Cargando, por favor espere...
“La izquierda autoproclamada ‘más libertaria’ y la derecha más liberal coinciden en imponer y defender la dictadura de lo políticamente correcto y el resultado es una sociedad cada vez más enfrentada y dividida, colectivizada y anestesiada. En contraparte, Israel Shamir y Alain Soral son dos actores clave de una izquierda crítica a posiciones oportunistas”, explica el internacionalista y profesor de geopolítica, Daniel Osuna.
¿Cuál es el reto para la izquierda mundial en este tiempo de Covid-19?
La izquierda mundial pasa por un momento crítico. En Europa, como en EE.UU., la izquierda hegemónica llevó a la radicalización delirante el juego de la política identitaria. Es decir, la llamada identity politics, que exalta el aspecto identitario de grupos colectivos pero con fines políticos.
Es una especie de comunitarismo político que dice representar las reivindicaciones de, por ejemplo, negros, homosexuales, mujeres, transexuales y otros grupos más. Por tanto, hoy vemos la apología de las fronteras abiertas, inmigración masiva, ecologismo radical, defensa a ultranza de la ideología de género y el lobby LGBT ¡Causas todas financiadas y promovidas por el capital financiero globalista!
Prácticamente, en nuestros países de habla hispana no se discute esa política identitaria, heredera de las revueltas del 68, que exalta la naturaleza de grupos llamados ‘colectivos’, siempre con fines políticos. Estas causas se adoptaron en ausencia del socialismo soviético, y desde la caída del Muro de Berlín, pues había que encontrar a nuevos opresores y a nuevos oprimidos.
En el lenguaje de la identity politics, toda crítica a estos colectivos te valdrá la etiqueta de racista, homófobo o machista, y de “incitación al odio”. Y por eso en Occidente, cada vez más hay temas tabú de los que no se puede hablar; se cancelan conferencias porque las impiden turbas radicalizadas, pero bien organizadas, porque “ofenden” a su “colectivo”.
Hay muchos que han debido pagar multas o enfrentar demandas judiciales por sus críticas a esos colectivos. ¡Hasta izquierdistas que no se suben al tren de la identity politics son tachados de “extrema derecha”! Vivimos tiempos de histeria colectiva, como cita Douglas Murray en su libro La Locura de las Multitudes.
En estos días vimos en calles de EE. UU. y hasta en México los alcances de las multitudes ideológicamente fanatizadas. Recurren a la violencia sin que los medios los tachen de “extrema izquierda”. Ése es el doble rasero, no toda violencia se condena de la misma forma y aquí no aplican los “discursos de odio”.
¿Cuál es la consecuencia? El resurgimiento y fortalecimiento de organizaciones de derecha por toda Europa, desde España con Vox y en Francia con el Front National, hasta la America First de Trump. Son grupos de derecha e izquierdistas opuestos a lo que los franceses llaman la Pensée unique (pensamiento único) y que Ignacio Ramonet definió como ese pensamiento único impuesto por la ideología neoliberal y globalista.
Para el filósofo francés Alain de Benoist se trata de un pensamiento no solo economicista, sino también socio-cultural. Hay una especie de monopolio ideológico que construye e impone una narrativa única y dominante y que ya impregnó medios de comunicación, gobiernos, universidades.
Su brazo represor es la corrección política, que demoniza, castiga y “reeduca”: en nombre de la “igualdad” y la “inclusión”, las mayorías pierden cada vez más libertad. Las redes sociales ya censuran el contenido políticamente incorrecto, pues la corrección política ya es una “neolengua”, bajo el concepto de 1984, de George Orwell.
Ese pensamiento único ha carcomido los mejores ideales de la izquierda auténtica y de la derecha, pues ambas han sucumbido a la agenda globalista. Sin embargo, frente a la pandemia mundial, se han vuelto indistinguibles una de la otra: cuando la enfermedad o la muerte amenazan al hombre, el velo ideológico se cae indefectiblemente. En síntesis, se trata de una inmensa operación de reingeniería social, como observa el investigador francés Lucien Cerise.
¿Cómo influirán los nuevos actores de la izquierda en el debate de la postpandemia?
En este momento orwelliano de reducción de nuestras libertades individuales, vemos a Israel Shamir, en Rusia, y a Alain Soral, en Francia. Son dos pensadores que se lanzan al campo de batalla con gran arsenal intelectual.
Shamir es uno de los periodistas independientes más fascinantes. Antisionista y valiente opositor del lobby judío, defiende la idea de un solo Estado para judíos y palestinos. En Occidente es de los pocos que aborda la compleja realidad internacional bajo el prisma de la teología política y propone: “la batalla no solo es política sino sobre todo espiritual”.
De manera frontal, este pensador denuncia la tiranía del liberalismo y las fuerzas que la impulsan en su pretensión de esclavizarnos. Sutil y elegante, rechaza a los que llama “maestros del discurso” y sus escritos encienden el arsenal político-ideológico de la élite apátrida, atea e intolerante a los que llama: los “señores de la palabra”.
En uno de sus textos, Shamir escribe: “Las leyes contra los ‘discursos de odio’ son el equivalente moderno a las leyes medievales contra la blasfemia”. Advierte que el mundo se precipita, bajo pretexto de la pandemia, hacia una “sombría distopía totalitaria”: un mundo de miedo, pobreza, hambre, arresto domiciliario.
Israel Shamir
(Rusia, 1947) Comunista en su juventud, peleó en el bando israelí durante la guerra de Yom Kippur de 1973. Se considera suceros de Israel Shahak, el escritor y militante izquierdista crítico de las políticas del Estado israelí. Shamri, judío converso al cristianismo, periodista y analista internacional, también es traductor de Homero y Joyce. Sus artículos son imprescindibles para todo lector en busca de un análisis alternativo y profundo de la realidad internacional. Daniel Osuna, traductor oficial al castellano de Shamir, prepara el libro La moderna tarinua y la rebelión de los esclavos, compilación de textos selector de este pensador ruso.
Y anticipa que “Jamás los Bolsillos Profundos –amos del dinero asociados al ‘Estado Profundo’– habían soñado con semejante estado de control. En su intento por derrotar a la muerte, la Humanidad se ha entregado a la muerte”.
Defensor de la libertad de expresión, Shamir ve a Julian Assange como el moderno Prometeo que “no escapó a la ira de los Dioses autoproclamados del Estado Profundo (Deep State)”. De igual forma, afirma que Alain Soral, perseguido por el tribunal de la corrección política en Francia, no se pliega ante las etiquetas de antisemita, machista o transfobo.
También vemos en Francia a Alain Soral, que se convirtió en símbolo de una nueva resistencia. Soral, a diferencia de Israel Shamir, es un militante que aspira a convertirse en dirigente político. Se declara representante de la izquierda del trabajo y defiende un “nacionalismo de izquierdas”.
En su libro Comprender al Imperio (2011), afirma que el terrorismo islámico y el cambio climático son dos etapas de sumisión a la dominación oligárquica mundialista. Hay una tercera etapa –advierte Soral–: la pandemia del Covid-19, en la que fuerzas que quieren imponer un gobierno mundial libran una guerra contra los pueblos.
Este pensador es un desencantado con la izquierda formal europea, la tacha de “burgueso-libertaria”, “hollywoodense”, “izquierda del 68” que “abandonó todas las causas serias para caer en la promoción del caos social” y de exaltar la transgresión, como norma.
Para Soral, “la izquierda burguesa y la derecha financiera tienen en común la inmoralidad: el desprecio por el pueblo, por las raíces, por el trabajo productivo, por la moral, por la familia, por el matrimonio, por los hijos. Están de acuerdo en todo”.
¿Qué pasará con ese pensamiento alternativo en el nuevo orden post-Covid 19?
La izquierda debe replantearse su papel en el juego político porque es evidente que la derecha tiene hoy un mayor impulso, pues ha sabido aprovechar esta debilidad y radicalización de las izquierdas. Pensadores como Shamir y Soral ayudan a abandonar la trampa de la prisión ideológica y no temen ir más allá de los cánones de uno u otro espectro político.
A esto se debe que la investigadora francesa Maria Poumier llame al pensamiento único un “no pensamiento”. Sus trabajos sobre vientres de alquiler son una fuerte crítica desde la izquierda al radicalismo del lobby feminista y LGBT y al capitalismo más salvaje.
En tiempos de la dictavirus, como le llama Poumier, el pensamiento alternativo es más importante que nunca. Frente al pensamiento único, hay que anteponer el pensamiento crítico. Gracias a ellos y su defensa campal de la libertad de expresión, la gente ya comienza a abrir los ojos: la “Matrix Progre”, como le llama Juan Manuel de Prada, ya no es tan invisible y omnipotente como antes.
El plan de los globalistas es globalizarnos a todos, homogeneizarnos, crear un “hombre universal”: desarraigado, sin patria, sin fronteras culturales ni morales, sin religión, sin pensamiento crítico ni propio, sometido. Bajo este esquema, la dicotomía izquierda-derecha se vuelve obsoleta y esto se agudizará en el orden postCovid-19, pues el mundo tiende ya a dividirse en dos campos: los que apoyan a los globalistas y los que están a favor de la soberanía y los Estados-nación.
Alain Soral(Francia, 1958) Ensayista y activista político francés, exmilitante comunista y del Front National. Editor de Kontreculture y fundó la asociación política Égalité et Réconciliation, cuyo sitio web es el portal político más visitado de Francia. Por su pensamiento radical y subversivo, el establishment político-mediático de su país lo considera persona non grata y sus opiniones le han valido, en el país de la Liberté, más de 70 demandas judiciales.
Aunque el Río Yautepec y Río Seco se desbordaron y afectaron a cuatro municipios de Morelos, al gobernador Cuauhtémoc Blanco parece importarle más jugar Golf.
Wesly Shantal Jiménez tomó protesta ante el pleno del Congreso capitalino como diputada suplente del grupo parlamentario del PRI.
Parecen hoy recordarnos que inicia un año electoral, y que los pleitos internos en los partidos políticos no dejan casi esperanza de que pueda formarse a tiempo un frente común.
El Congreso del estado iniciará a partir de los próximos días la revisión de la Constitución local para arrancar un proceso de juicio político contra el gobernador Omar Fayad
El diputado Jorge Romero urgió a los gobiernos de Michoacán y al federal, a que garanticen la seguridad de todos los mexicanos.
Las elecciones presidenciales de Rusia contaron con más de 700 observadores de 106 países en misiones de monitoreo de la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái.
El gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, confirmó que el asesinato de Pérez Guardado, funcionario municipal de Fresnillo y cuñado de su hermano, el senador Ricardo Monreal, fue "un ataque frontal y directo".
En panorama de salarios bajos y falta de empleos, los maestros del TNM insisten en que se homologuen sus derechos, prestaciones y obligaciones, y con los de las universidades públicas.
En Texcoco, Morena ha gobernado los últimos 10 años, sin embargo, de los 277 mil 562 texcocanos, más de 143 mil no tienen acceso al agua potable; casi 5 mil viven en casas con piso de tierra y otras 5 mil familias carecen de drenaje.
Organizaciones y analistas especializados en derechos humanos advierten que el actual funcionamiento deficiente de la CNDH representa un grave riesgo para la preservación de las garantías individuales en México.
Desde 2019 a 2022, el delito de violación ha ido al alza, llegando a su pico más alto en 2021 cuando se registraron 5 mil 976 violaciones, de acuerdo con la encuestadora TResearch.
En el informe de la Oxfam, "Las desigualdades que matan", se plantea como solución de la desigualdad social mundial, que haya voluntad política de los gobernantes; error. Se necesita la educación y organización de las mayorías del planeta.
La paz mundial depende, pues, de que EE. UU. entienda la nueva situación global, incluida la fuerza real de Rusia y China, y se resigne a ocupar un lugar menos relevante en ella.
El capitalismo mundial está mostrando signos de crisis profunda y descomposición peligrosa. Efectivamente, la pandemia lo puso a prueba y no ha superado ésta como se esperaba.
La incongruencia, la mentira y simulación son lo de hoy; quienes desde la oposición satanizaban el abuso de poder, ahora hacen gala de lo mismo: el propio Presidente abandonó su cargo para convertirse en coordinador de campaña.
Este es el saldo (hasta ahora) de los enfrentamientos entre Israel e Irán
Fuertes lluvias de este lunes dejan inundaciones y encharcamientos
Anulan examen de 47 aspirantes a bachillerato de UNAM e IPN
Banco Mundial estima mínimo crecimiento para 2025
EE.UU. reemplaza torres de comunicaciones de Huawei en Panamá
UNAM y China logran convenio de intercambio de estudiantes
Escrito por Nydia Egremy
Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.