Cargando, por favor espere...

La 4T en un callejón sin salida
La decisión del Presidente es definitiva: nada puede tener prioridad frente a sus megaproyectos ni merece ser escuchado o considerado como una posible alternativa.
Cargando...

Nuestro Reporte Especial analiza esta semana la grave situación por la que atraviesa la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), su problemática, cuyo centro es el desplome del precio del crudo y la reducción de la demanda internacional de combustibles. Esta crisis en Pemex se agravará con el avance en la construcción de una nueva refinería y la negativa del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) a postergar la realización de esta megaobra para destinar recursos al rescate de la economía nacional y al combate de la pandemia, que afecta a millones de mexicanos.

Son fuertes y convincentes los argumentos de analistas, empresarios y de algunos mandatarios locales que proponen que el Gobierno Federal suspenda las cuantiosas inversiones en los megaproyectos del sexenio y conceda prioridad a la asignación de recursos para atender los efectos de la crisis en la economía del país, rescatar a millones de mexicanos sin empleo y destinar los recursos indispensables para enfrentar la pandemia que se extiende por todo México.

La crítica de los analistas se ha centrado en el proyecto de la refinería de Dos Bocas por su inviabilidad técnica, social, económica y ecológica; pero los hechos son más contundentes que los “profundos y bien fundamentados argumentos” de los especialistas en el tema (para usar las irónicas palabras del Presidente).

Hechos como la elevación de los costos, el desplome de los precios, la reducción de la demanda internacional de combustibles, la descalificación crediticia de Pemex y la insuficiencia del sistema nacional de salud pública frente a la pandemia del Covid-19, que en dos meses llegó a su tercera fase, fueron ignorados; lo mismo que los razonamientos, las conclusiones lógicas y las recomendaciones más sensatas, que no lograron convencer al gobierno de la 4T de variar su posición respecto a sus colosales proyectos.

La decisión del Presidente es definitiva: nada puede tener prioridad frente a sus megaproyectos ni merece ser escuchado o considerado como una posible alternativa. ¿A qué se debe tal obstinación frente a las advertencias de los expertos en el tema? Algunos estudiosos atribuyen esta rígida actitud a una causa política. La realización de las obras del sexenio, de los megaproyectos, tan cuestionados desde su planteamiento inicial, constituyen la única posibilidad de que el partido gobernante logre continuar en el poder. Sus metas trazadas son el principal reto; renunciar a ellas, a su juicio, sería reconocer que se ha seguido por un camino equivocado, que hubo torpeza política, una visión errónea de los más importantes problemas que la realidad planteaba.

El temor de perder seguidores, de que disminuya el número de sus votantes en los próximos comicios, no permite a la 4T aceptar cuestionamientos en ningún renglón de su política económica; se siente obligada a seguir adelante con sus costosos proyectos; probablemente considera que no es de cuerdos reconocer errores y mucho menos enmendarlos; no puede aceptar la alternativa de postergar un solo día sus grandes obras aunque el hambre de millones de familias se prolongue por tiempo indefinido y la posibilidad de contagio sea cada vez mayor.

El gobierno ha entrado, entonces, en un callejón sin salida: tomó una senda que lo conduce al desprestigio y al fracaso; pero sus cálculos políticos y sus miedos lo obligan a seguir adelante.


Escrito por Redacción


Noticia anterior
Roque Dalton
Noticia siguiente
El show de Gatell

Notas relacionadas

Una investigación de MCCI revela que el “gobierno más transparente de la historia” no cuenta, incluso oculta, información que permita a los ciudadanos vigilar cómo ha contratado el Gobierno de la Ciudad de México en más de 4 años.

La actual situación que se está desarrollando en torno a Ucrania no tiene que ver solo con ese país, sino con "el orden mundial y el lugar que cada Estado ocupará en él".

Hoy, mientras el imperialismo reduce los derechos fundamentales (a la salud, al trabajo y a la vida) a simples mercancías, concentra el capital de forma nunca antes vista.

La Cámara de Diputados aprobó la madrugada de este lunes el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019

Martí Batres debe respetar al Poder Legislativo; al anunciar el retiro del dictamen le falta al respeto a los diputados, a los técnicos que elaboraron los dictámenes y a los ciudadanos, acusó la oposición en el Congreso local.

La Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” convocó a todos los sectores de la sociedad a sumar fuerzas a favor del Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC).

No, Dulcito querida, nunca pensé que algún día escribiría para tratar de perpetuar tu recuerdo. Lo hago con miedo de que no pueda transmitir tu ejemplo gigantesco.

Las comisiones unidas de Planeación y Procuración de Justicia no atendieron adecuadamente algunos aspectos críticos relacionados con la producción y arrendamiento de vivienda en la capital del país.

Esta revista aborda los problemas con toda libertad y ha venido llenando un vacío.

Los líderes nacionales del PAN y PRI se sumaron a las críticas contra el presidente Andrés Manuel López Obrador por difundir datos personales de una periodista del New York.

Este martes el morenista regresó a su escaño en el Senado para operar políticamente, de manera externa, en el estado mexiquense y conseguir 4 millones y medio de votos para Claudia Sheinbaum.

Según Clara Brugada, la encuesta realizada por NuupConsultores señala que ella cuenta con el 40% de la opinión positiva, mientras García Harfuch tiene 39%.

La voz interior que dice al burgués “adelante, adelante” lo lleva a una vorágine productora que satura al mercado con mercancías, sin que le importe saber si éstas son necesarias, porque lo único en que piensa es en vender y acrecentar sus ganancias.

Una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que en los últimos años, 21 gobiernos estatales destinaron más de 156.4 mdp a maestros ya fallecidos.

"Socialismo Traicionado, Tras el colapso de la Unión Soviética, 1917-1991", es un análisis de los investigadores Roger Keeran y Thomas Kenny, que busca aclarar, analizar los hechos desde una perspectiva crítica, por qué desapareció la URSS.