Cargando, por favor espere...
En 2011, el promedio de horas dedicadas a la educación artística en las escuelas públicas mexicanas era de una hora, mientras que en los países iberoamericanos era de 2.1 horas, por lo que México se encontraba debajo de éstas. Pero lo preocupante no solo son los pocos minutos dedicados semanalmente a la educación artística, sino también la calidad y la constancia de ésta. Se sabe que muchas escuelas públicas no tienen los medios para que, en sus plantas docentes, haya profesores suficientes y bien preparados en materias prioritarias como español, matemáticas o ciencias, por lo que la preocupación por tener maestros de arte con alta calidad académica y pedagógica está en el último lugar. Esta situación contribuye al poco interés que los mexicanos muestran hacia el arte y la cultura, aunada a los pocos espacios accesibles para disfrutar o practicar alguna disciplina artística.
Este problema se ha visto agravado con la pandemia. Evidentemente no se trata de un mal exclusivo pues, en general, la educación básica se imparte en medios poco convencionales e ineficientes para alcanzar un grado satisfactorio; además, sus tiempos de duración son menores.
La Secretaría de Educación (SEP) anunció que las clases del nivel básico se reanudarán el 24 de agosto y que serán impartidas por televisión nacional. Presentó también los horarios que cada materia tendrá, así como la duración de las clases para cada grado académico. La educación artística recibirá 25 minutos a la semana.
Sería erróneo no mostrar comprensión a la nueva situación que enfrentan el Gobierno Federal y la SEP ante las condiciones que la pandemia trajo consigo. Sin embargo, también sería incorrecto aparentar que todo se está haciendo lo mejor posible, más cuando la situación de desigualdad educativa y abandono de la enseñanza del arte en el país son problemas bastante conocidos.
Antes que una solución adecuada a los nuevos problemas educativos, parece que la decisión tomada responde superficialmente a éstos. Más que una preocupación genuina para que los niños y jóvenes estén en contacto con el arte, el modo con que pretende enseñarse esta materia evidencia que la preocupación del gobierno es meramente formal. Es solo un intento disfrazado para evitar posibles críticas al olvido efectivo en el que se ha mantenido al arte en la educación pública mexicana.
Esta conclusión no carece de argumentos, ya que las acciones del Gobierno Federal en materia artística y cultural han sido persistentes, pues solo se preocupan por proveer a los ciudadanos de lo que quieren ver, la única cultura que el pueblo abreva es la televisiva y no se plantea un análisis del contexto nacional en busca de una solución de fondo. Esta misma situación afecta al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Decidir cómo se reanudarán las clases compete principalmente a la SEP, pero esta institución no funciona aislada; las medidas que toma están en sintonía con el modo general que el aparato federal ha seguido en su administración. Se necesita un plan para que los niños y jóvenes regresen a tomar clases, pero tal medida no puede llegar únicamente a la superficie, a lo formal y poco sustancial del problema. Hace falta una preocupación genuina porque el arte forme parte toral de la educación pública mexicana, pues solo así se alcanzará la creatividad necesaria para encontrar soluciones a los grandes problemas nacionales.
Personal docente, de apoyo y asistencia a la educación, de mando y directivos del IPN regresó a las actividades presenciales el 4 de enero.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó en la Cámara de Diputados este lunes una iniciativa para que la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) por conceptos de bebidas alcohólicas, tabaco y de alimentos con alta densidad calórica.
Ciudad de México. - En las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro fueron retiradas todas las placas alusivas a las autoridades locales y federales que gobernaban en 1968, luego de que el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, José R
El Secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray, aseguró hoy que la prioridad de México es mantener la integridad de los miembros de la caravana proveniente de Honduras.
Todo indica que la política fiscal de AMLO será la misma: enfocada a comprar conciencias y votos para que Morena gane las elecciones en 2024; y, como los gobiernos anteriores, ignore los problemas del país.
“Desde que cerraron la L1 hago una hora más para llegar a casa”, revela Don Juve, empleado del Metro, quien desde hace 30 años usa la "línea rosa", y que expertos advierten, el primer tramo se reabrirá en 2024.
El cerro del Chimalhuache puede restaurarse con la gestión y aplicación de recursos económicos que garanticen un uso sustentable del territorio.
Del ambicioso proyecto hidráulico inaugurado en 1973 para crear una superficie de riego de 720 mil hectáreas, solo se cumplió el 40 por ciento con la construcción de dos presas, algunos drenes y canales de riego.
La oscuridad que vive México con AMLO y su gobierno de "Transformación de Cuarta" va más allá de los apagones; es un reflejo más de la crisis política, económica y social que desde diciembre de 2018 se vienen ahondando y perjudica a todos los Mexicanos.
En México sigue pendiente una reorganización de la estructura agraria que posibilite unidades de producción en escalas mayores, alcanzables no solo mediante el mercado de tierras, sino también mediante la asociación de pequeños productores.
El candidato a la jefatura de gobierno por la Alianza Va por la Ciudad de México, Santiago Taboada, arrancó su campaña este primero de marzo, acompañado por militantes y simpatizantes de todas las alcaldías capitalinas.
El gobierno del alcalde morenista de Xochimilco, José Carlos Acosta, se ha caracterizado por el aumento de feminicidios, cobros de piso, inseguridad y sus nexos con organizaciones criminales.
Para garantizar la integridad física de los candidatos que participarán en las próximas campañas electorales, el Congreso capitalino solicitó mayor intervención de la SSC en la alcaldía Cuauhtémoc.
El calentamiento global tiene responsables concretos. No es “la humanidad”, así en abstracto, como muchos comentaristas afirman, sino de gobiernos cuyos funcionarios representan a las grandes empresas que contaminan al mundo.
El Tercer Informe presidencial ya debería contener los logros en la atención de la problemática socioeconómica del país, ¿al fin se tendrá ese tipo de informe? Todo apunta a que nada que evidencie la pésima administración de AMLO, se tocará.
Escrito por Jenny Acosta
Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.