Cargando, por favor espere...
En Quintana Roo abundan las preocupaciones y críticas sobre la gestión del sargazo; y con frecuencia se han producido señalamientos contra el gobierno estatal, encabezado por la morenista Mara Lezama. Durante las vacaciones de verano, miles de turistas nacionales y extranjeros visitarán las playas de la entidad, pero éstas se encontrarán llenas de sargazo, lo que afectará a los vacacionistas.
El sector empresarial y los comerciantes que dependen del turismo coincidieron en que las autoridades, incluido el Gobierno Federal, no están actuando eficientemente para controlar el problema.
Aunque se han implementado estrategias y mesas de trabajo, como la “Operación Sargazo” de la Secretaría de Marina (Semar) y la Mesa de Estrategia de Sargazo 2025, los afectados sostienen que los esfuerzos son insuficientes para atender la magnitud del fenómeno o proteger la economía y el medio ambiente de la región.
Si bien las autoridades han activado medidas para combatir el sargazo, las críticas de empresarios, asociaciones hoteleras y restauranteros son unánimes; ya que, en las últimas semanas, ha aumentado la presencia de sargazo en más zonas. Los llamados a que se atienda el problema han sido contundentes, ya que tales “medidas y planes estratégicos” no son suficientes para atender la magnitud de las dificultades actuales y proteger las playas de Quintana Roo.
En 2019, el Gobierno Federal asignó a la Semar la tarea de retirar el sargazo del océano y de las costas, para lo que dispuso al menos de 400 millones de pesos (mdp) en los dos primeros años para construir 12 buques sargaceros, comprar y colocar barreras de contención, pero la estrategia para evitar la llegada de sargazo a las playas de Quintana Roo está fallando este año.
Los empresarios del sector turístico denunciaron que parte de ese equipo está abandonado y no opera por falta de mantenimiento o de combustible.
“Que la Marina eche a andar las sargaceras, que no las hemos visto”, demandó Lenin Amaro Betancourt, presidente de la Comisión de Turismo y coordinador en el Sureste de la Asociación Nacional de Consejos Empresariales, sobre la situación en Playa del Carmen.
Los buques sargaceros construidos por la Semar en sus astilleros aspiran el alga para sacarla del Océano. En 2019, construir cada buque tenía un costo de entre seis y ocho mdp, contra los 15 millones de su precio en el mercado.
Sin embargo, con las vacaciones de verano, el alga ha recalado en las turísticas playas del estado porque, además, falló la colocación de las barreras de contención.
Esteban Amaro, director de la Red de Monitoreo del Sargazo de Quintana Roo, explicó que esas barreras han funcionado bien en playas como Puerto Morelos; pero han resultado en un fracaso sobre Playa del Carmen, donde la situación es más crítica.
El experto reveló que este año podría ser el peor de la historia debido a tanta floración de sargazo invasor de las costas, según previsiones de la Universidad del Sur de la Florida.
En Quintana Roo, la Semar reporta hasta ahora la recolección de cuatro mil 236 toneladas, donde la elevada presencia de esta macroalga ha provocado la reducción de actividades turísticas.
La señora Socorro Gómez, vendedora de artesanías en Playa del Carmen, reportó que la enormes cantidad de sargazo en las costas propicia que se respiren olores fétidos debido a la descomposición de las algas recaladas en las orillas de las playas.
“Hay muchísimo sargazo, es de lamentar que los turistas nacionales y extranjeros se quejen de los olores; la verdad que es insoportable, además se quejan de que los peces se mueren; hay demasiado sargazo en ciertos puntos, en esta capitanía está la costeñita y está el sky, que se está juntando demasiado; si no me creen, invito a la ciudadanía que se dé una vuelta para que vean que no estoy mintiendo”, destacó.
“Todos los que trabajamos aquí, pues limpiamos; ya limpio, el cliente viene, pero ya con sargazo pues ya no vienen ni se meten al mar a bañarse”, sostuvo el señor Salomón González, masajista.
En lo que va de la esta última década, la actividad turística se ha visto limitada por la inusual presencia del sargazo enlas costas del caribe mexicano; está recalando en altas cantidades a tal grado que genera pérdidas en la economía local.
Andrea Lotito, vicepresidenta de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, evidenció el impacto negativo de hasta 60 por ciento sobre diversos negocios en las principales ciudades turísticas de Quintana Roo, debido a la desilusión expresada por los turistas porque encuentran las playas repletas de la macroalga. Andrea exhortó a las autoridades a concretar un plan efectivo para enfrentar este fenómeno, que este año ha resultado más agresivo, con recales masivos de alga en los principales destinos turísticos de Quintana Roo.
“La economía de la ciudad, hoteles y restaurantes del centro sufre un estimado de 30 por ciento de pérdidas como efecto de la decepción de los turistas por cancelaciones, comentarios negativos, y hasta 60 por ciento de los operadores turísticos de la primera línea”, subrayó Andrea.
En contraste, durante el último mes, la gobernadora Mara Lezama sólo ha publicado un mensaje sobre el tema en su cuenta de X, dondepresumió playas limpias y cristalinas. “Ni en todas las playas ni todos los días hay sargazo, están listas para recibir a miles de visitantes y cruceristas”, escribió. Pero los hoteleros y las personas que se sustentan del turismo advierten lo contrario: el sargazo está afectando las playas de Quintana Roo.
La llegada del sargazo a las costas del Caribe mexicano es un fenómeno natural recurrente y no exclusivo de nuestro país. Datos de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y la Secretaría de Turismo (Sectur) muestran que durante el verano de 2011 se produjo una cantidad anómala de sargazo considerada un evento de “escala oceánica” que abarcó las costas del este del mar Caribe y el oeste de África.
La dependencia federal menciona que, en agosto de 2015, el fenómeno se consideró atípico debido a las grandes cantidades del alga producidas por el mar y cuantificadas en 320 m³ de sargazo por cada kilómetro cuadrado (km2) de playa por día. A partir de 2015, la presencia de grandes cantidades en las playas fue constante. La llegada de sargazo a las playas de Quintana Roo ha afectado desde entonces prácticamente a todas las playas.
Durante el último año se han registrado cantidades atípicas de esta alga proveniente del Mar de los Sargazos, así como un nuevo origen: el norte del ecuador terrestre, donde el sargazo se acumula frente a las costas de Brasil antes de adentrarse al Caribe.
El reciente crecimiento excesivo del sargazo se debe a múltiples factores como el aumento en la temperatura del agua, las corrientes marinas y el viento, a decir de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Además, el incremento de múltiples residuos orgánicos nutre y fertiliza el sargazo, lo que provoca un crecimiento rápido que a su vez duplica su biomasa cada 18 días y rebasa considerablemente el equilibrio ecológico, según Brigitta Ine van Tussenbroek, titular de Pastos Marinos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
De tal forma que las playas del Caribe mexicano enfrentan este año una de las temporadas más críticas de sargazo, cuyo incremento abre la posibilidad de que rebase la marca histórica de 522 mil 226 toneladas registradas en 2018.
Un informe reciente de oceanografía óptica de la Universidad del Sur de Florida señala que en el Caribe se espera al menos la movilización de 38 millones de toneladas métricas durante esta temporada. El récord anterior corresponde a 2022, con 22 millones de toneladas, y afecta el mar Caribe, el Atlántico occidental y oriental, y el Golfo de México.
Aunque el sargazo es importante en la vida acuática porque beneficia a varias especies marinas a las que proporciona alimentación y refugio, en la última década se registraron cantidades atípicas que se estancan en el Caribe mexicano, provenientes del Mar de los Sargazos, lo que evidencia la alta contaminación de los océanos y el cambio climático; además, la elevada presencia de esta macroalga provoca la reducción de actividades turísticas y pérdidas económicas significativas en la región.
Especialistas de Sistemas Arrecifales de la UNAM destacaron que el sargazo es un género de alga marina macroscópica de la división Phaeophyta, comúnmente llamada “Alga parda”, y que pertenece a la flora marina de zonas tropicales.
“Estas algas pardas se dividen en dos grupos: bentónicas, que viven en el fondo de los sistemas acuáticos, y pelágicas, que se desarrollan cerca de la superficie. Son casi exclusivamente marinas, ya que sólo se conocen unas pocas especies de agua dulce”.
Además, “su coloración se debe a una combinación de pigmentos fotosintéticos que les permite realizar la fotosíntesis incluso a profundidades donde sólo llegan las longitudes de onda más cortas de la luz solar, por lo que el color de estas algas va desde el pardo oscuro o negro hasta el dorado claro”.
Ciertas algas pardas son plantas grandes evolucionadas complejamente y presentan estructuras especializadas para la fotosíntesis, el soporte, el transporte de compuestos y el anclaje al sustrato. Sus partes pueden parecerse a hojas, tallos y raíces de las plantas superiores. Dentro de este grupo no existen algas unicelulares.
Los mismos especialistas explican que el sargazo se provee de vejigas o vesículas llenas de gas que permiten flotar a las partes libres cerca de la superficie. La pared celular de estas algas, además de celulosa, contiene ácido algínico y sales sulfatadas.
“Tales compuestos les dan resistencia y flexibilidad, ya que forman un gel en la matriz intercelular, ayudándoles a soportar la tensión provocada por las olas y las corrientes marinas. Además, intervienen en el intercambio iónico y ayudan a evitar la desecación del alga”.
Por otro lado, estas algas son organismos autótrofos, es decir, elaboran su propio alimento mediante la fotosíntesis aprovechando la energía solar y sustancias inorgánicas como dióxido de carbono, agua y pigmentos fotosintéticos. Estos compuestos se combinan para transformar la energía solar en energía química y, finalmente, en los nutrientes requeridos para vivir.
El sargazo es importante en el sistema marino, pues es hábitat de varias especies, además de proporcionar alimento y refugio a peces, cangrejos, camarones, caracoles, crías de tortuga, atún rojo, etc. También aporta oxígeno debido a la fotosíntesis. Se han reconocido más de 145 especies de invertebrados en estrecha asociación con los sargazos.
“Esta alga desempeña un papel importante en el desove de la anguila americana y europea, cuyas larvas emergen desde ahí y después viajan a las costas de Europa, el norte de África y Norteamérica para vivir en ríos de agua dulce”, afirmó Rosa Elisa Rodríguez Martínez, integrante de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, con sede en Puerto Morelos, Quintana Roo.
La rápida proliferación del sargazo es un indicador de la creciente contaminación de los mares, debido principalmente a que la industria vierte sus desechos sin tratamiento en canales pluviales, arroyos o ríos, mientras que las autoridades no regulan ni aplican sanciones.
En cantidades adecuadas, el sargazo ayuda al correcto funcionamiento del ecosistema; en exceso, lo perjudica porque tapa la luz solar y quita oxígeno al agua. Al menos setenta y dos especies son afectadas por su presencia atípica, según Rosa Elisa Rodríguez, .
La investigadora sostiene que la llegada del sargazo a las playas provoca diversas afectaciones, especialmente en la actividad turística y de conservación; también perjudica la temporada de desove de tortugas marinas. Además, este fenómeno, provocado por el aumento de nutrientes en el océano, está causando problemas ambientales y turísticos significativos.s
El incremento de la temperatura y las variaciones en las corrientes marinas, causados por el cambio climático, han favorecido el crecimiento masivo del sargazo y su llegada a las costas del Caribe, incluyendo la Península de Yucatán.
El alga marina, aunque esencial para los ecosistemas oceánicos, puede convertirse en un problema cuando llega a las costas en grandes cantidades. En particular, su proceso de descomposición plantea serios desafíos para la salud humana y el turismo.
Cuando el sargazo muere y se acumula en las playas, se descompone liberando ácido sulfhídrico, gas con un olor característico a huevo podrido, que no sólo es desagradable al olfato, sino que genera efectos adversos en la salud, especialmente en concentraciones elevadas.
La exposición a niveles bajos de ácido sulfhídrico puede causar irritación en los ojos, el sistema respiratorio y la piel. En el caso de las personas con afecciones respiratorias preexistentes, como asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, los riesgos se incrementan. Además, la exposición prolongada a niveles más altos de este gas puede provocar dolores de cabeza, fatiga, problemas de memoria y, en casos extremos, problemas neurológicos.
Se recomienda no tener contacto con esta alga debido a que alberga microorganismos llamados hidrozoarios que pueden causar picazón. Además, el sargazo libera metano y bióxido de carbono durante su descomposición, lo que produce mal olor y pone en riesgo la salud humana; las playas son las más afectadas.
El Informe Vrba-Wetzler, también conocido como el Informe de Auschwitz, fue un documento crucial redactado en 1944 por dos prisioneros eslovacos que lograron escapar del campo de concentración de Auschwitz.
El testimonio de estudiantes, padres y docentes evidencia que la crisis educativa en Durango no sólo es un problema de cifras, sino la realidad que afecta directamente a miles de personas.
El indiscriminado uso industrial de combustibles fósiles, el tránsito diario de autos y la presencia de heces animales y humanas en las calles generan casos tóxicos y el aumentan las enfermedades en la CDMX.
Las playas más afectadas son Mahahual y Xcalak en el sur de la entidad.
Proponen una solución para recolectar y procesar el sargazo en Puerto Morelos, Quintana Roo, y convertirlo en biocombustible y biofertilizante.
Claudio Katz es una de las personalidades más connotadas en el ámbito del pensamiento sobre la izquierda y los movimientos de resistencia al neoliberalismo en América Latina.
Desde 2019, la Ciudad de México (CDMX) se mantiene entre las cinco entidades del país con más personas desaparecidas; y en los últimos seis años, sus gobernantes −Claudia Sheinbaum, Martí Batres y Clara Brugada− destacaron por “no hacer nada” para solucionar este grave problema social.
En el estado de Michoacán, la economía se basa predominantemente en micro y pequeñas empresas que actualmente enfrentan una situación crítica.
Los legisladores de los partidos Morena, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) aprobaron recientemente una reforma constitucional que elimina la responsabilidad del Estado de generar energías limpias.
Por años, el establishment (sistema) occidental ha intentado silenciar a RT porque no podía dejar que sus audiencias decidieran por sí mismas qué creer sobre los acontecimientos en Rusia y el mundo, afirmó en exclusiva, la actual editora en Jefe de RT, Anna Belkina.
“Es absurda y contradictoria la manera de trabajar de Morena... Los vecinos nos vemos en la necesidad de pagar entre 600 y 800 pesos a las pipas privadas o de plano estar reutilizando el agua”, denunció afectado en Ixtapaluca.
Cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) juró que no endeudaría al país, millones de mexicanos le creyeron. Pero en seis años, la deuda aumentó en 3.2 billones de pesos, cifra inimaginable para la mayoría de los trabajadores de este país.
El sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llegará a su fin en octubre próximo en medio de una aguda crisis hídrica y sin un plan nacional para enfrentarla… mucho menos resolverla.
En la primera ola del feminismo anglosajoncéntrico (mediados del Siglo XIX, principios del Siglo XX) se creó la organización feminista más antigua, grande e influyente de Estados Unidos: la Unión de Mujeres Cristianas por la Templanza (Woman’s Christian Temperance Union, WCTU).
La entidad enfrenta una grave crisis por la escasez de agua potable; y la poca que llega ahora a las tomas domésticas contiene cantidades de arsénico superiores a las permitidas por autoridades sanitarias, lo que arriesga la salud de la población.
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Detienen a exalcalde de Apulco, Yuriel “N”, electo por Movimiento Ciudadano
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
México en las garras de la extorsión
La 4T cerró planta de mosca estéril en Chiapas resurge el gusano barrenador
Escrito por Juan Carlos Pool
colaborador