Cargando, por favor espere...

Reportaje
El proyecto Saguaro destruirá al “acuario del mundo”
“Saguaro no es un proyecto aislado: es el corazón de una estrategia industrial para convertir el mar en gasoducto flotante”, advirtió la organización Greenpeace México.


Un complejo de megaproyectos energéticos de la empresa norteamericana Mexico Pacific Limited avanza en el Golfo de California. Éste transformará el santuario marino conocido como “el acuario del mundo” en un corredor industrial para buques metaneros; esto se realizará frente a la omisión de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

El más ambicioso de estos proyectos es la planta de licuefacción de gas natural Saguaro Energía GNL, de Mexico Pacific Limited, ubicada en el Puerto Libertad, Sonora. Pero no está sola. Su ejecución depende de una red de gasoductos, terminales, ampliaciones portuarias y rutas marinas que implican una reconfiguración del norte del país, con consecuencias directas para Baja California Sur.

“Saguaro no es un proyecto aislado: es el corazón de una estrategia industrial para convertir el mar en gasoducto flotante”, advirtió la organización Greenpeace México. Mientras tanto, la Semarnat y la Profepa evitan realizar cualquier declaración respecto al proyecto energético de gran magnitud que destruiría los ecosistemas marinos de la región.

El jueves 13 de marzo de este año, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó la concesión firmada por la Secretaría de Marina (Semar) para la construcción relacionada al proyecto Saguaro en Puerto Libertad.

Mexico Pacific Limited, empresa con capital estadounidense (Quantum Capital Group), busca posicionar al norte de México como un punto estratégico para la exportación de gas natural licuado (GNL) hacia Asia, evitando el paso por el Canal de Panamá. Para lograrlo se está articulando una compleja red de infraestructura energética.

Ésta incluye la planta Saguaro GNL con capacidad proyectada de 15 a 30 millones de toneladas anuales. El Gasoducto Sierra Madre, un conducto de más de 800 kilómetros que partiría desde Texas; el Saguaro Connector, un tramo de conexión terrestre y marino para comunicar la planta con las rutas de exportación y Terminales paralelas como Vista Pacífico LNG (Mazatlán), AMIGO LNG (Topolobampo) y Gato Negro GNL, que pertenecen al mismo esquema logístico.

De acuerdo con el informe Impacto del Proyecto Energía Saguaro GNL a Cetáceos del Golfo de California (2024), elaborado por un equipo del Programa de Investigación de Mamíferos Marinos (Primma) de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), este megaproyecto no puede evaluarse aisladamente. Su funcionamiento y viabilidad dependen de una red energética en expansión interconectada directamente.

“Existe un claro intento por consolidar un corredor energético que usaría al Golfo de California como eje logístico para la exportación de gas”, reveló el estudio encabezado por la doctora Pamela Martínez Loustalot, el Dr. Jorge Urbán Ramírez y la Dra. Lorena Viloria Gómora, con los investigadores Catalina Gutiérrez Mora, Iván Ramírez Jiménez y Pablo Eduardo Ortega Ortiz.

La omisión ambiental

Uno de los puntos más preocupantes del Proyecto Saguaro es la omisión sistemática de estudios ambientales actualizados y la falta de transparencia en el proceso de evaluación. La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) utilizado por la empresa para avanzar en el proyecto energético fue aprobada en 2006, cuando éste tenía una escala mucho menor y estaba orientado a la regasificación, no a la licuefacción de gas como se plantea hoy. Desde entonces, la empresa no ha presentado una nueva MIA acorde al diseño, la magnitud y las implicaciones del proyecto actual.

La Semarnat y la Profepa deberían verificar la viabilidad del proyecto, hay instituciones del Gobierno Federal que no han emitido nuevos permisos ni detenido o exigido una reevaluación del proyecto; y esto permite que la empresa avance sin la revisión adecuada.

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y Greenpeace han solicitado a las dependencias detener los permisos hasta que se presenten nuevos estudios científicos con datos actualizados, enfoques ecosistémicos y participación efectiva de las comunidades locales y científicas.

El informe elaborado por Primma-UABCS destaca que la información ambiental está incompleta, obsoleta y sin estudios específicos sobre el impacto acústico en cetáceos, el riesgo de colisiones con grandes embarcaciones y las rutas migratorias de especies protegidas. No se han realizado modelaciones numéricas ni análisis de sensibilidad espacial que identifiquen precisamente las zonas de mayor riesgo ecológico.

Además, no existen planes operativos de mitigación ni protocolos obligatorios para el tránsito de buques metaneros, como límites de velocidad, rutas alternativas o medidas de monitoreo ambiental continuo. Esta carencia deja un “vacío crítico” en la gestión de riesgos y omite el cumplimiento de los estándares mínimos exigidos por la legislación ambiental mexicana e internacional.

Expertos también establecen que la falta de consulta pública real, la escasa divulgación de información y la fragmentación de los permisos para distintas fases del proyecto dificultan la evaluación integral de sus impactos acumulativos. En palabras de la Dra. Lorena Viloria Gómora: “Estamos ante un caso claro de fragmentación administrativa. Las autoridades evalúan pedazos, pero no ven el todo; y eso invisibiliza los efectos reales del proyecto”.

El ecosistema en riesgo

El Golfo de California es uno de los ecosistemas marinos más ricos del planeta. Está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco en inglés) como Patrimonio Natural de la Humanidad y alberga una extraordinaria diversidad biológica de más de 900 especies de peces, 170 de aves marinas y alrededor del 40 por ciento de las especies de cetáceos conocidas en el mundo.

Este “mar interior” es también un corredor vital para ballenas jorobadas, rorcuales comunes, ballenas azules, delfines nariz de botella, lobos marinos y tortugas marinas, muchas de ellas en categoría de amenaza o peligro de extinción. Sus aguas templadas, la abundancia de kril y peces pequeños, así como la tranquilidad relativa del entorno, lo caracterizan como una de las zonas de reproducción y alimentación más importantes para estos animales.

El informe de Primma explica que la entrada masiva de buques metaneros ‒con dimensiones de hasta 300 metros de eslora y el significativo tráfico continuo‒ transformaría radicalmente esta dinámica natural. 

El tránsito de estas embarcaciones por rutas marítimas coincidentes con las zonas de cetáceos abundantes aumentaría considerablemente el riesgo de colisiones fatales, particularmente para especies de gran tamaño que nadan lentamente o descansan cerca de la superficie.

Además, el impacto acústico es una de las amenazas más serias. La construcción de la infraestructura implica el uso de pilotes y maquinaria submarina, generando sonidos de alta intensidad que causan estrés, desorientación y daños auditivos permanentes a los cetáceos. Durante la operación, el ruido crónico generado por motores y hélices interfieren en los sistemas de ecolocalización, comunicación y navegación usados por estos animales para alimentarse, migrar o reproducirse.

“La ruta propuesta para las embarcaciones atraviesa múltiples zonas de agregación de cetáceos, y no existe actualmente un sistema de mitigación adecuado que garantice su seguridad”, reporta la Dra. Lorena Viloria Gómora, coautora del estudio.

Los investigadores también alertan que estos impactos no se limitarían a pocos años, sino que permanecerían durante décadas, comprometiendo procesos ecológicos esenciales. Según el documento: “El proyecto Saguaro representa una amenaza directa y sostenida para la integridad del ecosistema del Golfo de California. Su implementación sería incompatible con los compromisos de conservación asumidos por México ante la comunidad internacional”.

El megaproyecto también ha sido fuertemente cuestionado por organizaciones como Conexiones Climáticas, BCSicletos y el Natural Resources Defense Council (NRDC). Claudia Campero, especialista en justicia climática e integrante de la organización Conexiones Climáticas, aclaró que la construcción y operación del proyecto Saguaro podría afectar gravemente el ecosistema marino y la actividad pesquera en el Golfo de California.

“El ruido submarino generado por los buques metaneros puede desorientar a las ballenas y afectar su reproducción”, agregó.

Las preocupaciones no vienen sólo de expertos y ambientalistas. Pescadores sudcalifornianos también han expresado su alarma; y argumentan que el constante tránsito de embarcaciones de gran escala podría reducir las poblaciones de peces, alterar los patrones de pesca y afectar directamente el sustento de muchas familias.

“Este tipo de proyectos traen beneficios para las grandes empresas, pero ponen en riesgo a la economía local y los recursos que nos quedan”, lamentó José Luis Villalobos, pescador de Baja California Sur.

BCS: impacto indirecto

Aunque la planta se ubique en Puerto Libertad, Sonora, los efectos de su operación repercutirán en las aguas y costas de Baja California Sur. Las rutas marítimas previstas para el tránsito de buques metaneros atraviesan zonas críticas para la biodiversidad marina sudcaliforniana y perturba no solamente a especies emblemáticas como la ballena jorobada o el rorcual común, sino también a ecosistemas sustentadores de actividades económicas fundamentales como la pesca ribereña y el turismo de naturaleza.

Organizaciones como Conexiones Climáticas, BCSicletos y el NRDC prevén que el impacto ambiental y social de Saguaro no se limitará a Sonora. Claudia Campero alertó que la construcción y operación del proyecto Saguaro podría afectar gravemente el ecosistema marino y la actividad pesquera en el Golfo de California.

Los impactos ambientales indirectos incluyen la alteración de los patrones de migración de especies marinas, disminución de la biodiversidad, y posibles afectaciones a arrecifes, bancos de peces y hábitats costeros. Estos cambios resultarían en un desequilibrio ecológico que provocaría menos capturas para los pescadores y reducción de avistamientos de ballenas, afectando el turismo y provocando una mayor presión sobre zonas ya vulnerables por el cambio climático.

En el plano social, comunidades pesqueras como las de Puerto San Carlos, La Ventana, Loreto y La Paz, podrían enfrentar pérdidas económicas por disminución de la productividad pesquera y caída en el turismo, además de una mayor incertidumbre ante un modelo de desarrollo que prioriza los megaproyectos industriales por encima de economías locales sustentables.

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (Cemda) ha denunciado que el gobierno está “apostando a energías que contaminan, que no son limpias y que además se van a acabar pronto”. En un posicionamiento emitido en abril de 2025, el organismo alertó que: “estos megaproyectos no representan una transición energética justa ni sustentable. Están impulsados sin considerar los efectos acumulativos ni las obligaciones climáticas internacionales”.

Desde la perspectiva del Cemda, la opción del gas natural licuado no representa una solución sustentable ni una transición energética real. Jacqueline Valenzuela, coordinadora de este organismo en Baja California Sur, reveló que proyectos como Saguaro no sólo implican severos impactos ambientales, sino que, además, perpetúan un modelo energético basado en recursos finitos.

“No representan una transición energética justa ni sustentable”, sentenció.

Este tipo de desarrollos frena el avance hacia fuentes verdaderamente renovables como la solar o la eólica que, en estados como Baja California Sur, poseen un alto potencial, pero poca inversión pública. Señaló también que el Gobierno Federal está impulsando megaproyectos fósiles sin considerar los efectos acumulativos ni los compromisos climáticos asumidos por México.

“Nos preocupa que mientras otros países desinvierten en combustibles fósiles, aquí se esté construyendo infraestructura que va a durar 20 o 30 años, sin considerar que esa energía dejará de ser viable técnica y económicamente en menos de una década”, aseveró.

También insistió en que los beneficios de tales obras no se quedan en las comunidades locales, sino que responden a intereses de grandes corporaciones energéticas y al mercado internacional, especialmente de Asia, a donde se exportará el gas procesado.

La MIA del proyecto se elaboró en 2006 para una planta de regasificación menor y nunca fue actualizada para la planta actual de licuefacción. Tampoco se han hecho estudios de dispersión acústica ni modelaciones de colisiones, comentó respecto al uso de este permiso por la empresa.

¿En qué va el proyecto?

A pesar de las numerosas críticas y cuestionamientos de organizaciones civiles, comunidades pesqueras, académicos y activistas, el proyecto Saguaro Energía GNL está en proceso de desarrolloLa empresa Mexico Pacific Limited ya cuenta con autorizaciones básicas como el permiso de exportación otorgado por la Comisión Federal Reguladora de Energía (CRE), así como contratos de suministro de gas con productores de la Cuenca Pérmica de Texas.

En mayo de 2024, la empresa también recibió la Autorización de Impacto Ambiental para el gasoducto Sierra Madre de la Semarnat. No obstante, sigue pendiente la presentación y evaluación de una MIA actualizada para la planta Saguaro, acorde con su nueva capacidad y función como terminal de licuefacción. La obra aún no inicia construcción física, pero se reporta que ha comenzado la preparación de terrenos y trámites para el uso de zonas federales marítimas y terrestres.

Diversas organizaciones han señalado que el avance administrativo del proyecto se efectúa paulatinamente, tramitando permisos por separado para cada componente ‒planta, gasoducto, terminal marítima‒ sin una evaluación integral de los impactos acumulativos. También domina la preocupación por la falta de una consulta previa, libre e informada a comunidades indígenas y pesqueras de las regiones afectadas, como exige el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales.

Por ahora, el megaproyecto sigue en etapa preoperativa, pero sus implicaciones ambientales y sociales ya generan tensiones en los ámbitos local, nacional e internacional. El caso Saguaro evidencia cómo los megaproyectos energéticos no solamente modifican territorios locales, sino que reconfiguran geografías enteras para servir a mercados globales. El Golfo de California, joya natural del planeta, podría ser sacrificado para fortalecer una logística extractiva cuyo ciclo tiene fecha de caducidad.

Gas o ballena: la defensa del Golfo de California 

El colectivo Ballenas o Gas, integrado por más de 30 organizaciones ambientales, científicas y de derechos humanos, se ha manifestado en defensa del Golfo de California, una de las regiones con mayor biodiversidad marina del planeta.

Su principal preocupación se centra en el megaproyecto Saguaro Energía, desarrollado por la empresa Mexico Pacific Holdings, que pretende instalar una planta de GNL en Puerto Libertad, Sonora, así como construir un gasoducto de más de 800 kilómetros desde Texas, atravesando varios estados del norte de México.

Como parte de sus acciones, Ballenas o Gas articuló una campaña internacional de incidencia y concientización bajo el lema “¿Ballenas o Gas?”, que hasta ahora ha recabado más de 215 mil firmas de apoyo en más de 120 países. Además, entregaron una carta a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y a autoridades ambientales, en la que exigen la cancelación del proyecto y una moratoria a nuevas plantas de GNL en el país.

Recientemente exhibieron el caso ante medios internacionales y organismos como la Unesco, dada la cercanía del proyecto con zonas reconocidas como Patrimonio Natural de la Humanidad. El colectivo se desplaza en foros, redes sociales y espacios legales para frenar el avance de Saguaro Energía y promover un modelo de desarrollo que respete la vida marina, los derechos humanos y la justicia climática.

“La decisión es clara: biodiversidad o negocios de corto plazo”, exigen las comunidades costeras. Por ahora, el Golfo resiste. 

 


Escrito por Rocío Casas .

Colaboradora


Notas relacionadas

En Acapulco atentan contra la educación: alumnos en riesgo de desalojo

Acapulco, antaño una ciudad importante para el turismo nacional e internacional, hoy padece los estragos del abandono gubernamental.

Las amenazas de Trump hacia el Canal de Panamá, una actualización de la Doctrina Monroe

El presidente norteamericano Donald Trump, antes de haber asumido su cargo, comenzó una serie de declaraciones reiteradas en las que amenaza con apoderarse por la fuerza del Canal de Panamá.

Ucrania será la primera batalla ganada en el mundo que está naciendo

Noviembre ha hecho públicas una serie de declaraciones que dan cuenta del estado putrefacto y en fase terminal en que se encuentra Kiev, sólo esperando por una extremaunción que tendrá repercusiones más allá de sus fronteras.

La mitad de México en sequía extrema

En su último informe, el Monitor de Sequía en México, de la Conagua, reveló que un sistema anticiclónico en las regiones noroeste, norte, noreste y centro-occidente de la República propició un ambiente de caluroso a muy caluroso, con temperaturas mayores a 35°C.

Guerra total de Trump contra inmigrantes en Los Ángeles

Esa operación puso al borde del conflicto abierto a México contra Estados Unidos (EE. UU.), donde lo geopolítico rebasa la cuestión migratoria.

Oaxaca, de la gentrificación al despojo

En enero pasado el gobierno de Oaxaca arrestó a seis defensores de los derechos humanos por organizar una marcha de protesta contra la gentrificación.

Tecomatlán y el Festival Internacional “Las culturas del mundo”

El Festival Internacional “Las culturas del mundo” es parte de esta red de actividades que promueve el CIOFF.

Balcones del Sur: una colonia modelo para México

Desde hace casi 20 años, la colonia Balcones del Sur es faro de victoria para todas las colonias populares que forman parte del Movimiento Antorchista.

En el Valle de México, un transporte de primera y otro de cuarta

A pesar de que miles de pasajeros confluyen diariamente en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), existen dos tipos de transporte.

Metrobús Laguna: una deuda histórica

Un proyecto fundamental en la historia del transporte público de Torreón y la región lagunera es el Metrobús, que ha generado opiniones encontradas desde 2016.

Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.

Tras la visita de Noem, la Presidenta declaró no haber establecido ningún acuerdo con la funcionaria estadounidense en materia de datos biométricos ciudadanos.

La Universidad Autónoma de Zihuatanejo en Guerrero lucha por su oficialización

En la región de Zihuatanejo es necesaria una institución superior que brinde educación también a los municipios aledaños.

En Mixquic padecen olvido gubernamental tras inundación de parcelas

Debido a las intensas lluvias que cayeron recientemente en casi todo el Valle de México, decenas de parcelas de Mixquic en la alcaldía de Tláhuac se encuentran inundadas, afectando la producción y economía local.

El más violento proceso electoral

Las campañas políticas previas a las elecciones del dos de junio transcurren en un ambiente de violencia pocas veces visto; actores de perturbación son el crimen organizado y algunas autoridades del Gobierno Federal.

Oro al centro de los conflictos entre potencias

La transición entre el viejo orden unipolar y el nuevo orden multipolar abrió decenas de conflictos de tal intensidad que algunos prevén el caos.