Cargando, por favor espere...

Opinión invitada
Las remesas o ingresos multiplicados
Estamos de acuerdo en los aplausos, pero mucho mejor sería que se quedaran a engrandecer la tierra que los vio nacer.


Nuestros hermanos que emigran a Estados Unidos (EE. UU.) lo hacen, en su mayoría, porque aquí no encuentran las condiciones para trabajar y brindar una vida digna a sus familias. México falla en esta obligación fundamental, dejando que cada uno busque una alternativa. Por eso, muchos escogen el difícil camino del exilio voluntario y arrostran todos los peligros que conlleva. La realidad es que, como escribió Vladimir Ilich Ivanov, Lenin, el gran constructor de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), votan con los pies contra una patria que no les da cobijo. Quedarse aquí es carecer de todo.

Nuestros gobiernos, como siempre, lejos de reconocer la responsabilidad que les compete en esta tragedia, que siempre deja familias desgarradas, han hecho de ese sufragio un mérito de los emigrados. En lugar de avergonzarse, como lo haría cualquiera que piense un poco y ponga manos a la obra para que nadie más abandone la patria, les da por elogiar su sacrificio, su esfuerzo de trabajo y el envío de divisas a sus familias. Claro que son merecedores de reconocimiento, aparte de los riesgos que corren al ingresar a un país extraño donde se ven obligados a vivir cuasi prisioneros en domicilios y trabajos, y niega a la inmensa mayoría su regularización migratoria.

Estamos de acuerdo en los aplausos, pero mucho mejor sería que se quedaran a engrandecer la tierra que los vio nacer. Los gobernantes ven solo lo positivo para ellos, pero no que los emigrados dejen de ser los brazos que reclaman fuentes de empleo y que pueden aportar más recursos a la economía nacional. Fijan su atención en la parte que les conviene, la cantidad siempre creciente de las remesas que recibe el país, las cuales ayudan a las familias a solventar sus gastos básicos, los estudios de sus hijos, a construir viviendas y a dinamizar con ello el mercado interno de nuestra alicaída economía. 

Nunca se pone de relieve, asimismo, la contribución multiplicada del trabajo de esos mexicanos a la economía estadounidense. Algunos investigadores serios afirman que, por cada dólar enviado a México, allá se quedan 20 dólares. Lo cual es fácil de entender porque, dado el atraso tecnológico de nuestros productores en todas las ramas industriales, el trabajador, que aquí gana poco más del salario mínimo laborando casi con las manos, ya con el uso de tecnología moderna altamente productiva obtiene como mínimo 10 o 12 dólares por hora y en un día recibe dos mil pesos o más de salario. Así le pagan, porque la parte que se embolsan es muchísimo mayor.

La poderosa economía estadounidense recibe, del trabajo de los emigrados mexicanos, importantes inyecciones de vigor por varias razones, entre las que destacan su laboriosidad y creatividad, que brinda mejores resultados a menor costo, y su condición de residentes ilegales permite, tanto a sus empleadores como a la misma administración pública, ingentes ahorros de miles de dólares en pago de salarios y servicios públicos. Es enorme la cantidad de riqueza que los connacionales prácticamente regalan a los imperialistas de EE. UU.

 A lo anterior debemos sumar las colosales riquezas naturales que existen en los más de dos millones de kilómetros cuadrados de patria que la ambición yanqui nos arrancó en 1848. Las mundialmente conocidas minas de oro de California y las preciadas riquezas del subsuelo texano con grandes yacimientos de petróleo y gas natural son una muestra de lo que nos robaron. Todo empezó en 1845, cuando el Congreso de EE. UU. anexó el estado de Texas en un descarado acto de expansionismo y dio el primer paso hacia el arrebato de más de medio territorio a México para favorecer los intereses de los terratenientes algodoneros que mantenían esclavos en su territorio. En junio de 1846, el gobierno yanqui emprendió la guerra que desembocó en el tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1848 y en el despojo de California, Arizona, Nevada, Utah, Nuevo México y Colorado. Ni más ni menos que el estreno de los abusos estadounidenses contra las naciones débiles del mundo.

El resultado de la contribución territorial de México y el trabajo de nuestros emigrados no solo multiplican la astronómica riqueza, la prepotencia y la enorme capacidad de abuso del imperio, sino que, además, refuerzan el dominio que tiene sobre nuestra patria y nos obliga a lamer siempre las correas que nos uncen.


Escrito por Rodolfo de la Cruz Meléndez

Colaborador


Notas relacionadas

antorcha.jpg

El desalojo violento contra los comerciantes el 26 de septiembre ocurrió en el parque Miguel Hidalgo, donde detuvieron a dos de ellos, y varios fueron agredidos a golpes, entre ellos mujeres, niños y adultos mayores.

Legisladoras demandan desafuero de Cuauhtémoc Blanco

Crece rechazo al fallo de la Sección Instructora de San Lázaro, que desechó la solicitud de desafuero contra Blanco Bravo.

juez.jpg

Un juez federal otorgó la suspensión provisional a víctimas directas e indirectas de la Línea 12, así también a aquéllas que sufrieron un accidente en la Línea 3 del Metro el pasado 7 de enero.

BONILLA_1.jpg

Los ataques de Bonilla a los periodistas y a los medios de comunicación se deben a que han publicado informaciones y cifras sobre hechos de interés ciudadano como la pandemia del Covid-19 y los “moches”.

laboral.jpg

Actualmente las cifras de conflictos laborales rondan los 80 mil juicios anuales

Morena desecha iniciativa para escuchar a víctimas de la FGJCDMX

A pesar de que diversos grupos, y víctimas de Fiscalía capitalina, se han mostrado interesados por participar en el proceso de ratificación o no de Ernestina Godoy como Fiscal, Morena rechazó tal iniciativa propuesta por el PRI.

lop.jpg

El diario británico advierte que el escándalo de su hijo es una oportunidad para que la 4T de AMLO se replantee sus políticas y cumpla sus promesas.

gate.jpg

De la llegada a México de la última cepa del virus SARS-COV2, de las condiciones sanitarias previas a su arribo y del incremento inminente de las cifras de contagios trata esta semana nuestro Reporte Especial.

Preocupa a gobernador Enrique Alfaro la situación en MC

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, afirmó que pese a no estar de acuerdo, mantiene una relación de amistad y respeto con el gobernador de Nuevo León, Samuel García.

“Gran espectáculo” las propuestas de reforma de AMLO: PAN

o único que busca el titular del Ejecutivo es dar un “espectáculo” para desviar la atención de temas como el de la violencia y los problemas de salud que enfrentan los ciudadanos.

Imagen no disponible

Cartón

toma2.jpg

Este 1º de diciembre tomó protesta Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien fue electo por más de 30 millones de electores. Pareciera que ello le dio un cheque en blanco firmado por los que votaron por él para hacer de las instituciones y de la ley lo qu

Incrementan casos de violencia política de género

El incremento de casos de violencia política de género alcanza ya 470 casos en los últimos cinco años.

Imagen no disponible

Cartón 996

electri.jpg

Que esta nota sirva para discutir y analizar las decisiones de la Reforma Eléctrica, porque el país requiere de ciudadanos informados, seguros de defender su derecho a infraestructura nacional, servicios de calidad e igualdad de oportunidades.