Cargando, por favor espere...
En 2011, el promedio de horas dedicadas a la educación artística en las escuelas públicas mexicanas era de una hora, mientras que en los países iberoamericanos era de 2.1 horas, por lo que México se encontraba debajo de éstas. Pero lo preocupante no solo son los pocos minutos dedicados semanalmente a la educación artística, sino también la calidad y la constancia de ésta. Se sabe que muchas escuelas públicas no tienen los medios para que, en sus plantas docentes, haya profesores suficientes y bien preparados en materias prioritarias como español, matemáticas o ciencias, por lo que la preocupación por tener maestros de arte con alta calidad académica y pedagógica está en el último lugar. Esta situación contribuye al poco interés que los mexicanos muestran hacia el arte y la cultura, aunada a los pocos espacios accesibles para disfrutar o practicar alguna disciplina artística.
Este problema se ha visto agravado con la pandemia. Evidentemente no se trata de un mal exclusivo pues, en general, la educación básica se imparte en medios poco convencionales e ineficientes para alcanzar un grado satisfactorio; además, sus tiempos de duración son menores.
La Secretaría de Educación (SEP) anunció que las clases del nivel básico se reanudarán el 24 de agosto y que serán impartidas por televisión nacional. Presentó también los horarios que cada materia tendrá, así como la duración de las clases para cada grado académico. La educación artística recibirá 25 minutos a la semana.
Sería erróneo no mostrar comprensión a la nueva situación que enfrentan el Gobierno Federal y la SEP ante las condiciones que la pandemia trajo consigo. Sin embargo, también sería incorrecto aparentar que todo se está haciendo lo mejor posible, más cuando la situación de desigualdad educativa y abandono de la enseñanza del arte en el país son problemas bastante conocidos.
Antes que una solución adecuada a los nuevos problemas educativos, parece que la decisión tomada responde superficialmente a éstos. Más que una preocupación genuina para que los niños y jóvenes estén en contacto con el arte, el modo con que pretende enseñarse esta materia evidencia que la preocupación del gobierno es meramente formal. Es solo un intento disfrazado para evitar posibles críticas al olvido efectivo en el que se ha mantenido al arte en la educación pública mexicana.
Esta conclusión no carece de argumentos, ya que las acciones del Gobierno Federal en materia artística y cultural han sido persistentes, pues solo se preocupan por proveer a los ciudadanos de lo que quieren ver, la única cultura que el pueblo abreva es la televisiva y no se plantea un análisis del contexto nacional en busca de una solución de fondo. Esta misma situación afecta al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Decidir cómo se reanudarán las clases compete principalmente a la SEP, pero esta institución no funciona aislada; las medidas que toma están en sintonía con el modo general que el aparato federal ha seguido en su administración. Se necesita un plan para que los niños y jóvenes regresen a tomar clases, pero tal medida no puede llegar únicamente a la superficie, a lo formal y poco sustancial del problema. Hace falta una preocupación genuina porque el arte forme parte toral de la educación pública mexicana, pues solo así se alcanzará la creatividad necesaria para encontrar soluciones a los grandes problemas nacionales.
Acompañados por Vidulfo Rosales, su representante legal, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa solicitaron que el Senado sea un interlocutor ante las instancias del Gobierno y el presidente de la República.
"No me subí al proyecto de la alcaldía Cuauhtémoc porque todavía no es el momento, no es el tiempo, vamos a trabajar otros tres años en este recinto de Donceles y Allende”, afirmó la diputada Silvia Sánchez Barrios.
La diputada Claudia Montes de Oca demandó al gobierno CDMX asumir la responsabilidad por los malos trabajos que cuestionan la seguridad estructural, ya que podría repetirse un accidente trágico como el de la Línea 12.
En este encuentro los candidatos expondrán y defenderán su visión para la Ciudad de México.
A la extrema pobreza en Hidalgo, se suma indiferencia del gobernador Omar Fayad
Esta orden judicial en contra del llamado Decretazo se suma a la resolución de diciembre pasado en favor del INAI.
Roma retrata la vida de los mexicanos de origen indígena, en particular la de una mexicana de origen mixteco
La Secretaría de Bienestar emitió una alerta sobre un nuevo fraude que se está propagando en redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea.
Encerrada en un penal de máxima seguridad, sin la posibilidad de ver a sus hijos, sin atención médica ni alimentación suficiente, la FGR mantiene recluida, desde hace 19 meses, a la defensora de los DH, Kenia Hernández.
El excandidato a la presidencia, Ricardo Anaya, culpó al gobierno de AMLO de ser “inepto” y el responsable de que México haya quedado en antepenúltimo lugar entre los países en los que se aplica la prueba PISA.
Para tener un sistema de salud como Dinamarca no basta decretarlo como “universal”, sino en que también el gasto que el Gobierno Federal destina a la salud debe parecerse al de Dinamarca.
El Senado de la República concedió licencia a la responsable del FAM, Xóchitl Gálvez, quien dejó su escaño con un llamado a la unidad de México.
La alcaldesa de Azcapotzalco, Margarita Saldaña, lamentó que desde el Ejecutivo se hayan iniciado “campañas adelantadas”, lo que ha confundido a la ciudadanía, “la gente cree que ya nos vamos a ir”, afirmó.
Nadie debe confundirse, todas las vacunas que venden estas empresas son mercancías y tienen que pagarse peso sobre peso.
¡Por fin!, "todo esto listo", para la "consulta" sobre el NAIM. Este lunes 15 de octubre se presentó la pregunta que se hará en la consulta pública
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Jenny Acosta
Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.