Cargando, por favor espere...
México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo y Artículo 19 en su informe anual 2021 llamado "Negación", refiere que en el país se registró una agresión contra la prensa cada 14 horas, con 644 ataques documentados en todo el año, y en lo que va del sexenio, más de 150 periodistas han sido agredidos o asesinados. Así inició la conmemoración del aniversario número 73 de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, con el tema “Periodismo en tiempos de violencia”.
El tema se debe a la postura de rechazo que toma la Escuela, a cualquier acto de violencia ejercido hacia el gremio periodístico, por ello, condenan la violencia ejercida a través de las agresiones y violencia hacia el periodismo, los cuales vulneran el ejercicio periodístico y el derecho a la información.
En entrevista con buzos, la directora general del instituto, Analletzin Díaz Alcalá, expone el papel del periodismo en el México de hoy, y el papel que el jefe de Estado, en este caso, Andrés Manuel López Obrador, debe darle al periodismo y al propio periodista, ya que, comenta, hasta ahora se ha encargado de agredir a los comunicadores, siendo que él debería protegerlos, ya que el periodismo es la parte fundamental del progreso y avance de un país.
P: La escuela cumple 73 años de hacer periodismo, es una de las mejores instituciones del país que se ha empeñado en el periodismo. En ese contexto, el actual gobierno federal, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha atacado mucho a la prensa, ¿cómo ves tú este contexto?
R: Nosotros realmente como institución tenemos que exigir una postura, no necesariamente al Presidente, sino más bien a las instituciones, porque el discurso puede ser un poco fuerte hacia el periodismo, pero lo que debemos exigir a las autoridades es que el Estado sea el que cumpla esta situación de seguridad a favor de los periodistas. La verdad es un tema que no podríamos decir si el presidente o no, pero creo que sí nosotros podemos instar o pedirle al presidente que mesure su forma de dirigirse a la prensa, porque hay quienes tachan que es un discurso incendiario y es cierto porque incluso en algunas ocasiones al emitir él su comentario pareciera que la sociedad rechaza al periodismo.
Entonces, a él lo que le corresponde como representante de nuestro país, como presidente, es mesurar el lenguaje y fortalecer el periodismo en realidad porque es un referente importante, siempre decimos, en la democracia.
El periodismo es un ejercicio que da a cualquier país esta situación de democracia y además de progreso; eso es lo que él debe entender y más allá de pelearse con la prensa, de pelearse con los periodistas, debería sumarse a protegerlos, a cuidarlos, porque el periodismo es la parte fundamental del progreso y avance de un país.
P: En tu etapa como directora-rectora de la Septién, pero antes, como periodista, esta transición, ¿cuál ha sido la diferencia que has notado en el ejercicio del periodismo en el país?
R: Ahora que estoy como directora, esta postura me permite ver no sólo un trabajo, una sola fuente y un solo sector; tengo que ver la situación en realidad como social, en el ámbito político, en el deportivo y considerar que el periodismo, reitero, es un gran referente para el avance de cualquier sociedad, de cualquier país, y ahora en esta etapa que estoy como directora, esas son las fortalezas que nosotros debemos ver, cuidar que el discurso periodístico esté acompañado siempre de la responsabilidad social, es decir, que el periodista se vuelva responsable y que lo ejerza de manera ética, apegado a los Códigos Dentológicos del periodismo porque eso va a fortalecer su discurso, su trabajo, y también le va a otorgar estos mecanismos de defensión a la hora de presentarse en un momento determinado o que se vea en peligro.
Actuar con ética profesional, responsabilidad, pero que conozca estos alcances de la deontología periodística, pueden ayudar mucho y esa es la parte que queremos reforzar ahora como institución, ahora a cargo de la Septién. Eso es fundamental.
P: El periodismo ha sido atacado, ¿cuál es la recomendación que se le debe hacer a los periodistas y desde luego, su vínculo con la sociedad?
Creo que lo más importante es no callarse, ejercer libremente el derecho de libre expresión. La libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales que tenemos y no nada más como periodistas, sino como seres humanos.
Ahora en el papel de periodistas debemos ser muy responsables de emitir juicios, tenemos que apegarnos realmente, como dicen, a la realidad, no sabemos a ciencia cierta qué tanto el gobierno o el crimen organizado ataquen directo a los periodistas, pero lo que sí nos corresponde saber es que el derecho a la libertad es fundamental y que debemos ejercerlo con responsabilidad y con ética profesional y eso nos va a permitir también protegernos de alguna forma porque en cierta medida vamos a tener todas las pruebas, todo legalmente para que nos puedan proteger y, lo más importante, que al ejercer este derecho de libertad de expresión, también tenemos que cuidar qué organismos estamos tocando para también considerar el alcance, la pertinencia y sobre todo, tener documentos que nos puedan avalar en cuanto a la información y siempre decir, hacer público lo que se deba hacer público, sobre todo compartir trabajo porque si como periodistas compartimos investigación, es una forma de protegernos, es la forma de ventilar y que no dañen a todos; pero si me guardo el trabajo, a veces creo que por esa parte nos pueden dañar, porque en este celo profesional el publicar o esperarse y no compartir, puede ser una causa de que sean perseguidos.
P: ¿Cuál es el llamado de la Septién hacia las otras instituciones de periodismo y otras universidades en este contexto justo de violencia contra los periodistas?
R: La Septién es una institución, como bien decimos, es la formadora de periodistas desde hace 73 años. Creo es la catedral de periodismo en México, donde se hace buen periodismo, y el mensaje académico para otras instituciones que también enseñan o que forman a periodistas, es que el gremio tiene que estar unido y lo más importante, enseñar con responsabilidad, con ética, apegados a Códigos Deontológicos del buen periodismo.
AMLO desempolvó argumentos contra el fraude que utilizó en comicios anteriores, excepto en el 2000 y 2018; no había descalificado las leyes ni a las autoridades electorales que hoy quiere “destazar por corruptas y derrochadoras”.
El incumplimiento de la medida podría resultar en una multa de mil Unidades de Medida y Actualización, equivalente a 107 mil 570 pesos por cada miembro de los Comités.
Guerrero es el estado como uno de los más violentos durante el proceso electoral: Data Cívica.
Una encuesta realizada en 2018 por el Inegi, reveló que el 94% de los encuestados aprobaban al IMSS. Hoy, miles de trabajadores se quejan de la institución por los malos tratos y del eterno tiempo de espera, entre otras.
“No le pago con mis impuestos a usted para que opine sobre los candidatos de la oposición, su papel no es ese, su papel es gobernarnos a todos", señaló el diputado Federico Döring.
El problema es ahora doble y, por lo mismo, más peligroso para la humanidad. A EE. UU. le interesa la guerra. Por ello, la nueva carrera tecnológica está dirigida hacia un futuro enfrentamiento con China,
El tratado se enviará al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, con lo que se oficializa su ratificación
“Un día sin inmigrantes” es promovido a través de plataformas digitales por el joven de origen uruguayo Carlos Eduardo Espina, quien tiene más de 2.4 millones de seguidores en la red social Tik-Tok.
Morena, congruente con su ideario político, lo que pretendía y logró fue: mantener la pobreza subsidiándola. No hubo ninguna sola reforma que atentara contra la desigualdad, todas estaban encaminadas a sostenerla.
En su informe de los primeros cien días de trabajo, Serrano Hernández informó que hubo un recorte para este año de 813 mdp.
"Sí se pueden hacer las cosas de diferente manera. Necesitamos un cambio y éste no se ha dado todavía con la famosa 4T. Por eso queremos buscar ese puesto de elección”, comentó.
Demandó a Morena use su mayoría para bajar el precio de los medicamentos y construir infraestructura educativa.
Fábricas y plantas industriales deberán pagar 58 pesos por cada tonelada que generen de CO2.
Los líderes nacionales del PAN y PRI se sumaron a las críticas contra el presidente Andrés Manuel López Obrador por difundir datos personales de una periodista del New York.
Este gobierno pretende engañar al pueblo repitiendo dos mentiras: “ya vamos a salir de la pandemia” y “la economía ya se recupera”.
El 1% más rico gana 442 veces más que los hogares más pobres en México
Iván Macías, premio World Press Photo, expone 'Fuego y Fe' en el Metro La Villa-Basílica
Cuatro ciudades de México dentro de las menos habitables de América Latina
“Tren Maya no descarriló, fue un percance de vía”, dice director de la empresa
Israel a un paso de tomar Gaza; moviliza a 60 mil reservistas
Puebla con un gobierno prepotente y amenazador
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.