Cargando, por favor espere...

De revolucionarios a pistoleros. Historia de la UCI
De revolucionarios a pistoleros resulta de particular interés en este momento porque los historiadores mexicanos han omitido el estudio de los problemas rurales del país.
Cargando...

Recientemente, Editorial Esténtor agregó a su catálogo De revolucionarios a pistoleros, un libro cuyo valor central radica en la objetividad con que Ehécatl Lázaro Méndez aborda el proceso de ascenso, desarrollo y caída de una de las organizaciones campesinas del siglo pasado en México: la Unión Campesina Independiente (UCI). El autor narró esta historia con base en múltiples investigaciones de archivo y hemeroteca, una amplia bibliografía especializada en historia, economía y sociología dedicada al campo mexicano, así como entrevistas a actores políticos y testigos. Entre sus fuentes principales estuvieron los informes gubernamentales de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales.

De revolucionarios a pistoleros resulta de particular interés en este momento porque los historiadores mexicanos han omitido el estudio de los problemas rurales del país en los últimos años y la realidad del campo es un mundo por conocer, pese a la relevancia vital del trabajo de los campesinos. Por ello, el libro de Lázaro Méndez es una historia regional pero también nacional.

Y lo es porque la historia de la UCI es simultáneamente la crónica de uno de los cacicazgos en México, del comunismo en su incursión en las organizaciones campesinas, de la toma de tierras por los campesinos y de la evolución e interconexión de estos elementos en un nivel local: la Sierra Central de Veracruz y la Sierra Norte de Puebla. Lázaro Méndez rescata cómo fue que una organización derivada del Partido Comunista Mexicano (PCM) tuvo su centro de acción en esa región, y explica cuáles fueron las circunstancias históricas que convirtieron, en menos de una década, a un grupo con principios “revolucionarios” (la UCI) en un grupo criminal al servicio de un cacicazgo local.

El último capítulo del libro, dedicado al fracaso de la UCI, es la parte más rica, porque el autor esclarece uno de los temas más manoseados en la historia política reciente: el origen del calificativo “brazo armado del PRI” que solía aplicarse a Antorcha, una organización de origen campesino. La investigación de Lázaro Méndez demuestra cómo, en sus coletazos de muerte, los últimos miembros de la UCI fueron quienes impúdicamente, sin pruebas, comenzaron a utilizar ese marbete como parte de una “guerra sucia” destinada a desprestigiar a una organización social que nadie –ni prensa ni historiadores– puede cuestionar con base en hechos. En fin, la historia que narra Ehécatl, como él mismo escribe en su Prólogo, es una historia inacabada, que continúa hasta hoy. En una palabra, una historia viva.

El estilo del autor es comprensible tanto para el lector académico como para el público en general. Además de colocar a un sector social tan relegado como el objetivo puntual de una investigación académica –científica, histórica, literaria y cultural– el libro está escrito para que los campesinos mexicanos conozcan una pequeña porción de su propia historia. En mi opinión, en este esfuerzo y en el ejemplo que ofrece a las nuevas generaciones de historiadores radica, insisto, la mayor virtud de esta obra de Lázaro Méndez.


Escrito por Victoria Herrera

Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.


Notas relacionadas

Doña Josefa, habitante de Huitzilan, recordó que a Manuel lo mataron porque trajo desarrollo a su pueblo, porque no le gusta al cacicazgo, “piensan que matándolos van a lograr que Antorcha se vaya, pero se equivocan porque crece más y más".

Este 26 de noviembre se realizará la Primera Jornada Nacional de Baloncesto. La competencia busca ampliar la base de participantes y promover la inclusión de muchos más equipos de toda la República.

El tiempo nos lo exige, el reto no es mío, el reto es de la vida, es de los tiempos. Tenemos que convertirnos en un partido político nacional que pelee su derecho a gobernar a México no como lo está haciendo la 4a T sino mejor, mucho mejor.

“Han pasado dos años de espera y no hay avances ni respuesta gubernamental, por lo que decenas de ciudadanos siguen viviendo en condiciones precarias”, expuso Pável Calderón.

“Muchos de nosotros, procuraremos crear una alianza PRI-Antorcha. Vamos a trabajar con Antorcha”.

La conferencia Rusia-América Latina es de gran trascendencia para el mundo entero. La construcción de un mundo multipolar es fundamental y amerita los esfuerzos de todos los pueblos, los partidos progresistas y las clases gobernantes.

Armado con estas leyes arbitrarias, ha desatado una cacería de brujas en contra de quienes considera enemigos de la 4ªT, acusándolos de corrupción.

Un contingente de hidalguenses, denunció  en el Senado la política del gobernador Omar Fayad Meneses

La salud es un tema muy sentido en la población de Villa de Ramos, las administraciones antorchistas trabajaron mucho para apoyar a los habitantes

La Universidad de Ciencias y Artes del Potosí (UCAP) surgió de la enorme necesidad en muchos jóvenes de familias con escasos recursos económicos que aspiraban a una educación superior.

Estas amenazas directas por parte del gobierno federal se dan en un contexto donde el Antorchismo nacional ha denunciado las políticas fallidas y erráticas.

En 3 semanas han asesinado en Palestina a más niños que los asesinados en todas las guerras desde 2019 a la fecha, sostuvo Homero Aguirre, durante la marcha en protesta de los ataques de Israel a Palestina.

Por segunda ocasión, se realizará de manera virtual debido a la contingencia sanitaria por la que sigue atravesando el país y el mundo.

Un contingente de hidalguenses, denunció  en el Senado la política del gobernador Omar Fayad Meneses

En este año, en Hidalgo se renovarán los cabildos de los 84 municipios de la entidad.