“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
Cargando, por favor espere...
En 2011, el promedio de horas dedicadas a la educación artística en las escuelas públicas mexicanas era de una hora, mientras que en los países iberoamericanos era de 2.1 horas, por lo que México se encontraba debajo de éstas. Pero lo preocupante no solo son los pocos minutos dedicados semanalmente a la educación artística, sino también la calidad y la constancia de ésta. Se sabe que muchas escuelas públicas no tienen los medios para que, en sus plantas docentes, haya profesores suficientes y bien preparados en materias prioritarias como español, matemáticas o ciencias, por lo que la preocupación por tener maestros de arte con alta calidad académica y pedagógica está en el último lugar. Esta situación contribuye al poco interés que los mexicanos muestran hacia el arte y la cultura, aunada a los pocos espacios accesibles para disfrutar o practicar alguna disciplina artística.
Este problema se ha visto agravado con la pandemia. Evidentemente no se trata de un mal exclusivo pues, en general, la educación básica se imparte en medios poco convencionales e ineficientes para alcanzar un grado satisfactorio; además, sus tiempos de duración son menores.
La Secretaría de Educación (SEP) anunció que las clases del nivel básico se reanudarán el 24 de agosto y que serán impartidas por televisión nacional. Presentó también los horarios que cada materia tendrá, así como la duración de las clases para cada grado académico. La educación artística recibirá 25 minutos a la semana.
Sería erróneo no mostrar comprensión a la nueva situación que enfrentan el Gobierno Federal y la SEP ante las condiciones que la pandemia trajo consigo. Sin embargo, también sería incorrecto aparentar que todo se está haciendo lo mejor posible, más cuando la situación de desigualdad educativa y abandono de la enseñanza del arte en el país son problemas bastante conocidos.
Antes que una solución adecuada a los nuevos problemas educativos, parece que la decisión tomada responde superficialmente a éstos. Más que una preocupación genuina para que los niños y jóvenes estén en contacto con el arte, el modo con que pretende enseñarse esta materia evidencia que la preocupación del gobierno es meramente formal. Es solo un intento disfrazado para evitar posibles críticas al olvido efectivo en el que se ha mantenido al arte en la educación pública mexicana.
Esta conclusión no carece de argumentos, ya que las acciones del Gobierno Federal en materia artística y cultural han sido persistentes, pues solo se preocupan por proveer a los ciudadanos de lo que quieren ver, la única cultura que el pueblo abreva es la televisiva y no se plantea un análisis del contexto nacional en busca de una solución de fondo. Esta misma situación afecta al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Decidir cómo se reanudarán las clases compete principalmente a la SEP, pero esta institución no funciona aislada; las medidas que toma están en sintonía con el modo general que el aparato federal ha seguido en su administración. Se necesita un plan para que los niños y jóvenes regresen a tomar clases, pero tal medida no puede llegar únicamente a la superficie, a lo formal y poco sustancial del problema. Hace falta una preocupación genuina porque el arte forme parte toral de la educación pública mexicana, pues solo así se alcanzará la creatividad necesaria para encontrar soluciones a los grandes problemas nacionales.
“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.
La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.
Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.
Internautas demandan sanciones para el coordinador de Morena.
El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.
Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.
Por consenso se concretó el nombramiento para el segundo año de la LXVI Legislatura.
Los magistrados y jueces rendirán protesta de manera escalonada cada media hora, desde las 19:30 horas y hasta las 23:00 horas.
Además de la elección de Castillo Juárez, Morena definió a las demás integrantes de la Mesa Directiva.
El priista Carlos Mancilla también golpeó a Noroña mientras otros legisladores intervenían para separarlos. Además, un camarógrafo recibió un impacto durante el forcejeo.
Mega Gas, Gas LP Jiza Hdz, Gas Cruz Palma, Polgas, Jima Gas y Grupo Flores, son solo algunas de las empresas que presuntamente operan de manera irregular con el respaldo del Ayuntamiento.
La Mesa Directiva genera gastos de 969 mil 874.01 pesos mensuales por legislador.
Termina guerra en Gaza, anuncia líder de Hamás
Reportan caos vial de hasta 15 kilómetros en carretera México-Toluca
Repartidores piden a la SCJN votar en contra del impuesto del 2% por uso de vía pública
Senador Adán Augusto debe dejar su cargo, revela encuesta
México mantiene 88 medidas vigentes contra el comercio desleal
Crisis hídrica en Neza: pozos vacíos y 70 mil personas sin agua regular
Escrito por Jenny Acosta
Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.