Cargando, por favor espere...

Política
Reduce INE multas a partidos políticos por gastos de campaña
INE decidió reducir de alrededor del 50 por ciento a los partidos políticos por gastos no comprobados y no reportados.


Tras sostener una reunión en la que se debatió la imposición de multas por las irregularidades detectadas en la fiscalización de las campañas en todo el país, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) decidió una reducción de alrededor del 50 por ciento a los partidos políticos por gastos no comprobados y no reportados.

Originalmente, las sanciones ascendían a mil 430 millones de pesos; sin embargo, tras un receso de cuatro horas, los consejeros del INE autorizaron un nuevo proyecto en el que la multa para los siete partidos políticos que participaron en las elecciones del 2 de junio, corresponde a 785 millones 626 mil 236 pesos. Cabe destacar que dicha cantidad podría ajustarse de nueva cuenta ya que 61 expedientes fueron devueltos a la Unidad Técnica de Fiscalización por falta de exhaustividad en sus resoluciones.

La reducción que estableció el INE fue de 150 a 100 por ciento en las sanciones para los gastos no reportados y de 100 a 50 por ciento para los gastos no comprobados. Asimismo, disminuyeron las sanciones por presentación extemporánea de informes a un 10 por ciento de las cantidades involucradas y la falta de firmas de responsables bajó de 30 a 10 Unidades de Medida y Actualización (UMA).

Entre las irregularidades detectadas en la fiscalización de las campañas se encontraron: reportes fuera del Sistema Integral de Fiscalización, mítines y propaganda no reportados, espectaculares y pintas de bardas sin responsable, pagos por personal no demostrados y aportaciones prohibidas. Entre los casos controvertidos destacó la rifa de celulares por Movimiento Ciudadano no reportada y la falta de investigación exhaustiva sobre el uso indebido de programas sociales y tarjetas en la campaña de los partidos de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT) en la alcaldía Álvaro Obregón de la Ciudad de México.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Lluvias fuertes, posibles inundaciones, deslaves y encharcamientos, son los pronósticos del SMN.

Los escoltas fueron trasladados al Centro Penitenciario “Lic. David Franco Rodríguez”.

Pese al gasto, los hoteles y el Tren Maya registran ocupaciones muy por debajo de lo esperado desde su apertura.

Mayoristas señalaron incrementos de dos pesos por lote y mayores dificultades en el traslado del grano.

Las principales exigencias del movimiento son el combate efectivo a la inseguridad y la extorsión que afectan gravemente a los sectores campesinos y de transporte.

Estudiantes del Conalep 51 incendiaron un camión y causaron daños en el plantel tras enterarse de que fueron dados de baja del programa Becas del Bienestar y no recibirían el pago de diciembre.

La desaprobación ha aumentado del 29 al 53 por ciento, lo que la desplazó del segundo puesto global que ostentaba al inicio de su mandato, de acuerdo con Morning Consult.

La nueva ley prevé penas de hasta 25 años y medidas para frenar llamadas desde prisión.

Se reportaron más de 300 inconformidades; recuperan casi 2 millones de pesos para consumidores.

Las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las mejor pagadas en México.

De enero a junio de 2025 se registraron siete mil 121 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de género en Puebla: SESNSP.

El informe reveló que de los 103.9 millones de personas alfabetas de más de 12 años, ocho de cada 10 personas declararon leer redes sociales.

La conversión de los hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) y de las entidades federativas al sistema del IMSS Bienestar ha sido un completo fracaso.

Metales pesados, hidrocarburos y sustancias químicas clasificadas como cancerígenas, son sólo algunos de los contaminantes identificados.

En entrevista con Buzos, México Evalúa advirtió que la efectividad de los topes de precios depende del producto y es casi imposible sostenerlos por la multiplicidad de actores involucrados.