Cargando, por favor espere...
A pesar de que el libro “De pistoleros a revolucionarios. Historia de la Unión Campesina Independiente” del autor Ehécatl Lázaro, analiza una parte de la historia campesina de la región serrana entre Puebla y Veracruz de los años 70´s, pero particularmente en el municipio de Huitzilan de Serdán, en el estado de Puebla, con la formación, auge y descomposición ideológica de la Unión Campesina Independiente (UCI), tiene vigencia en la realidad política actual, pues cuando los políticos o los líderes sociales no están preparados académicamente, cometen toda clase de atrocidades.
Este día, el escrito, publicado por Editorial Esténtor y exhibido de manera virtual por el autor, licenciado por la UNAM en Estudios Latinoamericanos e integrante del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (CEMEES), fue presentado por Alejandro Envila Fisher, periodista en temas sociales, autor de varios títulos y Victoria Herrera, maestra en Historia e integrante del CEMEES.
De acuerdo con Ehécatl Lázaro, el libro se divide en tres partes: en la primera se explica el origen de la UCI, las causas que permiten su surgimiento y, además, su crecimiento. La segunda parte desarrolla todo lo que fue el auge de su movimiento. La tercera, y más importante para el autor, tiene que ver con Huitzilan de Serdán, municipio que hoy representa un modelo de progreso y desarrollo para todo el país, así como los factores que provocan la caída de la UCI, ya que esta es la aportación que hace el autor en términos historiográficos.
Agregó que existe un gran vacío de la investigación histórica de la historia política contemporánea, es por ello que el libro es un texto bien documentando historiográficamente, cuyas fuentes de consulta, permiten reconstruir la vida política de una organización campesina como lo fue la UCI, cuya descomposición política se reflejó en la vida de los huitziltecos.
“En esta investigación de la UCI, la tercera parte tiene que ver con Hutizilan de Serdán y los factores, tanto internos como externos, que explican su auge y su caída, por qué deja de existir. La UCI aquí termina usando la guerrilla, que en su momento tuvieron Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, pero no solo ellos, las organizaciones sociales que se levantaron en armas y el estado los enfrentó, y al final abandona sus banderas revolucionarias, y lo cambia por intereses mucho más inmediatos, despojados de ideología o búsqueda de justicia social; eso es lo que aporta en aspectos historiográficos el libro”, detalló el autor.
A su vez, Envila Fisher señala que la obra es accesible, con rigor académico, además de que presenta un tema no investigado por muchos y que incluye a los campesinos y su lucha por cambiar las condiciones económicas y sociales en que el sistema los mantenía, siendo ésta una de las causas por las que la Unión Campesina Independiente (UCI) avanzó, es decir, gracias a las condiciones sociales de pobreza y desigualdad.
Otra de las enseñanzas del texto es que refleja una realidad actual. “La preparación, el estudio, la academia tiene más que ver con la realidad de lo que muchas veces se piensa, cuando los políticos y o los líderes no están preparados son incapaces de administrar el poder de una manera más responsable, cuando los político y los líderes sociales no están preparados académicamente, cuando no han leído lo suficiente son capaces de cualquier clase de atrocidades, de excesos en el ejercicio del poder y el libro nos puede llevar a diversas reflexiones, cuando los líderes improvisan, cuando el servicio público se improvisa ocurren desastres tremendos para las sociedad, y la UCI no tenía liderazgos políticos sólidos, por eso su relación con los caciques, terminó en lo que terminó”, puntualizó.
En tanto, Victoria Herrera, afirmó el libro “De revolucionarios a pistoleros”, abordan desde una perspectiva histórica los problemas del campo, muy poco tratado en México. “Resulta de particular interés, el estudio de los problemas rurales, justo cuando la realidad del campo de los últimos años, es todavía un aspecto por conocer, el autor apuesta hacer de una historia local a nacional”.
Finalmente, Libia Carvajal, directora de Editorial Esténtor, destacó que la publicación de este texto, permite rescatar otra lección para la actualidad, el papel de las organizaciones políticas, que pierden su papel al no mantener sus principios. Además de que es un libro escrito de forma sencilla y amena, que pueden leer también los campesinos.
Adrián Rubalcava aseguró que busca que la alcaldía que preside sea gobernada por su equipo y por el de la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México.
Para apropiarse de la riqueza que producen otros se necesita obligadamente que exista una enorme masa de seres humanos que no posean ningún instrumento ni materia prima que sirva para producir.
En cinco años, los bots que difunden exclusivamente propaganda para beneficio de la morenista Claudia Sheinbaum, aumentaron en 3.8 millones.
Ayer se dio a conocer el asesinato de 17 personas que asistieron a un velorio. La masacre fue a plena luz del día en el pueblo de San José de Gracia, en Michoacán, llevada a cabo por un comando de sicarios.
El SPIEF es uno de los eventos económicos más importantes del mundo.
A pesar de estar inconclusa, la obra fue inaugurada en julio de 2022, cuando se proyectaron 340 mil barriles de combustibles, que luego se redujo a 274 mil. Aunque según la Sener, la refinería sólo producirá 176 mil barriles.
El Diálogo de Think Tanks del Sur Global es un evento anual organizado por el Departamento Internacional del Partido Comunista de China (PCCh).
Con motivo del Día Internacional por la Despenalización del Aborto, este martes 28 de septiembre se llevarán a cabo diversas movilizaciones en varios estados de la República
Su identificación con el pueblo y sus miserias es semejante a la de un filántropo y a la de la caridad cristiana. Por eso está empeñado en aliviarlas con ayudas directas.
Obtener votos para el partido oficial en las elecciones generales de este año es el objetivo de las 20 iniciativas de AMLO, advierten expertos.
AMLO se ha autoerigido en el juez supremo de todos los diferendos: quien decide la existencia de los problemas y quien califica su gravedad y urgencia; quien sentencia quién es culpable y quién inocente, quién debe ser juzgado y quién no.
“La supresión de los 109 fideicomisos está desamparando la actividad educativa, científica, técnica, de investigación, al deporte de alto rendimiento, a la actividad cultural, y otras áreas importantes".
En Guerrero se vive una guerra cotidiana que se manifiesta de diversos modos: enfrentamientos, desapariciones de estudiantes, crimen organizado, policías comunitarias o violencia exacerbada, etc.
A partir de este miércoles y en los próximos 30 días, el Congreso de Puebla tendrá que nombrar un gobernador interino
“La delincuencia organizada se ha convertido en un perpetrador central de desapariciones en México, con diversos grados de participación, aquiescencia u omisión de servidores públicos”, dijo Carmen Rosa Villa, presidenta del CED.
Tortura en academia militar provoca muerte de un menor
Un mes sin agua; chimalhuacanos denuncian desabasto
Cede México, enviará agua de embalses internacionales a EE. UU.
Bajo investigación internacional megaproyecto ferroviario de AMLO
Congreso de CDMX exige actualización de Atlas de Riesgo
Morena acarrea trabajadores a sus eventos
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista