Cargando, por favor espere...
Si de algo están convencidos quienes se dedican a la ganadería, es que si el gusano barrenador del ganado resurgió después de 30 años de su erradicación se debe a que, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no sólo se bajó la guardia en la frontera sur, sino que se clausuró la planta productora de mosca estéril en Chiapas.
La planta que producía moscas estériles operó hasta 2018; durante varias décadas, y gracias a su funcionamiento, el sureste mexicano se había librado del gusano barrenador, una plaga que causa estragos en la ganadería, afecta a humanos y a animales domésticos.
Al llegar al poder, el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) cerró la planta donde se criaba este vector en Chiapas. En este espacio, el Instituto Nacional de Migración (INM) acondicionó una improvisada estación para migrantes, conocida como El Cupapé II, o La Mosca; pero, debido a las condiciones en las que se atendía a estas personas, organizaciones defensoras de los derechos humanos exigieron su cierre, que se concretó en octubre de 2022; luego, la infraestructura fue convertida en un cuartel de la Guardia Nacional (GN).
Además, los “filtros” zoosanitarios instalados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) sobre distintos puntos de Chiapas ya no operan adecuadamente. La falta de vigilancia permitió la invasión de animales contaminados provenientes de Centroamérica como Guatemala, Honduras y Panamá, incluso de países sudamericanos como Argentina, revelaron expertos que solicitaron el anonimato.
José Ismael de los Santos Morales, ganadero y agricultor en la región de Ocozocoautla de Espinosa, dijo que la plaga del gusano barrenador representa un grave problema no sólo en Chiapas, sino en otras partes del país.
Hace mes y medio detectó la presencia del barrenador en uno de sus becerros; afortunadamente, informó, lo ubicó y curó a tiempo; y hace casi una semana, una de sus vacas estaba infectada, pero ya está libre del gusano productor de la enfermedad conocida como miasis.
El ganadero asegura que la presencia del gusano barrenador es preocupante porque representa un gasto considerable, “parece que el Gobierno Federal está muy lento, porque apenas escuché que están por iniciar un programa, pero esto sigue avanzando”.
Confirmó una de las hipótesis sobre este descontrol: la falta de supervisión que existe en las fronteras, con el paso de ganado ilegal. Además, afirma que otra cuestión que los impacta es el recorte presupuestal a instituciones como el Senasica y otros concernientes para evitar la propagación de esa plaga.
“¿Y todo para qué?; la política del gobierno no es la de producir, sino mantenerse en el poder; no apoya a quienes en verdad trabajamos, porque el campo está abandonado”, denunció.
El Senasica confirmó que, hasta el pasado siete de julio, de los dos mil 886 casos acumulados de gusano barrenador desde noviembre de 2024, logró contener poco más de dos mil 500; Gabriel Ayala, director de Campañas Zoosanitarias de ese organismo, se comprometió a aplicar controles diferenciados por nivel de riesgo para el resto de los casos.
Pero el gusano barrenador ha afectado también a los pobladores. La Secretaría de Salud (SS) de Chiapas reportó que, del 25 de abril ‒cuando se originó el primer caso‒ hasta el 20 de junio pasado, en la entidad se habían registrado 15 casos de miasis por barrenador en humanos, la mayoría con presencia en la Jurisdicción VII, con sede en Tapachula.
Entre otros datos, la dependencia informa que agilizó las acciones de detección, notificación y prevención en más de cuatro mil 600 viviendas en diferentes regiones del estado para que la población estuviera atenta.
Desmantelan planta productora de mosca estéril
Durante un recorrido realizado por buzos en la antigua planta productora de la mosca estéril que, desde los años 70 sirvió para combatir al gusano barrenador, situada en Chiapa de Corzo, donde ‒según las autoridades federales‒ sería reactivada para combatir la plaga pero que, de acuerdo con el área de Comunicación Social de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en Chiapas, ya no será así.
De hecho, desde hace tres años, esta infraestructura prácticamente se convirtió en un cuartel de la GN; antes se acondicionó como una improvisada estación migratoria, conocida como El Cupapé II o La Mosca.
Incluso, los equipos utilizados para la producción contra la plaga, “ya fueron retirados por las autoridades”, confirmaron a buzos elementos de la GN destacamentados en esa zona.
La oficinba de Comunicación Social de la Sader confirmó a esta revista que la planta construida para el mismo fin, en Metapa de Domínguez, región del Soconusco de la entidad chiapaneca, y a cinco kilómetros de la franja fronteriza con Guatemala, comenzará a operar hasta 2026.
En uno de sus comunicados, durante la visita de Julio Berdegué Sacristán, Secretario de Sader, se difundió que la planta de Metapa de Domínguez, cuyo valor alcanza los 51 millones de dólares (mdd) equivalente a más de 956 millones de pesos (mdp), “será la más moderna del mundo en su tipo y contará con tecnología de punta. Operará bajo estrictos protocolos internacionales para evitar la fuga de insectos fértiles”. Inclusive, esta planta ‒se previó‒ producirá entre 60 y 100 millones de moscas estériles.
Con base en el boletín emitido por Sader, en 1972, los gobiernos mexicano y estadounidense pactaron un acuerdo binacional para crear la Comisión México Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (Comexa).
En 1974 fue construida la Planta Productora de Moscas Estériles en Chiapa de Corzo; el 23 de marzo de 1981 iniciaron formalmente las acciones de control y erradicación de la plaga; y para el 25 de febrero de 1991, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán fueron declarados libres de esta plaga. En Chiapas, la situación duró más tiempo: en 2003 la entidad quedó libre de la larva.
El barrenador es el gusano de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimenta de carne viva de animales o humanos. La hembra de ese insecto copula una sola vez y desova en cualquier herida de los animales. Asimismo, las larvas barrenan los tejidos y llegan al hueso.
Según el Organismo Internacional de Energía Atómica, el método del insecto estéril consiste en una técnica de control que implica la cría masiva y la esterilización mediante la radiación sobre insectos de una plaga concreta; igualmente refiere que la misma resulta amable con el medio ambiente.
Con la esterilización, los machos son lanzados en zonas específicas para aparearse con las hembras y así evitar la reproducción, lo que ayuda a menguar la población de la especie Cochliomyiahominivorax.
Pese al optimismo de los mensajes oficiales, la realidad se contrapone. Apenas en este mes, Jorge Esteve, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, advirtió sobre el recorte de 42.7 por ciento del presupuesto destinado al Senasica, lo que, para él ha limitado las capacidades del organismo para combatir plagas en el país, como la del gusano barrenador.
Tan es así que, como consecuencia, una de las plantas instaladas en Chiapas ya no funcionó, la que buzos visitó para comprobar que, en la actualidad, está convertida en un cuartel de la GN.
Por el momento, Senasica reportó la liberación de alrededor de 885 millones de moscas estériles, provenientes de Panamá, que son enviadas a centros de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula para que maduren y luego sean dispersadas vía aérea sobre zonas estratégicas.
José Ismael de los Santos, ganadero de Ocozocoautla, reiteró que ésas fueron las consecuencias de los recortes presupuestales que se agudizaron en el gobierno de AMLO y en Chiapas con la administración del gobernador Rutilio Escandón Cadenas.
“Al no haber revisiones más detalladas, el tráfico ilegal de ganado aumentó, y la venta de aretes se dio de forma muy fácil, lo que detonó aún más la problemática”, lamentó.
Y aclara que él mismo ha visto cómo se ofrecen los aretes para el ganado a libre demanda, “te ofrecen a mil pesos el arete, ¿dónde lo consiguen? ¿Quiénes hacen negocio? Acá hay que checar a las uniones ganaderas, a los coyotes”.
Desde hace más de una década, el Senasica, responsable de vigilar la frontera sur y otros puntos no sólo de Chiapas sino de otras zonas de inspección colocados en varias entidades mexicanas, implementó el “aretado” en el ganado para evitar el contrabando y, por ende, que los animales traídos al centro o norte del país no se enfermaran.
Ese organismo se coordina con las uniones ganaderas y otras instituciones para controlar mejor y que, de alguna manera, no se desvíe el uso de los aretes amarillos y con número de folio. Sin embargo, en marzo de este año, la Sader anunció que reforzaría esa medida, mediante lo cual se evitarían riesgos sanitarios e incidentes como el ocurrido últimamente con el gusano barrenador.
Un boletín emitido por el Senasica el pasado 29 de marzo informa que la estrategia consiste en instalar Corrales Autorizados para la Aplicación de Medidas Integrales Zoosanitarias en la Frontera Sur (CAAMZIFS), situados en municipios como Benemérito de Las Américas y Palenque, en Chiapas; pues por allí “circula gran parte de los animales que se movilizan en la región sur sureste, con destino al interior del país”. En estas labores de revisión también participaría el Senasica.
La Sader ha indicado que los ganaderos interesados en proponer corrales sanitarios en sus localidades deberán ingresar la solicitud en la ventanilla de Control de Gestión de esa dependencia. Tales infraestructuras son operadas por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
De hecho, en esas instalaciones supervisadas por el OIRSA y aprobadas por el Senasica, personal especializado instala el arete sanitario, marca al ganado con la sigla CN (consumo nacional) y realiza otras acciones preventivas contra el gusano barrenador.
Actualmente, la problemática es mayor, pues otros animales que también sufren los embates de esta larva son los perros y gatos. Ante ello, Franny Garibaldi, directora de Defensoría Animal MOC, aclaró que está en contacto con el Senasica, “instancia que me comentó que, luego del ganado, los caninos son los animales más afectados”. Y agregó que por ello se acercó a esa instancia para recibir capacitación y cuidar adecuadamente a las mascotas y, de esa forma, prevenir contagios por el gusano barrenador.
La abogada y rescatista de animales advirtió que, sin duda, ha faltado información en torno al gusano en perros o gatos, por lo que percibe que las asociaciones, grupos de protectores y las mismas secretarías relacionadas con la salud animal han omitido o retrasado información, cuando se le debería dar celeridad al tema.
“¿Quién iba a pensar que los perros, por ejemplo, serían muy afectados por este gusano? Es tiempo de poner interés en difundir, prevenir, y empezar a trabajar”, revela y añade que, en municipios como Ocosingo, domina fuertemente la preocupación porque el gusano ha atacado de manera incisiva a esos animales de compañía, así como al ganado.
En sus recorridos por diferentes municipios de Chiapas, ella y su equipo no sólo realizan acciones de esterilización sino que, con apoyo de especialistas del Senasica, informan a la población sobre los riesgos de la plaga que hoy mantiene en zozobra a los propiuetarios de animales, principalmente al sector ganadero.
Para Bernardo Luna Coutiño, propietario del rancho El Progreso, en Ocozocoautla de Espinosa, la plaga del gusano barrenador no ha llegado, y precisó que, por ahora, el gobernador Eduardo Ramírez y el Secretario de la Sader, Marcos Barba, los han apoyado para que la plaga no los afecte.
“Por el momento, no tengo este detalle; pero creo importante que los compañeros ganaderos reporten cualquier situación, que no tengan pena, miedo, porque no te cuarentenan el rancho; pero es importante informar, porque también hay mucha desinformación”, reconoció.
El ganadero señaló que es muy posible que en el sexenio pasado se “aflojara” la vigilancia en la frontera.
Aunque, insiste, es importante que sus compañeros denuncien cualquier situación anómala para que la Senasica pueda resolver. “Inclusive el gobernador ya mandó algunos medicamentos para erradicar al gusano”, concluyó.
Lo más lamentable es que, como en su caso, muchas veces las ventas disminuyen porque se difunde información “amarillista o errónea”, pues él también es propietario de una cenaduría. “Que quede claro, la mosca deja sus larvas en animales vivos, que presenten alguna herida”
Por el momento, ese agresivo insecto permanece en Chiapas y otras regiones del país, acechando no sólo al ganado, sino a animales domésticos y a los mismos humanos, en espera de que la panacea llegue y todo se normalice, aunque para eso se deberá invertir mucho recurso y más tiempo.
Políticos consideraron como una burla la afirmación del gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, al decir que es uno de los estados "más seguros", cuando sólo en 2023 hubo mil 814 homicidios, 45 feminicidios y 28 secuestros.
Chiapas, bajo el gobierno de Morena, cerró 2024 con 867 homicidios dolosos, la cifra más alta que alcanzó en una década.
Situada en el corazón de la Cuenca del Caribe, el también llamado “Mediterráneo americano” es utilizado por los estrategas gringos como un sismógrafo para medir los movimientos telúricos de sus relaciones con Cuba.
Enclavado en la árida Mixteca poblana, Tecomatlán emerge entre colinas y vegetación, con un cielo vasto que lo cubre como un manto. Sus calles pavimentadas y casas reflejan la sencillez y el arraigo de su gente.
El teatro ha sido una de las artes que históricamente han marcado momentos importantes de cambio, como en el Siglo V a.C. con la tragedia clásica, cuando autores como Sófocles, Eurípides y Esquilo establecieron las bases del teatro occidental.
El gobierno del alcalde morenista de Xochimilco, José Carlos Acosta, se ha caracterizado por el aumento de feminicidios, cobros de piso, inseguridad y sus nexos con organizaciones criminales.
Las elecciones del 2 de junio en BCS, donde se disputarán 26 posiciones políticas locales y cinco federales, buscan elevar la participación ciudadana en las urnas.
El Informe Vrba-Wetzler, también conocido como el Informe de Auschwitz, fue un documento crucial redactado en 1944 por dos prisioneros eslovacos que lograron escapar del campo de concentración de Auschwitz.
Organizaciones afirmaron que pobladores de 14 municipios de Chiapas se encuentran en “riesgo inminente” de convertirse en víctimas del crimen organizado.
El programa de vivienda del gobierno de Claudia Sheinbaum, que contempla a varios municipios del oriente mexiquense es ambicioso, pero sobre todo demagógico.
Esa operación puso al borde del conflicto abierto a México contra Estados Unidos (EE. UU.), donde lo geopolítico rebasa la cuestión migratoria.
La Guelaguetza 2025 enfrenta duras críticas por su comercialización excesiva, exclusión de comunidades históricas y un gasto público superior a 68 millones de pesos.
Por lo menos 10 menores de edad asesinados y cuatro más que resultaron heridos en contextos de violencia criminal.
La población local las denomina Cuarenta Casas, Casas del Acantilado y Cuevas de Águila, su origen histórico data del Siglo XII y sus vestigios arqueológicos las emparentan con la cultura prehispánica de Paquimé.
Ahora, los servicios de streaming se han apoderado de la información audiovisual.
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Detienen a exalcalde de Apulco, Yuriel “N”, electo por Movimiento Ciudadano
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
México en las garras de la extorsión
Lanzan licitaciones para construir Calzada Flotante de Tlalpan rumbo al Mundial 2026
Escrito por Christian González
fghjmk,