Cargando, por favor espere...
El Movimiento Antorchista Nacional nació hace 45 años en Tecomatlán, Puebla, como iniciativa de un cerebro visionario, inteligente y comprometido con las causas de los menesterosos, del gran líder nacional de Antorcha, del ingeniero Aquiles Córdova Morán. El nombre que toma originalmente nuestra organización es una sugerencia hecha por Doña Margarita Morán Veliz, madre del ingeniero Aquiles Córdova, pues cuando se le preguntó a la asamblea constitutiva, que tenía menos de una cuarentena de miembros, cuál debía ser el nombre de la organización, ella tomó la palabra y sugirió “Antorcha Campesina”, pues Antorcha es una luz que habría de iluminar el camino de los campesinos.
Con el tiempo, el movimiento creció e inició su trabajo también en las áreas urbanas y se fortaleció con el nacimiento de Antorcha Popular; pronto surgió el trabajo entre los obreros y por ende, Antorcha Obrera; la diversidad de nuestra lucha nos llevó por derroteros no esperados: la lucha por escuelas y luego por generar en ellas una educación crítica, científica, democrática y popular, así surge Antorcha Estudiantil.
De esta suerte, con el tiempo, el crecimiento de Antorcha se puso a la altura del crecimiento demográfico del país, que en los setentas, cuando surge Antorcha, tenía un componente rural del 75 por ciento y las zonas urbanas representaban apenas el 25 por ciento; sin embargo, desde los años noventa ya las cosas denotaban un cambio sustancial, hasta llegar a los días que corren en los que la proporción se ha invertido y ahora el 75 por ciento de la población vive en áreas urbanas y el 25 por ciento en zonas rurales. Así es que nuestra organización tuvo que adecuarse a las circunstancias y debido a ello hemos optado por nombrar de manera genérica a nuestra organización como: Movimiento Antorchista, sin abandonar el nombre original, Antorcha Campesina, pues muchos funcionarios, políticos y la población en general, nos conocen así.
El himno de nuestra organización, compuesto por el gran músico veracruzano Juan Manuel Celis Ponce, dice: “allá en Tecomatlán, nuestra organización, nació para luchar contra la explotación”. En efecto, la cuna del Movimiento Antorchista es el pueblo de Tecomatlán, enclavado en la mixteca poblana y uno de los municipios con los mayores rezagos cuando nació nuestra organización. El cacicazgo, como en muchos otros pueblos de este país, se sintió amenazado porque los pobres decidieron organizarse y defenderse en contra de su poderío y de su control económico, pues eran los dueños de las tiendas más importantes del pueblo. Precisamente por ello lanzaron una feroz campaña contra el noble interés de la organización de luchar en contra de quienes le explotaban y sometían.
Para minar el poderío de los caciques, una de las primeras hazañas de Antorcha fue fundar una sociedad cooperativa agropecuaria y de comercialización, con base en el marco jurídico y con las reglas del modelo económico capitalista que rige en nuestro suelo hasta el día de hoy. Ese proyecto fue clave para el futuro y dio sus resultados en un doble sentido: en primer lugar, compitió económicamente con los caciques y, al brindar precios más económicos, de inmediato la gente se vio favorecida y decidió sumarse a Antorcha; en segundo lugar, aprendimos que la independencia económica es requisito indispensable para la independencia política, razón por la cual la organización no ha estado sometida a ningún poder ni a ningún político desde su nacimiento, lo cual hoy se revela como una de sus más grandes fortalezas.
El nacimiento de Antorcha no es resultado de un capricho, es fruto de un análisis científico de la realidad mexicana; en el sistema capitalista en que vivimos, los hombres que trabajan y crean la riqueza no pueden disfrutar de ella; sin embargo, los que no trabajan y se adueñan de la riqueza, sí la disfrutan. Este modelo económico entraña, además, una contradicción fundamental: que la producción tiene un carácter social, pues el pueblo en todos sus sectores es partícipe directo de la producción de la riqueza nacional; sin embargo, la apropiación de lo producido no tiene un carácter social, sino privado. El resultado de estas contradicciones es claro y, lejos de irse atenuando, se ha ido profundizando en calidad y en cantidad: la pobreza que sufre la mayoría de los mexicanos y, al mismo tiempo, la gran concentración de la riqueza nacional en unas cuantas manos.
Desde su nacimiento, el Movimiento Antorchista ha tenido clara la solución al problema de la pobreza en México; es preciso cambiar el modelo económico por uno más justo, más distributivo, en el que los que trabajen y produzcan la riqueza tengan derecho a disfrutar de ésta; y no como sucede hoy: el mexicano trabaja en promedio doce horas al día para ganar una miseria de salario que nunca lo saca de pobre, aún con la limosna social de los programas de transferencias monetarias directas, de los gobiernos anteriores y del actual. Antorcha siempre ha tenido claro que el mal de México es la pobreza, derivada del modelo económico mencionado; y hoy decimos, categóricamente, que el problema de México no es la corrupción, pues ésta es solo consecuencia del modelo económico.
Por lo mismo, el Movimiento Antorchista se ha propuesto cambiar el modelo económico de México mediante la toma del poder político nacional y aplicando un programa muy sencillo de cuatro puntos; no se trata de improvisaciones, sino de acciones científicas: primero, se instrumentaría una política de pleno empleo, es decir, que todo aquel que quiera trabajar lo haga: empleo para todos; en otras palabras, que la gente se sume al ejercito de productores de riqueza del país; segundo, elevar los salarios, es decir, que una parte mayor de la riqueza producida la reciba el obrero por la vía de su salario y no como hoy sucede, que el obrero recibe mucho menos de lo que necesita para vivir; tercero, para fortalecer el salario real, es decir, para que a la gente le alcance más con el salario que reciba, promover una política fiscal progresiva, es decir, una política en la que paguen más los que reciban más ingresos, evitando las trampas legales que hoy protegen a los poderosos y hacen pagar impuestos a los débiles hasta en un 43 por ciento de sus ingresos; finalmente, promover una reorientación inteligente del gasto social, que beneficie principalmente a los más desprotegidos de México, pero no a través de dádivas o limosna gubernamental, sino mediante la construcción de obras y servicios que garanticen que la gente tenga agua potable, drenaje, clínicas, hospitales, guarderías, caminos rurales y carreteras, escuelas de calidad, universidades con internado para que el joven pueda concluir satisfactoriamente su carrera, etc.
¿Cómo lograr que este plan se desarrolle exitosamente? Con la participación del pueblo mexicano educado y organizado. Es indispensable un cambio hacia un modelo educativo progresista; pero la organización y participación del pueblo es fundamental, para evitar que los poderosos se quieran imponer ante las decisiones del pueblo.
Por ello, invitamos a los mexicanos a que se sumen al Movimiento Antorchista y, al propio tiempo, a que participen en los eventos que realizaremos a lo largo y ancho del país, el primero de los cuales se celebrará el próximo 11 de agosto en San Luis Potosí. Les esperamos. ¡Antorcha, con el pueblo, triunfará!
La conferencia que impartirá el Ing. Aquiles Córdova, destacará la vigencia del pensamiento del líder de los bolcheviques que, a 100 años de su muerte, su pensamiento aún resuena en millones de hombres y mujeres que buscan una sociedad más justa para todos.
Llamó a constituir un partido político que busque democráticamente el poder político del país, y el movimiento tiene experiencia para gobernar. Anunció un proyecto nacionalista.
Urge la unión firme y decidida de todos los agraviados por esta gente, para reconquistar la libertad y los derechos de todos por la vía democrática. Hoy aún se puede; el camino pacífico no está todavía totalmente bloqueado.
“Si no hay la oposición de grupos políticos desde el gobierno del Estado, el IEE nos dará el registro y seremos partido político”, aseveró Montaño Brito.
Don José Lorenzo Hernández fue un hombre que trabajó toda su vida para el desarrollo de San Miguel de Progreso. Ahora la comunidad tiene escuelas, una clínica, caminos, y servicios públicos.
La logística implementada entre los tres órdenes de gobierno, ha permitido inclusive la programación de un día adicional.
El gobierno está cometiendo un error al querer suprimir a la organización, ya que toda minoría no respetada, se le condena a la ilegalidad
En 3 semanas han asesinado en Palestina a más niños que los asesinados en todas las guerras desde 2019 a la fecha, sostuvo Homero Aguirre, durante la marcha en protesta de los ataques de Israel a Palestina.
Necesitamos un plan económico, integral y bien trazado por verdaderos expertos, que garantice el aprovechamiento óptimo de nuestros recursos materiales y humanos para producir riqueza y bienestar compartidos.
Tecomatlán cuenta con estadio de futbol y pista de atletismo, estadio de béisbol, cuatro canchas de básquetbol y cuatro más de voleibol, estas techadas; así como un balneario con las medidas reglamentarias para las competencias de natación.
Chimalhuacán, uno de los municipios mexiquenses que más desarrollo ha tenido en las últimas dos décadas y se debe a sus gobiernos de siete trienios.
Si bien la labor de gestión ha sido frenada por este gobierno, eso no ha impedido que, como diputado antorchista, manifieste una perspectiva crítica y que represente los intereses de los más desprotegidos.
Los legisladores, integrantes del Movimiento Antorchista solicitaron que el Congreso haga un exhortó al gobierno de Puebla y al presidente de la República, para que garanticen la seguridad de todos los ciudadanos.
La forma organizada del trabajo ha permitido un importante avance. A la fecha son más de dos millones de antorchistas a nivel nacional
Los legisladores antorchistas rechazaron la campaña contra las organizaciones sociales promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Detienen a exalcalde de Apulco, Yuriel “N”, electo por Movimiento Ciudadano
Lanzan licitaciones para construir Calzada Flotante de Tlalpan rumbo al Mundial 2026
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.