los agnosticismos y relativismos, el decir todo para no decir nada.
Sí, la silla está vacía. Los dichos y ataques del Presidente, aunque no dejan de ser peligrosos y ya a nadie sorprenden, hablan de esta ausencia, así como del extravío en el poder.
El grupo ha mantenido reuniones con Ángel Aguirre, quien era gobernador de Guerrero
El filme fue duramente atacado por las fuerzas de la derecha cavernícola del México de comienzos de la década de los 50.
La Presidenta advirtió a los gobernantes que no intenten hacer gestiones ni cabildeos para gestionar más recursos, pues esto no sucederá en el Presupuestos 2025
Al lado de los antorchistas han sumado fuerzas para que el gobernador Quirino Ordaz Coppel, les dé una solución a la violencia
Advertencias de Washington sobre posible ataque nuclear de Rusia a Ucrania, serían el escenario que EE.UU. prepara para atacar Donbass y culpar a Rusia de la atrocidad, afirmó el cineasta estadounidense Oliver Stone.
El diputado Jesús Sesma Suárez recordó que desde hace 10 años México ha modernizado la legislación para avanzar en la prohibición de espectáculos con animales, como delfinarios y circos, sin embargo, éstos todavía persisten.
El allanamiento del mandatario salvadoreño a la Asamblea Nacional agudizó la crisis institucional en su país.
Congelan reforma de salario digno
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Escrito por Perseo Mendoza Moreno
Colaborador