Cargando, por favor espere...

Entrevista. Gremio periodístico debe estar unido ante agresiones: Analletzin Díaz
El periodismo es un ejercicio que da a cualquier país democracia y progreso, López Obrador debería entender eso y no pelearse con los periodistas, al contrario, debería protegerlos, cuidarlos.
Cargando...

México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo y Artículo 19 en su informe anual 2021 llamado "Negación", refiere que en el país se registró una agresión contra la prensa cada 14 horas, con 644 ataques documentados en todo el año, y en lo que va del sexenio, más de 150 periodistas han sido agredidos o asesinados. Así inició la conmemoración del aniversario número 73 de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, con el tema “Periodismo en tiempos de violencia”.

El tema se debe a la postura de rechazo que toma la Escuela, a cualquier acto de violencia ejercido hacia el gremio periodístico, por ello, condenan la violencia ejercida a través de las agresiones y violencia hacia el periodismo, los cuales vulneran el ejercicio periodístico y el derecho a la información.

En entrevista con buzos, la directora general del instituto, Analletzin Díaz Alcalá, expone el papel del periodismo en el México de hoy, y el papel que el jefe de Estado, en este caso, Andrés Manuel López Obrador, debe darle al periodismo y al propio periodista, ya que, comenta, hasta ahora se ha encargado de agredir a los comunicadores, siendo que él debería protegerlos, ya que el periodismo es la parte fundamental del progreso y avance de un país.

 

P: La escuela cumple 73 años de hacer periodismo, es una de las mejores instituciones del país que se ha empeñado en el periodismo. En ese contexto, el actual gobierno federal, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha atacado mucho a la prensa, ¿cómo ves tú este contexto?

R: Nosotros realmente como institución tenemos que exigir una postura, no necesariamente al Presidente, sino más bien a las instituciones, porque el discurso puede ser un poco fuerte hacia el periodismo, pero lo que debemos exigir a las autoridades es que el Estado sea el que cumpla esta situación de seguridad a favor de los periodistas. La verdad es un tema que no podríamos decir si el presidente o no, pero creo que sí nosotros podemos instar o pedirle al presidente que mesure su forma de dirigirse a la prensa, porque hay quienes tachan que es un discurso incendiario y es cierto porque incluso en algunas ocasiones al emitir él su comentario pareciera que la sociedad rechaza al periodismo.

Entonces, a él lo que le corresponde como representante de nuestro país, como presidente, es mesurar el lenguaje y fortalecer el periodismo en realidad porque es un referente importante, siempre decimos, en la democracia.

El periodismo es un ejercicio que da a cualquier país esta situación de democracia y además de progreso; eso es lo que él debe entender y más allá de pelearse con la prensa, de pelearse con los periodistas, debería sumarse a protegerlos, a cuidarlos, porque el periodismo es la parte fundamental del progreso y avance de un país.

 

 

P: En tu etapa como directora-rectora de la Septién, pero antes, como periodista, esta transición, ¿cuál ha sido la diferencia que has notado en el ejercicio del periodismo en el país?

R: Ahora que estoy como directora, esta postura me permite ver no sólo un trabajo, una sola fuente y un solo sector; tengo que ver la situación en realidad como social, en el ámbito político, en el deportivo y considerar que el periodismo, reitero, es un gran referente para el avance de cualquier sociedad, de cualquier país, y ahora en esta etapa que estoy como directora, esas son las fortalezas que nosotros debemos ver, cuidar que el discurso periodístico esté acompañado siempre de la responsabilidad social, es decir, que el periodista se vuelva responsable y que lo ejerza de manera ética, apegado a los Códigos Dentológicos del periodismo porque eso va a fortalecer su discurso, su trabajo, y también le va a otorgar estos mecanismos de defensión a la hora de presentarse en un momento determinado o que se vea en peligro.

Actuar con ética profesional, responsabilidad, pero que conozca estos alcances de la deontología periodística, pueden ayudar mucho y esa es la parte que queremos reforzar ahora como institución, ahora a cargo de la Septién. Eso es fundamental.

 

 

P: El periodismo ha sido atacado, ¿cuál es la recomendación que se le debe hacer a los periodistas y desde luego, su vínculo con la sociedad?

Creo que lo más importante es no callarse, ejercer libremente el derecho de libre expresión. La libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales que tenemos y no nada más como periodistas, sino como seres humanos.

Ahora en el papel de periodistas debemos ser muy responsables de emitir juicios, tenemos que apegarnos realmente, como dicen, a la realidad, no sabemos a ciencia cierta qué tanto el gobierno o el crimen organizado ataquen directo a los periodistas, pero lo que sí nos corresponde saber es que el derecho a la libertad es fundamental y que debemos ejercerlo con responsabilidad y con ética profesional y eso nos va a permitir también protegernos de alguna forma porque en cierta medida vamos a tener todas las pruebas, todo legalmente para que nos puedan proteger y, lo más importante, que al ejercer este derecho de libertad de expresión, también tenemos que cuidar qué organismos estamos tocando para también considerar el alcance, la pertinencia y sobre todo, tener documentos que nos puedan avalar en cuanto a la información y siempre decir, hacer público lo que se deba hacer público, sobre todo compartir trabajo porque si como periodistas compartimos investigación, es una forma de protegernos, es la forma de ventilar y que no dañen a todos; pero si me guardo el trabajo, a veces creo que por esa parte nos pueden dañar, porque en este celo profesional el publicar o esperarse y no compartir, puede ser una causa de que sean perseguidos.

 

P: ¿Cuál es el llamado de la Septién hacia las otras instituciones de periodismo y otras universidades en este contexto justo de violencia contra los periodistas?

R: La Septién es una institución, como bien decimos, es la formadora de periodistas desde hace 73 años. Creo es la catedral de periodismo en México, donde se hace buen periodismo, y el mensaje académico para otras instituciones que también enseñan o que forman a periodistas, es que el gremio tiene que estar unido y lo más importante, enseñar con responsabilidad, con ética, apegados a Códigos Deontológicos del buen periodismo.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

En los últimos cuatro años, la Revolución Cubana desafió la ola destructiva de Donald John Trump, quien pretendió impedir la autodeterminación de 11.3 millones de personas con el bloqueo económico-tecnológico.

Patricia Aguayo Bernal, vocera de los trabajadores del PJF, respondió a los señalamientos que hizo AMLO.

Para solucionar el problema sólo se ha buscado extraer agua del subsuelo, pero sin realizar los estudios necesarios para determinar la calidad del agua que llega a los hogares, afirmó el alcalde Santiago Taboada.

En pleno siglo XXI, el hecho de ver a un avión surcar el cielo se considera algo de lo más común; y

Gloria García Luna solicitó un amparo por presuntos actos de tortura y hostigamiento.

Con la prohibición tuvo que exiliarse en Suiza ocho años, regresando a Alemania en 1890, para organizar la sección femenina del partido.

Una vez despojado México de la mitad de su territorio, la embestida norteamericana siguió su camino hacia el sur.

T-MEC, única forma de enfrentar la competencia con China: Sheinbaum

Frente a este desafío inédito, millones de chilenos optaron por sepultar el arbitrario legado político de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

Ciudad de México.- El 29 por ciento de los procedimientos que se adjudicaron mediante licitación pública para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) no fueron asignados bajo criterios de competencia, concluyó el Instituto Mexi

Movimientos sociales de diferentes partes de Brasil llegan a Curitiba, capital del estado de Paraná, para expresar su respaldo y también para dar la bienvenida el antiguo presidente y líder del Partido de los Trabajadores.

La Habana afirma que esas falsas acusaciones pretenden dañar la cooperación de la isla en materia de salud.

Al menos 141 mil 987 menores en México se encuentran en la orfandad, han tenido alguna pérdida de sus cuidadores o han muerto.

La historia de Jesús ha maravillado no solo a artistas y poetas, sino también a filósofos. El aspecto revolucionario de su doctrina consistió en predicar la igualdad de los hombres.

Los estudiosos informan que en México el problema de las desapariciones se agravó; hoy ocupa uno de los primeros lugares en el mundo, en personas desaparecidas, y violencia en general.