Cargando, por favor espere...

Eurípides y el rescate del teatro
Mientras Esquilo y Sófocles apelan a la conservación del statu quo, Eurípides pretende modificarlo: no ve al hombre temeroso del dios ni a la mujer sumisa ni al esclavo silente, incluso los dioses son parecidos al ser humano.
Cargando...

Quisiera comenzar haciendo una aclaración necesaria. No soy experta o investigadora de la literatura clásica griega; tan solo disfruto leer a los griegos y conocer cada vez más profundamente su cultura y su papel en las civilizaciones antiguas. Si en esta ocasión me atrevo a opinar es, más que nada, con la intención de invitar a mis posibles lectores a adentrarse en la literatura griega, que cada vez se conoce menos, sobre todo entre las generaciones más jóvenes.

El teatro nació en Atenas en el Siglo V a. C. aproximadamente. Con él nacieron la tragedia y la comedia, dos géneros dramáticos que se representaban para el pueblo. Entre los grandes dramaturgos griegos se encuentran los tres trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides. La tragedia se caracteriza por abordar un tema serio en el que intervienen personajes nobles y donde el protagonista, ya sea por destino o designio de los dioses, tiene un desenlace funesto. En la antigua Grecia, la tragedia era utilizada para dar a los ciudadanos lecciones de moral o de ética, de comportamiento social, pero también para criticar los temas sensibles de la época.

Mucho se puede decir sobre Esquilo (525-456 a. C.) y Sófocles (496-406 a. C.), cada uno de los cuales merece un espacio aparte, me gustaría centrarme en la tragedia de Eurípides (408-406 a. C.), que considero revolucionaria con respecto a la de sus predecesores. ¿Por qué? Tanto las tragedias de Sófocles como las de Esquilo apelan a la conservación del statu quo, precisamente por pertenecer a la clase aristocrática griega. En Esquilo encontramos al hombre en su sufrimiento provocado por él mismo y completamente a merced de la voluntad de los dioses, implacables y severos en sus juicios. Sófocles se va más a la introspección del personaje, a los héroes que sufren no por causa propia, sino por causa del destino, que es inamovible.

Eurípides, por su parte, retrata el cambio que ya se estaba dando dentro de la sociedad griega. Según los historiadores, él fue hijo de comerciantes, la clase que estaba surgiendo para disputarle el poder a la aristocracia. Así se explica que las tragedias de Eurípides sean provocadoras, pues pretenden modificar el statu quo y eso se refleja en la construcción de sus personajes. Ya no vemos en ellas al hombre temeroso del dios ni a la mujer sumisa ni al esclavo silente; es más, ya no vemos a los dioses implacables y moralmente venerables. Vemos al hombre que desafía al destino, a la mujer fuerte, al esclavo inteligente y, sobre todo, al dios más cercano y parecido al ser humano (en actitud, vicios y dolores). Eurípides retrata la corrupción y la debilidad de los dioses (reflejo, o quizá hacedores, del hombre), al tiempo que muestra un profundo respeto por el heroísmo humano.

Un ejemplo de ese cambio en la estructura establecida en la tragedia es Alcestes, obra en la que encontramos al rey de Tesalia, Admeto, a quien las Moiras le han concedido vivir más allá de la fecha de su muerte siempre y cuando encuentre quién lo reemplace; cuando sus padres se niegan a tomar su lugar, Alcestes, su esposa, decide hacerlo. Mientras Admeto está de luto por la muerte de su esposa, su viejo amigo Heracles llega como visita y Admeto, ocultando el funeral y la tristeza de su casa, lo hospeda y lo colma de honores y fiestas. Al enterarse Heracles de la situación familiar, se siente culpable y decide bajar al inframundo para recuperar el cuerpo de Alcestes. Poco después regresa a casa del rey cargándola en brazos. En esta tragedia vemos cómo se rompen los moldes establecidos previamente: el protagonista es perdonado por el destino, pero condenado a cargar una pena eterna (la muerte de su esposa), condena que se elimina cuando Heracles, un semidios, entra en acción para que no se consume la tragedia.

Ésta es solo una de las 19 tragedias que se conservan de Eurípides, pero suficiente para invitar al lector a que se acerque a su obra y la conozca, así como la de grandes dramaturgos como Esquilo, Sófocles y Aristófanes. Pero invito no solo a leer teatro, sino a verlo, disfrutarlo y, si es posible, también a interpretarlo.


Escrito por Libia Carvajal

Colaboradora


Notas relacionadas

Entre las iniciativas destacan la reforma a la Ley de Infonavit, que será la primera en materia de vivienda.

A lo largo del gobierno de la 4T, el presupuesto para mantenimiento de las vías terrestres ha disminuido y a este hecho debe su alta siniestralidad. La STC ha informado que siete de cada 10 carreteras se encuentran en malas condiciones.

Es fundamental que los pueblos del mundo tomen conciencia política y defiendan la multipolaridad, el bienestar y el desarrollo comunes para lograr que éste sea más equilibrado y justo en lo económico y lo social.

El Presidente no es una persona honesta; miente de manera deliberada y solamente le importa ganar las elecciones de 2021.

Con 94 votos a favor y 34 en contra, lo que permitió obtener la mayoría calificada necesaria para hacer un cambio a la Constitución.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) afirmó el pasado 15 de diciembre que concluirá este año con al menos 90 denuncias contra autoridades que violentaron los derechos de los ciudadanos pertenecientes al estado de Veracruz.

La senadora Kenia López Rabadán solicitó “exhibir” a las casas encuestadoras que se han equivocado por ignorancia, dolo o dinero, tras el alto porcentaje que “ciertas” casas le dan a Morena en sus encuestas.

El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, desmintió este miércoles que 65 mil militantes de ese instituto político hayan solicitado su salida o entregado su credencial.

“Este sexenio se acerca a su fin sin haber cumplido su principal obligación: darle a los mexicanos seguridad... la falta de seguridad se manifiesta en muchos frentes. Uno de ellos es el de los asaltos en las carreteras”, refirió Ricardo Anaya.

El pueblo es el que paga las consecuencias de las malas políticas del gobierno actual, cuya austeridad mal entendida ha llevado a la decadencia al Metro, arriesgando la vida de millones de capitalinos que utilizan el servicio.

El cauce del río Alseseca, el segundo de mayor longitud en Puebla, se ha convertido en un canal de aguas negras y creador de las enfermedades salmonelosis y cólera, al arrastrar todo tipo de sustancias químicas y basura.

Nibardo Hernández Sánchez es un antorchista nacido en Tecomatlán, Pue., en la Baja Mixteca poblana

Salió a las 20:10 horas del penal de Pacho Viejo, municipio de Coatepec, en medio de aplausos, el secretario técnico de la Jucopodel Senado de la República.

El gobierno demócrata de Biden demostró con hechos su inclinación hacia la guerra, a la invasión y al entronizamiento del imperialismo en el mundo.

No es muy claro lo que está pasando en el interior del gabinete del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador