Cargando, por favor espere...

Meningitis: otra negligencia médica de la 4T
A pesar de que han cerrado cuatro hospitales y hay órdenes de aprehensión contra los involucrados, el gobierno minimiza el problema diciendo que es "sólo un problema de higiene". ¿A quién se quiere proteger?
Cargando...

El pasado 1° de noviembre se conocieron los primeros casos de meningitis aséptica en hospitales privados de Durango. Al principio todo parecía un misterio, pero conforme avanzaron los días y del 23 al siete de diciembre, aumentó el número de muertos, la situación se volvió crítica porque, además, había 71 pacientes en tratamiento por contagio y el deplorable sistema de salud de nuestro país no hacía nada para enfrentarla.

Algunos medios de comunicación la llamaron “misteriosa enfermedad” porque la mayoría de sus víctimas fatales eran mujeres y la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Durango (Coprised), que investigaba el problema, desconocía las causas del nuevo flagelo. Hasta aquel momento, únicamente habían verificado que las afectadas habían sido sometidas a tratamientos ginecológicos en varios hospitales privados de la ciudad de Durango.

La Secretaría de Salud (SS) local reunió, tardíamente, a los directores del Hospital Materno Infantil y del Hospital General 450, así como al Comisionado para Riesgos Sanitarios (Coprised), y les encomendo una investigación de las condiciones en que operaban las clínicas particulares.

Hasta el siete de diciembre se habían registrado 23 muertes por meningitis y 71 contagios probados, cifras que sin embargo no han logrado alarmar a las autoridades de la SS federal para que realice un diagnóstico completo de los actos de negligencia en que incurrieron los hospitales. Hasta ahora solo ha confirmado que la meningitis aséptica fue provocada por un hongo generado, a su vez, por “falta de higiene”.

A la fecha han sido cerrados cuatro hospitales y la Fiscalía General del Estado (FGE) de Durango obtuvo siete órdenes de aprehensión contra personas involucradas; también ha realizado 13 cateos y logrado el embargo de 17 bienes que garantizarán reparaciones de daño a las víctimas.

Pero hay muchas dudas en el aire: ¿A quién se quiere proteger cuando el problema se minimiza y se difunde que solo se debió a una “cuestión de higiene”? ¿Con este argumento, las secretarías de salud local y federal frenarán el avance de la meningitis en Durango? ¿Van a informar que los hospitales privados cumplen realmente con las condiciones sanitarias requeridas y supervisadas por la Cofepris dos veces al año? ¿Van a informar a la población de Durango, y a todos los mexicanos, que debemos tomar algunas medidas preventivas?

En una conferencia de prensa mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el Subsecretario de la SS, Hugo López-Gatell, reconoció que los contagios se produjeron por la aplicación de un anestésico en la espina dorsal.

Evelyn Arrieta, de 25 años, una de las pacientes recuperadas y los familiares de las 23 personas fallecidas por meningitis, exigen a la autoridad estatal que los responsables de la negligencia médica sean detenidos; y que se haga justicia a las víctimas mortales así como a los 71 pacientes que están en tratamiento. Para Evelyn, el contagio no fue por una “cuestión de higiene”.

Hasta ahora, la SS de Durango fijó su posición y la FGE ya reaccionó; pero la SS federal se ha conformado con las palabras de López-Gatell. Atribuir los contagios a la aplicación de un anestésico contaminado resulta poco preciso o demasiado genérico. Lo más que ha hecho Alejandro Svarch, titular de la Cofepris, es un llamado a la población a denunciar los establecimientos de salud que representen riesgo sanitario, mientras que el gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) y AMLO se mantienen indiferentes ante la salud de los mexicanos.

Es más, en los pasillos de Palacio Nacional corre la versión de que el gobierno no quiere invertir los más de 200 millones de pesos que se necesitan para prevenir este padecimiento. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

A través de una iniciativa, la diputada local del PAN, Ana Villagrán, llamó a las 16 Alcaldías de la CDMX a destinar el 5% de su presupuesto a atender la salud mental de los capitalinos.

El sistema de salud de México está anquilosado.

El programa educativo que cuenta con más recursos del gobierno es La Escuela Es Nuestra registra graves problemas de opacidad en los que podría haber actos de corrupción; sólo una de cada tres escuelas recibe apoyo.

La OMS lanzó la campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores", cuyo objetivo es promover la salud de la madre y el recién nacido.

La jefa de gobierno de la CDMX rendirá su tercer informe de gobierno este miércoles en punto de las 17:00 horas. La realidad de miles de capitalinos no se verá reflejada en su informe, ya que estuvo más ocupada en su campaña rumbo a 2024.

La inminencia de la sucesión presidencial dibuja una disyuntiva amarga que coloca a los trabajadores de México entre la espada de cartón opositora y la pared que encarna la 4T: la encrucijada parece inevitable.

Ante cientos de simpatizantes, la candidata presidencial Xóchitl Gálvez, ingresó al mercado Escuadrón 201 en la alcaldía Iztapalapa, uno de los bastiones de Morena.

Puebla cuenta con 38 casos positivos confirmados de coronavirus en todo el estado, de los cuales 28 son importados.

El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.

Expertos en materia de salud afirman que en México se ha llegado al menor acceso a los medicamentos de la historia moderna y que es mucho mayor la población sin acceso a la atención médica por no estar afiliada a ninguna institución de salud pública.

"De cara a la reunión de alto nivel siempre ambas partes se esfuerzan por reducir la retórica negativa con el fin de crear el correspondiente ambiente propicio para trabajar", indicó.

“Esto es nuestra vida y de ello dependemos, es una labor honrosa y nos da coraje y tristeza el ver que nuestras abejas poco a poco se están muriendo sin que el gobierno no haga nada", dijo Manuel Poot Chan.

Congreso de Querétaro fue el órgano legislativo estatal que más recursos presupuestó para el pago de sus legisladores en 2023.

“Se necesita una oposición valiente, clara, con una alternativa de país que realmente refleje las necesidades, las soluciones auténticas que el país está reclamando”.

El PRI en el Congreso CDMX sostendrá una reunión con Alejandro Moreno, para definir la postura para ratificar o no a la Fiscal Ernestina Godoy.