Cargando, por favor espere...
Quisiera comenzar haciendo una aclaración necesaria. No soy experta o investigadora de la literatura clásica griega; tan solo disfruto leer a los griegos y conocer cada vez más profundamente su cultura y su papel en las civilizaciones antiguas. Si en esta ocasión me atrevo a opinar es, más que nada, con la intención de invitar a mis posibles lectores a adentrarse en la literatura griega, que cada vez se conoce menos, sobre todo entre las generaciones más jóvenes.
El teatro nació en Atenas en el Siglo V a. C. aproximadamente. Con él nacieron la tragedia y la comedia, dos géneros dramáticos que se representaban para el pueblo. Entre los grandes dramaturgos griegos se encuentran los tres trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides. La tragedia se caracteriza por abordar un tema serio en el que intervienen personajes nobles y donde el protagonista, ya sea por destino o designio de los dioses, tiene un desenlace funesto. En la antigua Grecia, la tragedia era utilizada para dar a los ciudadanos lecciones de moral o de ética, de comportamiento social, pero también para criticar los temas sensibles de la época.
Mucho se puede decir sobre Esquilo (525-456 a. C.) y Sófocles (496-406 a. C.), cada uno de los cuales merece un espacio aparte, me gustaría centrarme en la tragedia de Eurípides (408-406 a. C.), que considero revolucionaria con respecto a la de sus predecesores. ¿Por qué? Tanto las tragedias de Sófocles como las de Esquilo apelan a la conservación del statu quo, precisamente por pertenecer a la clase aristocrática griega. En Esquilo encontramos al hombre en su sufrimiento provocado por él mismo y completamente a merced de la voluntad de los dioses, implacables y severos en sus juicios. Sófocles se va más a la introspección del personaje, a los héroes que sufren no por causa propia, sino por causa del destino, que es inamovible.
Eurípides, por su parte, retrata el cambio que ya se estaba dando dentro de la sociedad griega. Según los historiadores, él fue hijo de comerciantes, la clase que estaba surgiendo para disputarle el poder a la aristocracia. Así se explica que las tragedias de Eurípides sean provocadoras, pues pretenden modificar el statu quo y eso se refleja en la construcción de sus personajes. Ya no vemos en ellas al hombre temeroso del dios ni a la mujer sumisa ni al esclavo silente; es más, ya no vemos a los dioses implacables y moralmente venerables. Vemos al hombre que desafía al destino, a la mujer fuerte, al esclavo inteligente y, sobre todo, al dios más cercano y parecido al ser humano (en actitud, vicios y dolores). Eurípides retrata la corrupción y la debilidad de los dioses (reflejo, o quizá hacedores, del hombre), al tiempo que muestra un profundo respeto por el heroísmo humano.
Un ejemplo de ese cambio en la estructura establecida en la tragedia es Alcestes, obra en la que encontramos al rey de Tesalia, Admeto, a quien las Moiras le han concedido vivir más allá de la fecha de su muerte siempre y cuando encuentre quién lo reemplace; cuando sus padres se niegan a tomar su lugar, Alcestes, su esposa, decide hacerlo. Mientras Admeto está de luto por la muerte de su esposa, su viejo amigo Heracles llega como visita y Admeto, ocultando el funeral y la tristeza de su casa, lo hospeda y lo colma de honores y fiestas. Al enterarse Heracles de la situación familiar, se siente culpable y decide bajar al inframundo para recuperar el cuerpo de Alcestes. Poco después regresa a casa del rey cargándola en brazos. En esta tragedia vemos cómo se rompen los moldes establecidos previamente: el protagonista es perdonado por el destino, pero condenado a cargar una pena eterna (la muerte de su esposa), condena que se elimina cuando Heracles, un semidios, entra en acción para que no se consume la tragedia.
Ésta es solo una de las 19 tragedias que se conservan de Eurípides, pero suficiente para invitar al lector a que se acerque a su obra y la conozca, así como la de grandes dramaturgos como Esquilo, Sófocles y Aristófanes. Pero invito no solo a leer teatro, sino a verlo, disfrutarlo y, si es posible, también a interpretarlo.
“Gobierno de la Ciudad de México no cumple con Vivienda”, fue una de las frases que los inconformes mostraban a los transeúntes por espacio de tres horas, en los que aprovecharon para difundir miles de volantes.
En los 88 días transcurridos de 2022, ocurrió, en promedio, más de una masacre al día (1.18%), es decir, ocho cada semana., según la organización Causa Común.
La desaparición del Conacyt solo ha confirmado que el actual gobierno está acabando, de una vez por todas, con todo vestigio de libertad de pensamiento y cátedra.
Alejandro Gertz Manero fue elegido este viernes por el Senado como el primer fiscal general de México
“Mi gestión como Alcaldesa Electa en Cuauhtémoc tiene como meta lograr un gobierno de alto impacto económico", dijo Cuevas.
Aracne era una tejedora excepcional. “No fue aquella famosa por su patria o por los orígenes de su linaje, sino por su arte”. Aracne se había ganado con su habilidad una reputación memorable, a pesar de haber nacido en un hogar humilde.
Ante nuestros ojos cambia el mundo conocido: menguan las potencias dominantes, se calientan o enfrían las zonas económicas y los aliados ya no lo son. Esa realidad global ya está aquí y marcará el año 2022.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) concluyó que no se debe anular la elección electoral en Puebla
Según México Evalúa, en 2022 el nivel de impunidad en la CDMX fue del 99.1%, afirmó el presidente del PAN capitalino, Andrés Atayde.
En lugar de frenar a los patrones que usan peligrosísimos camiones de doble remolque, a los altos funcionarios de la 4T no se les ocurre otra cosa que prohibir la actividad laboral de miles de trabajadores que montan una motocicleta.
La jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, es investigada por el INE por presuntos actos anticipados de campaña rumbo a las elecciones presidenciales de 2024.
Urge sustituir a la clase política actual; crear un partido de auténtica raigambre popular, surgido de la entraña del pueblo, conformado por la vanguardia del mismo, dispuesto a transformar la terrible realidad que nos aqueja.
Tanto el arraigo como la prisión preventiva oficiosa violan los derechos humanos (libertad personal y presunción de inocencia). Y aunque la realidad indique lo contrario, este gobierno insiste en mantenerla so pretexto de acabar con la delincuencia.
Grupos como “Artículo 19”, “Data Cívica”, “Fundar” y “México Evalúa” advirtieron que esta acción sigue la línea de las reformas del pasado 5 de febrero, las cuales buscan eliminar al INAI.
Por medio de carteles con sus rostros, difundidos en plazas públicas, redes sociales y medios de comunicación, los diputados de oposición, quienes rechazaron la Reforma Eléctrica, son expuestos ante la ciudadanía como “traidores a la patria”.
Consume IA hasta 17 litros para generar una imagen
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
¡Último día! Descuento en pago de tenencia vehicular
Crece descontento al gobierno de Trump en EE. UU.
Escrito por Libia Carvajal
Colaboradora