Cargando, por favor espere...

Entrevista. Gremio periodístico debe estar unido ante agresiones: Analletzin Díaz
El periodismo es un ejercicio que da a cualquier país democracia y progreso, López Obrador debería entender eso y no pelearse con los periodistas, al contrario, debería protegerlos, cuidarlos.
Cargando...

México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo y Artículo 19 en su informe anual 2021 llamado "Negación", refiere que en el país se registró una agresión contra la prensa cada 14 horas, con 644 ataques documentados en todo el año, y en lo que va del sexenio, más de 150 periodistas han sido agredidos o asesinados. Así inició la conmemoración del aniversario número 73 de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, con el tema “Periodismo en tiempos de violencia”.

El tema se debe a la postura de rechazo que toma la Escuela, a cualquier acto de violencia ejercido hacia el gremio periodístico, por ello, condenan la violencia ejercida a través de las agresiones y violencia hacia el periodismo, los cuales vulneran el ejercicio periodístico y el derecho a la información.

En entrevista con buzos, la directora general del instituto, Analletzin Díaz Alcalá, expone el papel del periodismo en el México de hoy, y el papel que el jefe de Estado, en este caso, Andrés Manuel López Obrador, debe darle al periodismo y al propio periodista, ya que, comenta, hasta ahora se ha encargado de agredir a los comunicadores, siendo que él debería protegerlos, ya que el periodismo es la parte fundamental del progreso y avance de un país.

 

P: La escuela cumple 73 años de hacer periodismo, es una de las mejores instituciones del país que se ha empeñado en el periodismo. En ese contexto, el actual gobierno federal, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha atacado mucho a la prensa, ¿cómo ves tú este contexto?

R: Nosotros realmente como institución tenemos que exigir una postura, no necesariamente al Presidente, sino más bien a las instituciones, porque el discurso puede ser un poco fuerte hacia el periodismo, pero lo que debemos exigir a las autoridades es que el Estado sea el que cumpla esta situación de seguridad a favor de los periodistas. La verdad es un tema que no podríamos decir si el presidente o no, pero creo que sí nosotros podemos instar o pedirle al presidente que mesure su forma de dirigirse a la prensa, porque hay quienes tachan que es un discurso incendiario y es cierto porque incluso en algunas ocasiones al emitir él su comentario pareciera que la sociedad rechaza al periodismo.

Entonces, a él lo que le corresponde como representante de nuestro país, como presidente, es mesurar el lenguaje y fortalecer el periodismo en realidad porque es un referente importante, siempre decimos, en la democracia.

El periodismo es un ejercicio que da a cualquier país esta situación de democracia y además de progreso; eso es lo que él debe entender y más allá de pelearse con la prensa, de pelearse con los periodistas, debería sumarse a protegerlos, a cuidarlos, porque el periodismo es la parte fundamental del progreso y avance de un país.

 

 

P: En tu etapa como directora-rectora de la Septién, pero antes, como periodista, esta transición, ¿cuál ha sido la diferencia que has notado en el ejercicio del periodismo en el país?

R: Ahora que estoy como directora, esta postura me permite ver no sólo un trabajo, una sola fuente y un solo sector; tengo que ver la situación en realidad como social, en el ámbito político, en el deportivo y considerar que el periodismo, reitero, es un gran referente para el avance de cualquier sociedad, de cualquier país, y ahora en esta etapa que estoy como directora, esas son las fortalezas que nosotros debemos ver, cuidar que el discurso periodístico esté acompañado siempre de la responsabilidad social, es decir, que el periodista se vuelva responsable y que lo ejerza de manera ética, apegado a los Códigos Dentológicos del periodismo porque eso va a fortalecer su discurso, su trabajo, y también le va a otorgar estos mecanismos de defensión a la hora de presentarse en un momento determinado o que se vea en peligro.

Actuar con ética profesional, responsabilidad, pero que conozca estos alcances de la deontología periodística, pueden ayudar mucho y esa es la parte que queremos reforzar ahora como institución, ahora a cargo de la Septién. Eso es fundamental.

 

 

P: El periodismo ha sido atacado, ¿cuál es la recomendación que se le debe hacer a los periodistas y desde luego, su vínculo con la sociedad?

Creo que lo más importante es no callarse, ejercer libremente el derecho de libre expresión. La libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales que tenemos y no nada más como periodistas, sino como seres humanos.

Ahora en el papel de periodistas debemos ser muy responsables de emitir juicios, tenemos que apegarnos realmente, como dicen, a la realidad, no sabemos a ciencia cierta qué tanto el gobierno o el crimen organizado ataquen directo a los periodistas, pero lo que sí nos corresponde saber es que el derecho a la libertad es fundamental y que debemos ejercerlo con responsabilidad y con ética profesional y eso nos va a permitir también protegernos de alguna forma porque en cierta medida vamos a tener todas las pruebas, todo legalmente para que nos puedan proteger y, lo más importante, que al ejercer este derecho de libertad de expresión, también tenemos que cuidar qué organismos estamos tocando para también considerar el alcance, la pertinencia y sobre todo, tener documentos que nos puedan avalar en cuanto a la información y siempre decir, hacer público lo que se deba hacer público, sobre todo compartir trabajo porque si como periodistas compartimos investigación, es una forma de protegernos, es la forma de ventilar y que no dañen a todos; pero si me guardo el trabajo, a veces creo que por esa parte nos pueden dañar, porque en este celo profesional el publicar o esperarse y no compartir, puede ser una causa de que sean perseguidos.

 

P: ¿Cuál es el llamado de la Septién hacia las otras instituciones de periodismo y otras universidades en este contexto justo de violencia contra los periodistas?

R: La Septién es una institución, como bien decimos, es la formadora de periodistas desde hace 73 años. Creo es la catedral de periodismo en México, donde se hace buen periodismo, y el mensaje académico para otras instituciones que también enseñan o que forman a periodistas, es que el gremio tiene que estar unido y lo más importante, enseñar con responsabilidad, con ética, apegados a Códigos Deontológicos del buen periodismo.


Escrito por Trinidad González

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Han pasado ya 16 años y los habitantes de Cadereyta solo ven pasar el agua de su región a la zona metropolitana de Querétaro mientras en sus casas no hay tal recurso “en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”.

En las últimas semanas la cifra de trabajadores contagiados se triplicó de 150 a 450, la mayoría con plazas laborales en compañías maquileras, cuyos salarios son muy bajos.

La sucesión presidencial, según López Obrador, es la estrategia política estrella de la 4T, que recoge y supera el momento más revolucionario de la historia reciente del país, es decir, el cardenismo.

En el primer minuto del día 1 de abril arrancan las campañas para alcaldes y diputaciones locales.

Casi 30 mil docentes exigieron al gobierno de Michoacán el pago inmediato de las últimas cuatro quincenas, aumento salarial y bonos que les prometieron en enero de este año.

Los presidentes Enrique Peña Nieto, Donald Trump y Justin Trudeau firmaron este viernes en Buenos Aires el T-MEC

Obsesionado en rediseñar Medio Oriente con su visión imperial, el presidente estadounidense ha retirado a su país Plan Nuclear

El libro “Rusofobia. ¿Hacia una nueva guerra fría?”, del profesor francés Robert Charvin, exhibe cómo, hoy día, la diabolización absoluta hacia Rusia forma parte de una estrategia que nos lleva hacia una nueva guerra fría a escala planetaria.

Entre las irregularidades destacan: aspirantes no incluidos en las listas de insaculación y aquellos favorecidos por la tómbola pero no incorporados en las listas enviadas al INE.

Es bueno que se reconozca esta modalidad de trabajo, aunque solo beneficie a una pequeña parte de los trabajadores.

Esta mañana se firmó el memorándum de entendimiento para la cooperación internacional entre ambos países, lo anterior con el objetivo de llegar a cuerdos y así dar fin al flujo migratorio de los países de Centroamérica.

En los últimos días, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se ha enfocado en atacar a periodistas y medios de comunicación tras la revelación acerca de los bienes y la vida de lujos de su hijo José Ramón López Beltrán.

“Es un panorama negro, una verdadera situación de emergencia que no está en el futuro; ya lo estamos viviendo. No había visto algo igual desde 1995, cuando fue por sequía, por la naturaleza, no por el hombre".

El conflicto que desde 1975, mantienen Marruecos y la República Árabe Democrática del Sahara Occidental (RASD) se reactivó a mediados de noviembre, cuando tropas marroquíes se congregaron en un área neutral.

La suerte de los mexicanos no cambiará mientras no unamos esfuerzos y, entre todos, construyamos un partido de nuevo tipo, con políticos de nuevo tipo y que ponga a gobernantes que salgan del mismo pueblo.